robot de la enciclopedia para niños

Juan de Sagarvinaga para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Sagarvinaga (nacido en Busturia, Vizcaya, en diciembre de 1710 y fallecido en Salamanca en diciembre de 1797) fue un importante arquitecto español del siglo XVIII. Su trabajo dejó una huella en muchas construcciones de la época, especialmente en iglesias, catedrales y puentes.

Datos para niños
Juan de Sagarvinaga
Información personal
Nacimiento diciembre de 1710
EspañaBandera de España España, Busturia
Fallecimiento diciembre de 1797
EspañaBandera de España España, Salamanca
Nacionalidad español
Información profesional
Ocupación arquitecto

¿Quién fue Juan de Sagarvinaga?

Juan de Sagarvinaga nació en Busturia, una localidad de Vizcaya, en diciembre de 1710. Desde muy joven, mostró interés por la construcción. Aprendió el oficio trabajando con su tío, quien era cantero.

A los veintitrés años, se mudó a Madrid. Allí participó en la construcción de edificios muy importantes. Trabajó en el Palacio Real de Madrid y en el Palacio real de Aranjuez, que estaban en proceso de construcción en ese momento.

Primeros pasos como arquitecto

Después de su experiencia en Madrid, Juan de Sagarvinaga regresó a su tierra natal. En el camino, se detuvo en Burgos y comenzó a trabajar como arquitecto por su cuenta.

En 1735, lo encontramos en Sotillo de la Ribera, Burgos. Allí trabajó en la torre de la iglesia parroquial como ayudante de Domingo de Ondategui. Se cree que su relación con Ondategui era muy cercana, quizás incluso familiar.

Proyectos destacados en Burgos

Su dedicación fue tan grande que el cabildo de la Catedral de Burgos le confió la dirección de importantes reparaciones. Se encargó de arreglar la antigua fachada gótica y de colocar nuevos chapiteles (las puntas decorativas de las torres).

También dirigió la construcción de la capilla de Santa Tecla dentro de la catedral. Además, construyó otras iglesias y puentes en la diócesis de Burgos. Estos trabajos le dieron mucha fama y le abrieron puertas a otros proyectos importantes en Castilla.

Entre sus obras más conocidas en esta región se encuentran:

Obras de Juan de Sagarvinaga en Salamanca

Juan de Sagarvinaga también dejó su huella en la ciudad de Salamanca. Allí realizó varias construcciones y reparaciones significativas.

En la Catedral Nueva de Salamanca, construyó la sacristía para los sacerdotes. También reparó la Torre de las Campanas y construyó una nueva cúpula. Estas partes de la catedral habían sufrido graves daños por el terremoto de Lisboa de 1755.

Además, colaboró con José de Hermosilla en la construcción del nuevo edificio para el colegio Mayor de San Bartolomé. Reparó la casa del rector del Colegio Mayor de Santiago. También diseñó los retablos (estructuras decorativas detrás del altar) de estuco para la capilla del Colegio Mayor de San Salvador.

Proyectos en Ciudad Rodrigo

En Ciudad Rodrigo, provincia de Salamanca, el obispo Don Antonio Cayetano Cuadrillero y Mota le encargó varias obras importantes.

Entre ellas, destacan:

Trabajos en San Muñoz y otros lugares

En San Muñoz, Salamanca, entre 1741 y 1744, Juan de Sagarvinaga reparó y reconstruyó la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Esta iglesia se había derrumbado por el gran peso de sus paredes de granito. Su diseño fue aprobado y la mitad de la iglesia se construyó con piedra arenisca.

Él diseñó la fachada principal, la torre, el coro y el púlpito de la iglesia (todas las partes de arenisca). También diseñó puentes para el Camino Real entre San Muñoz y Ciudad Rodrigo en 1776. En 1781, hizo los diseños para un puente sobre el río Huebra y otro más pequeño cerca de Boadilla.

Además, diseñó más puentes y construyó calzadas (caminos empedrados) en varias ciudades como Salamanca, Ciudad Rodrigo, Zamora, Ávila, Calahorra y Benavente.

Otras obras suyas incluyen los cuarteles de Medina del Campo, que habían sido diseñados por Ventura Rodríguez. Con este arquitecto, Sagarvinaga mantuvo una buena amistad y correspondencia. También construyó el claustro principal del monasterio de benedictinos de Sahagún.

Reconocimiento y legado

Archivo:WLM14ES - El campanar de l'esplèndida Catedral gótica, amb restes de romànic. el Burgo de Osma, Soria - MARIA ROSA FERRE
Torre de la Catedral de El Burgo de Osma, una de las obras de Sagarvinaga.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando reconoció el talento de Juan de Sagarvinaga. El 7 de julio de 1776, lo nombraron Académico de Mérito. Esta decisión se tomó después de que la Academia revisara el diseño de un claustro que él había construido en el convento de Premostratenses de Ciudad Rodrigo.

Los planos que presentó muestran su estilo: una distribución sencilla, dos cuerpos en el exterior con grandes arcos y ventanas, y un tratamiento equilibrado. Su trabajo refleja la llegada del estilo neoclásico a España, aunque también se ve la influencia del estilo barroco de su época.

Juan de Sagarvinaga se casó con Saturnina de la Horra. En 1751, ya tenía tres hijos pequeños. Más tarde, nacieron Juan Marcelino Sagarvinaga (en 1753) y Manuel (en 1757).

Es importante saber que su hijo, Juan Marcelino Sagarvinaga, también se dedicó a la arquitectura y obtuvo el título de Académico de Mérito en 1788. Esto a veces puede causar confusión al atribuir algunas obras, ya que ambos tenían nombres similares y la misma profesión.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Sagarvinaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.