robot de la enciclopedia para niños

Andrés García de Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés García de Quiñones
Salamanca - Clerecia 03.jpg
Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1709
Santiago de Compostela (España)
Fallecimiento 15 de noviembre de 1784
Salamanca (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Jerónimo García de Quiñones
Información profesional
Ocupación Arquitecto y escultor
Área Arquitectura
Movimiento Barroco
Archivo:MaquetaAytoSalamanca
Maqueta en madera del Ayuntamiento de Salamanca según el proyecto de los arquitectos Juan García Berruguilla y Andrés García de Quiñones.

Andrés García de Quiñones (nacido en Santiago de Compostela el 9 de agosto de 1709 y fallecido en Salamanca el 15 de noviembre de 1784) fue un importante arquitecto y escultor español. Es muy conocido por su trabajo en el estilo Barroco en la ciudad de Salamanca durante el siglo XVIII. Su obra ayudó a definir cómo se ve hoy la arquitectura de la ciudad. Su legado es especialmente notable en la Plaza Mayor de Salamanca y en otros edificios importantes.

¿Quién fue Andrés García de Quiñones?

Andrés García de Quiñones dedicó gran parte de su vida profesional a Salamanca. Allí, consolidó el estilo barroco, que se caracteriza por ser muy decorado y con formas curvas. Su habilidad como arquitecto y escultor dejó una huella duradera en el paisaje urbano de la ciudad.

Sus obras más importantes en Salamanca

La obra más famosa de García de Quiñones es la finalización de la Plaza Mayor de Salamanca y las Casas Consistoriales (el Ayuntamiento). Estas obras se terminaron en 1755. La construcción de la plaza había sido iniciada por otro arquitecto, Alberto de Churriguera.

Detalles de la Plaza Mayor

García de Quiñones añadió a la Plaza Mayor unos medallones con figuras de personajes importantes. También incluyó detalles decorativos de estilo rococó en los pabellones. Esto le dio a la plaza un aspecto grandioso y simétrico. Algunos de estos pabellones son el Pabellón Real, con imágenes de reyes españoles, y el Pabellón de San Martín, con héroes militares. El Pabellón de Petrineros muestra figuras de personas destacadas en la cultura. Al principio, se pensó en construir dos torres en el pabellón del Ayuntamiento, pero no se hicieron por problemas en la estructura.

Otros edificios destacados

En 1777, Andrés García de Quiñones diseñó la entrada principal del convento de las Úrsulas. También participó en la renovación de la iglesia de La Clerecía. Allí, hizo varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y completó las torres. En 1768, dirigió la renovación del Colegio de la Magdalena. Este fue un gran proyecto, pero el edificio fue destruido años después. Además, diseñó la Casa Rectoral, que hoy es la Casa-museo de Unamuno. Esta casa se encuentra en la calle Libreros, cerca de la Universidad de Salamanca.

Su influencia fuera de Salamanca

El trabajo de García de Quiñones no se limitó solo a Salamanca. Su fama llegó a otras regiones, como Galicia. En 1764, se encargó de construir el Archivo General del Reino de Galicia en Betanzos. Trabajó en este proyecto junto a un ingeniero militar llamado Feliciano Míguez.

También ayudó a restaurar varias iglesias y dio consejos para la construcción de otros edificios religiosos. Por ejemplo, colaboró en la restauración de la Catedral de Coria después del terremoto de Lisboa de 1755. Esto demuestra lo respetado que era en su profesión.

Además, trabajó en proyectos cercanos a Salamanca. Colaboró con el arquitecto Agustín de Vargas en el diseño del pórtico de la iglesia de Santa Elena en Calzada de Valdunciel. A menudo le pedían que inspeccionara y evaluara proyectos religiosos en la ciudad y sus alrededores.

El legado arquitectónico de García de Quiñones

La Plaza Mayor de Salamanca es uno de los mayores logros de Andrés García de Quiñones. Sigue siendo un lugar muy importante para la vida social y cultural de la ciudad. El diseño de la plaza, que él completó, es famoso por su armonía y sus proporciones barrocas. Los medallones y las decoraciones cuentan historias de figuras históricas y culturales. Este diseño de plaza sirvió de inspiración para otras plazas en España y en América.

El estilo de García de Quiñones se caracteriza por una decoración detallada y grandiosa. Tiene influencias del estilo rococó francés, pero también es simétrico y equilibrado. Además de la Plaza Mayor, su trabajo se ve en edificios como La Clerecía, a la que añadió elementos innovadores para su época. Su obra consolidó el estilo barroco en la arquitectura de Salamanca. Estableció un modelo arquitectónico que sigue siendo un símbolo cultural de la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés García de Quiñones Facts for Kids

kids search engine
Andrés García de Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.