Ernst Robert Curtius para niños
Datos para niños Ernst Robert Curtius |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de abril de 1886 Thann (Alemania) |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1956 Roma (Italia) |
|
Sepultura | Hauptfriedhof Freiburg | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Padre | Friedrich Curtius | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, traductor, profesor universitario, crítico literario, escritor, romanista e historiador de la literatura | |
Área | Historia de la literatura, filología románica, literatura francesa y literatura latina de la Edad Media | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Ernst Robert Curtius (nacido el 14 de abril de 1886 en Thann, Alsacia, y fallecido el 19 de abril de 1956 en Roma, Italia) fue un importante filólogo y crítico literario alemán. Dedicó su vida a comparar diferentes culturas a través de la literatura.
Contenido
¿Quién fue Ernst Robert Curtius?
Ernst Robert Curtius provenía de una familia importante. Entre sus parientes se encontraban el filólogo Georg Curtius y su abuelo Ernst Curtius, un famoso historiador y arqueólogo. Su padre, Friedrich, era un funcionario y director de una iglesia. Su madre era de origen suizo.
¿Cómo fue la educación de Curtius?
Ernst Robert Curtius estudió la secundaria en Estrasburgo. Luego, en 1904, fue a la universidad en Berlín para aprender sánscrito y Filología comparada. Después, en Estrasburgo, se interesó por la literatura medieval gracias a su profesor, Gustav Gröber. Él dirigió su tesis doctoral, que fue la edición de una versión antigua en francés del Libro de los Reyes (1911). La mezcla de culturas en Estrasburgo influyó mucho en su trabajo.
¿Qué temas investigó Curtius?
Después de esta experiencia, Curtius se interesó por la literatura francesa. Se esforzó por ayudar a los alemanes a entender la cultura de Francia. Hizo amistad con importantes figuras como André Gide, Max Scheler, Stefan George, Jean-Paul Sartre y Thomas Mann.
En 1913, se convirtió en profesor de Filología románica en la Universidad de Bonn. Allí enseñó literatura francesa moderna. Al año siguiente, publicó un libro sobre Ferdinand Brunetière, un crítico francés.
Más tarde, su interés se movió hacia la literatura inglesa. Estudió las obras de James Joyce y tradujo a T. S. Eliot. Todo esto lo llevó a pensar en la idea de una cultura europea compartida. Creía que esta cultura común era importante frente a las ideas nacionalistas extremas de su tiempo.
Después de obtener una cátedra en la Universidad de Bonn, volvió a centrarse en la literatura medieval.
En 1931, publicó Die Französische Kultur, un libro donde defendía la cultura francesa. En él, destacaba cómo Francia había recreado la cultura romana y la variedad de sus temas.
Los años difíciles de Curtius
En 1932, Curtius publicó Deutscher Geist in Gefahr (El espíritu alemán en peligro). En este escrito, alertaba sobre los riesgos para los intelectuales alemanes. Apoyaba un nuevo Humanismo que se oponía a las ideas políticas extremas de la época.
Estas ideas le causaron problemas cuando el Nazismo llegó al poder en 1933. Sin embargo, se mantuvo firme en sus creencias y conservó su puesto en la universidad. Aunque fue vigilado constantemente, logró sobrevivir a ese periodo.
Durante 15 años, vivió lo que se conoce como un "exilio interior". En esa época, mantuvo mucha comunicación con Gertrud Bing, quien luego dirigió el Instituto Warburg en Londres. Ella documentó esta etapa difícil en la vida de Curtius.
La obra más importante de Curtius
Después de la Segunda Guerra Mundial, Curtius se dedicó a escribir un libro con sus ideas sobre la cultura de Europa occidental. Él creía que esta cultura venía del mundo antiguo a través de la latinidad medieval.
En 1948, publicó su obra más importante, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter (Literatura europea y Edad Media latina). En este libro, buscaba demostrar que la cultura romana y la cultura europea occidental estaban conectadas a través del latín medieval. También mostró cómo la Retórica clásica influyó mucho en la literatura de la Edad Media. Este libro fue muy elogiado por algunos, pero otros lo criticaron por considerarlo incompleto.
En 1950, se publicaron sus Ensayos críticos sobre la literatura europea. En ellos, hablaba de la "continuidad cultural" a través de autores como Virgilio, Goethe, Balzac, James Joyce, Calderón de la Barca y Ortega y Gasset.
También tradujo la obra Teseo de André Gide. En 1952, publicó una selección de poemas de Jorge Guillén con un estudio interesante.
Su libro Französischer Geist im 20. Jahrhundert (1952), sobre autores franceses, se basó en conferencias que había dado desde 1914 y que fue ampliando con el tiempo.
En 1951, Curtius se retiró de la enseñanza. Sin embargo, lo convencieron para escribir un diario de lecturas para una revista en Zúrich. Esto dio origen a su libro Büchertagebuch (Diario de lecturas). Sus notas muestran la gran variedad de sus intereses y su atención al presente de la posguerra en Alemania.
En 1954, recibió un doctorado honorífico de La Sorbona, siendo el primer alemán en recibirlo después de la guerra. Falleció en Roma, Italia, el 19 de abril de 1956.
Obras importantes de Ernst Robert Curtius
- Quatre livre des Reis (1911)
- Die literarischen Wegbereiter des neuen Frankreischs (1919)
- Die Französische Kultur (1931)
- Deutscher Geist in Gefahr (1932)
- Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter (1948)
- Französischer Geist im 20. Jahrhundert (1952)
- Kritische Essays zur europäischen Literatur (1950)
- Gesammelte aufsätze zur Romanischen Philologie (1960)
- Büchertagebuch (1960)
- Escritos de humanismo e hispanismo (2011)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ernst Robert Curtius Facts for Kids