robot de la enciclopedia para niños

Fernando Leal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Leal
Fernando Leal en su estudio pintando “Campamento de un coronel Zapatista”.png
Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1896
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 7 de octubre de 1964
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Pintor, grabador sobre madera y escultor
Archivo:FiestaChalmaLealSICDF
La fiesta del Señor de Chalma en el Colegio de San Ildefonso.

Fernando Leal (nacido en la Ciudad de México el 26 de febrero de 1896 y fallecido el 7 de octubre de 1964) fue un importante pintor mexicano. Fue uno de los primeros artistas en unirse al movimiento del muralismo mexicano, que comenzó en la década de 1920.

Un día, José Vasconcelos, quien era el Secretario de Educación de México, vio una de sus pinturas. Impresionado, invitó a Leal a crear un mural en la Escuela Nacional Preparatoria. Esta obra se llamó Los danzantes de Chalma. Fernando Leal también pintó un mural dedicado a Simón Bolívar en el Anfiteatro Bolívar. Además, realizó varios murales con temas religiosos, como los de la capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe en la Villa Basílica, en Tepeyac.

La vida de Fernando Leal

Fernando Leal nació en la Ciudad de México el 26 de febrero de 1896. Desde joven, mostró interés por el arte. Estudió en la prestigiosa Academia de San Carlos. Después, continuó su formación en la Escuela al Aire Libre de Coyoacán. Allí tuvo como maestro a Alfredo Ramos Martínez.

Entre sus compañeros de estudio se encontraban otros artistas que también se hicieron famosos. Algunos de ellos fueron Gabriel Fernández Ledesma, Rafael Vera de Córdoba, Ramón Alva de la Canal y Fermín Revueltas. Fernando Leal falleció el 7 de octubre de 1964. Su hijo, Fernando Leal Audirac, siguió sus pasos y también se convirtió en un reconocido pintor mexicano.

La carrera artística de Fernando Leal

¿Cómo empezó Fernando Leal en el muralismo?

Fernando Leal fue uno de los pioneros del muralismo en México. Este movimiento artístico surgió en la década de 1920. En 1921, el Secretario de Educación, José Vasconcelos, visitó la escuela de arte donde estudiaba Leal en Coyoacán. Allí, una pintura de Leal llamada Zapatistas descansando llamó mucho su atención.

Leal le explicó a Vasconcelos que sus pinturas, que mostraban a personas indígenas con gran realismo y usaban técnicas europeas, eran perfectas para lo que el gobierno buscaba. Vasconcelos quería que el arte ayudara a crear un nuevo sentido de identidad mexicana después de la Revolución. Por eso, invitó a Leal y a otros artistas importantes como Diego Rivera, Xavier Guerrero y David Alfaro Siqueiros a pintar murales para el gobierno.

Los primeros murales importantes de Leal

El primer mural que Fernando Leal pintó fue Los danzantes de Chalma. Lo hizo en la Escuela Nacional Preparatoria, que hoy se conoce como el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Leal eligió el tema de su mural. La obra, hecha con una técnica llamada encáustica, muestra una ceremonia tradicional en el pueblo de Chalma. En ella se mezclan costumbres católicas e indígenas. Su estilo era naturalista, simplificando las formas de una manera similar al postimpresionismo.

Frente a este mural, se encuentra La conquista de Tenochtitlán, pintado por Jean Charlot. Fue el propio Leal quien invitó a Charlot a participar en este proyecto.

Otra obra muy famosa de Leal es un fresco que se encuentra en el Anfiteatro Simón Bolivar. Lo pintó entre 1930 y 1933. Este mural es especial porque cuenta la historia de la vida de Simón Bolívar. En él, Leal mezcla la historia con la fantasía. Muestra a Bolívar a caballo, y a sus pies, se ven las dificultades de la lucha por la libertad. También aparecen figuras indígenas que representan la inspiración del héroe.

Otros murales y obras destacadas

Fernando Leal realizó otros murales, aunque algunos de ellos ya no existen. Por ejemplo, en 1927, pintó murales en el Departamento de Salubridad, pero fueron retirados. También se perdió un mural que hizo en el Instituto Nacional de Panamá, llamado Neptuno encadenado, que criticaba el imperialismo.

En 1943, pintó dos paneles en la estación de tren de San Luis Potosí. Se titularon El triunfo de la locomotora y La edad de la máquina. En el primero, comparó las formas antiguas y modernas de viajar. Las formas antiguas, como caminar o ir en burro, mostraban desafíos, mientras que el tren se veía cruzando grandes distancias. En San Luis Potosí, también pintó la cúpula de la iglesia de San Juan de Dios, con una obra llamada La protección de la Virgen a Santo Domingo.

En 1949, Leal creó siete murales en la Capilla del cerrito de la Villa de Guadalupe. Estos frescos cuentan la historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe.

La labor de Fernando Leal como maestro y promotor del arte

Además de pintar, Fernando Leal también fue un dedicado maestro. Enseñó pintura en la Academia de San Carlos. En 1927, fue nombrado director del Centro Popular de Pintura en Nonoalco. Su objetivo era que el arte fuera accesible para todas las personas.

En 1952, fue nombrado Ministro de Cultura. En 1959, trabajó para defender los derechos de los artistas. También fue director de la Escuela al Aire Libre de Coyoacán.

Leal fue uno de los fundadores del grupo ¡30-30!. Este grupo publicó escritos que se oponían a las ideas tradicionales del arte. Leal también participó en las exposiciones del grupo desde 1929. A veces, escribía sobre crítica de arte. En 1952, publicó un libro llamado El derecho de la cultura. También empezó a escribir una historia de la Academia de San Carlos, pero no la terminó. Además, era un hábil tallador de madera. Algunas de sus pinturas se exhiben en el Museo de Arte Moderno, como El hombre de la tuna y Campesinos con sarape.

El estilo artístico de Fernando Leal

Aunque Fernando Leal es muy conocido por sus murales, también hizo grabados, litografías y pinturas sobre tela. Fue uno de los primeros artistas mexicanos en usar varias técnicas diferentes. También creaba pequeños modelos de sus obras para planear mejor sus grandes murales.

En sus murales, solía usar la pintura encáustica. Esta técnica le permitía lograr colores muy vivos y transparentes, con cambios de tono suaves y sin contrastes de luz y sombra muy marcados.

Leal se destacó por su uso del color y por representar escenas de la vida rural y la cultura popular de México. Sus temas principales eran las tradiciones del pueblo y personajes bíblicos. Fue uno de los primeros en usar temas indígenas para sus grandes obras. Su arte combinaba formas de otros estilos, evitando las alegorías (representaciones simbólicas) que eran comunes en el realismo mexicano. Su estilo artístico se movía entre lo barroco y lo clásico, pero siempre con colores brillantes. La base de sus trabajos era clásica, pero la repetición de formas era barroca. Sin embargo, sus obras sobre tela solían ser más estilizadas, con formas simplificadas, como en el estilo postimpresionista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando Leal (artist) Facts for Kids

kids search engine
Fernando Leal para Niños. Enciclopedia Kiddle.