Cielo de Salamanca para niños
El Cielo de Salamanca es una pintura mural muy especial. Se cree que la hizo el artista Fernando Gallego. Esta obra formaba parte de la decoración de la bóveda de la antigua Biblioteca de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. La pintura muestra un mapa del cielo con signos, constelaciones, el Sol y el planeta Mercurio, siguiendo ideas de un libro antiguo llamado Poeticon Astronomicon.
La bóveda original se pintó alrededor del año 1480. Cerca del año 1750, una parte de la pintura se dañó. La parte que se salvó, que es un tercio de la obra original, quedó escondida en una habitación de unos 4 metros en la actual capilla de San Jerónimo. En 1901, la pintura fue encontrada de nuevo. En 1952, la pasaron a un lienzo y la llevaron a su lugar actual. Ahora se puede ver en un espacio dentro del Patio de las Escuelas Menores.
En 1951, un profesor llamado Rafael Láinez Alcalá le dio el nombre que conocemos hoy: "El Cielo de Salamanca". A veces, la gente piensa que la pintura muestra el cielo visto desde Salamanca en una fecha específica. Sin embargo, esto no es posible, ya que incluye constelaciones que no se pueden ver desde Salamanca.
Se sabe por comentarios de personas que visitaron la bóveda original que tenía 48 "imágenes" del Almagesto de Ptolomeo. También estaban el Sol, la Luna y los cinco planetas que se podían ver en esa época. Es probable que los planetas, el Sol y la Luna estuvieran representados de una forma especial. No tenemos información detallada de cómo era la pintura completa.
El logo de Salamanca 2002, cuando fue Ciudad Europea de Cultura, se inspiró en esta pintura. Hoy en día, sigue siendo el logo de la Fundación Municipal Salamanca Ciudad de Cultura.
Contenido
Historia de la Obra
Creación y Primeros Años
Entre 1473 y 1479, la Universidad de Salamanca vivió un momento de gran crecimiento. En ese tiempo, se construyó una nueva biblioteca. Esta biblioteca se hizo sobre la antigua capilla de la facultad, dedicada a San Jerónimo. La sala de la biblioteca era larga y tenía un techo con una bóveda. Esta bóveda estaba dividida en tres partes por dos arcos. En los extremos, tenía bóvedas de ocho lados. Fernando Gallego empezó a decorar esta bóveda en 1483 y trabajó en ella durante tres años.
Cambios y Redescubrimiento
En 1503, comenzaron algunas obras de mejora en el edificio. La capilla recibió un nuevo altar más grande. Esto hizo que se derribara parte del techo de la capilla. En 1506, la biblioteca fue cambiada de lugar. "El Cielo de Salamanca" pasó a estar sobre la capilla ampliada. Estos cambios, junto con la humedad, dañaron la pintura. Un artista llamado Juan de Yprés hizo una mala restauración.
A partir de 1761, la capilla de la facultad fue renovada por completo. Querían adaptarla a los gustos de esa época. Al final, decidieron cubrir la pintura con un falso techo. Así, la obra quedó oculta cuatro metros más abajo.
En 1901, el profesor García Boiza volvió a encontrar las pinturas. Se dieron cuenta de que dos tercios de la bóveda se habían derrumbado. Entre 1951 y 1952, se hizo un trabajo de restauración. La pintura fue retirada de la bóveda original y pasada a un lienzo. Luego, la llevaron a su nuevo lugar para que la gente pudiera verla. Esto fue para celebrar los 700 años de la Universidad de Salamanca. El nombre "El Cielo de Salamanca" es reciente, de 1951. Lo puso Rafael Láinez Alcalá, un profesor de Historia del Arte.
El trabajo de recuperar y trasladar la pintura lo hicieron los hermanos Gudiol. De la bóveda original, sacaron unos dibujos preparatorios llamados "sinopias". Los llevaron a Barcelona, pero no todos regresaron a Salamanca. No se sabe cuántos había al principio. Algunas de estas sinopias han aparecido en colecciones privadas en Barcelona. La Guardia Civil, en su brigada de Delitos contra el Patrimonio Histórico, recuperó las de Leo y Centauro. Las entregaron a la Universidad de Salamanca el 15 de mayo de 2009.
Descripción de la Pintura
Qué Muestra la Pintura
"El Cielo de Salamanca" es una pintura mural que se encuentra en una bóveda. Fue pintada por Fernando Gallego, siguiendo las ideas del libro Poeticon Astronomicon.
Se cree que la bóveda original debía mostrar:
- Los siete planetas conocidos en ese entonces.
- Los signos del zodiaco.
- Las treinta y seis constelaciones que describió Ptolomeo.
- Los vientos.
La parte que se conserva hoy incluye:
- Cuatro cabezas que representan los vientos.
- Cinco signos del zodiaco: Leo, Virgo, Libra, Escorpio y Sagitario.
- Las constelaciones del sur: Hidra, Cráter, Corvus, Centauro, Ara y Corona Austral.
- Las constelaciones del norte: Boyero, Hércules y Serpentario.
- Además, se ven dos planetas según la visión antigua: El Sol, debajo de Leo, sobre un carro tirado por caballos. Y el planeta Mercurio, debajo de Virgo, representado por el dios romano en un carro con dos águilas.
- También hay un árbol junto a Hidra, que es un elemento decorativo.