Eric Woolfson para niños
Datos para niños Eric Woolfson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eric Norman Woolfson | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1945 Glasgow, ![]() Glasgow (Escocia, Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 2009 Londres, ![]() Londres (Inglaterra, Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Cáncer de riñón | |
Sepultura | Cathcart Cemetery | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Hazel Woolfson (1969-2009) | |
Hijos | Sally Woolfson Lorna Woolfson |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor, productor discográfico, pianista y compositor de canciones | |
Años activo | 1960-2009 | |
Género | Rock Progresivo Pop Rock Conceptual Musical |
|
Instrumento | Piano Teclados Voz |
|
Artistas relacionados | The Alan Parsons Project Alan Parsons Andrew Powell |
|
Miembro de | The Alan Parsons Project | |
Sitio web | ||
Eric Woolfson (18 de marzo de 1945 - 2 de diciembre de 2009) fue un talentoso compositor, músico, cantante y productor musical escocés que nació en Glasgow. Eric Woolfson se hizo muy conocido en los años 70 y 80 por ser uno de los fundadores y el principal compositor del grupo The Alan Parsons Project. Cuando el grupo terminó, Eric empezó una nueva etapa creando musicales para el teatro. Escribió cinco obras que fueron vistas por más de un millón de personas en países como Alemania, Corea del Sur y Japón.
A lo largo de su carrera musical, tanto con su grupo como en sus trabajos en solitario, vendió más de 50 millones de discos. Eric Woolfson falleció el 2 de diciembre de 2009, a los 64 años, después de una larga lucha contra el cáncer.
Contenido
Los primeros pasos de Eric Woolfson en la música
Los primeros trabajos de Eric Woolfson en la música profesional fueron como pianista de acompañamiento. Se mudó de Glasgow a Londres, donde conoció a músicos importantes como Jimmy Page y John Paul Jones. Eric compuso canciones para artistas como Marianne Faithfull, The Tremeloes y Marmalade.
En los años 60, también colaboró con Andrew Lloyd Webber y conoció a Andrew Powell, quien más tarde sería muy importante en su trabajo con The Alan Parsons Project, haciendo arreglos para orquesta. Como productor, Eric ayudó a bandas como The Equals y The Tremeloes a tener éxito. También trabajó como representante de artistas, como Carl Douglas, y produjo la famosa canción de 1974 «Kung Fu Fighting».
The Alan Parsons Project: Una aventura musical
Desde mediados de los años setenta hasta casi los noventa, Eric Woolfson se dedicó por completo a un nuevo proyecto musical junto a Alan Parsons. Juntos formaron The Alan Parsons Project. Eric y Alan compusieron 11 álbumes conceptuales que tuvieron mucho éxito y fueron muy reconocidos, a pesar de que el grupo nunca hizo giras ni conciertos.
En ese momento, Eric Woolfson se encargó de ser el mánager del grupo. Alan Parsons, que ya era conocido por haber trabajado con Pink Floyd y The Beatles, le dio el nombre a la nueva banda. La base del grupo era la unión de Woolfson y Parsons. A ellos se unían colaboradores como Andrew Powell y muchos cantantes y músicos de estudio talentosos, sin una formación fija, buscando siempre la mejor calidad. Sus canciones eran sencillas, con instrumentos y producción impecables, y un sonido envolvente y grandioso. Inspiraron el rock progresivo y otros estilos musicales.
Su primer trabajo fue Tales of Mystery and Imagination (1976), un álbum basado en los cuentos de Edgar Allan Poe. Contó con la participación del famoso cineasta Orson Welles como narrador. Eric y Alan crearon una música que mezclaba pop y rock conceptual, donde cada uno de sus discos posteriores seguía una misma idea o tema. Este álbum alcanzó el puesto 38 en las listas de ventas y les ayudó a firmar un contrato con Arista Records para sus siguientes discos.
Álbumes temáticos y éxitos musicales
I Robot (1977), su segundo álbum, se inspiró en la relación entre los seres humanos y la inteligencia artificial. Incluye canciones conocidas como «I Wouldn't Want To Be Like You» y la pieza instrumental «I Robot».
Pyramid (1978), su tercera obra, se centró en los misterios del antiguo Egipto. En esa época, las pirámides y su "poder" estaban muy de moda. Canciones como «Hyper-Gamma-Spaces» y «Shadow Of A Lonely Man» son destacadas de este disco.
En Eve (1979), las canciones hablaban sobre el encanto y la fuerza de la mujer. Aunque al principio pensaron en homenajear a grandes mujeres de la historia, al final decidieron mostrar los desafíos que las mujeres enfrentan en un mundo dominado por hombres. Las canciones «Lucifer» y «Damned If I Do» tuvieron buena acogida.
A medida que publicaban más discos, el grupo vendía más y se hacía más popular. En medio de negociaciones difíciles con su discográfica, Eric y Alan grabaron un disco especial en solo tres días: The Sicilian Defence. Era una colección de canciones instrumentales. La discográfica no quiso publicarlo al principio, pero finalmente salió a la luz en 2014 como parte de una caja con todos los discos del grupo.
Su quinto disco, The Turn of a Friendly Card (1980), trata sobre los juegos de azar y los riesgos que las personas toman en la vida. Eric Woolfson vivía en Mónaco mientras preparaba este disco, y la experiencia de visitar un casino lo inspiró. Algunas de las canciones más recordadas del grupo están en este álbum, como «Games People Play» y, sobre todo, «Time».
En su sexto disco, Eye in the Sky (1982), Eric Woolfson y Alan Parsons alcanzaron la cima de su popularidad. El álbum reflexiona sobre las creencias personales y la falta de privacidad. Las piezas instrumentales «Sirius» y «Mammagamma», y la canción «Eye in the Sky», fueron muy populares.
A partir de este momento, la influencia del grupo fue disminuyendo y su estilo musical cambió hacia el pop-rock. Ammonia Avenue (1984), un disco sobre la ciencia y el progreso industrial, contiene el último gran éxito del grupo: «Don't Answer Me». Su videoclip, hecho con dibujos animados, fue nominado a un premio de MTV.
Vulture Culture (1985) se inspiró en el símbolo del uróboros, que representa el ciclo eterno de las cosas. Originalmente iba a ser un disco doble con Ammonia Avenue, pero se publicó por separado. Durante esta época, un impostor se hizo pasar por Eric Woolfson, lo que inspiró la canción «Somebody Out There».
Stereotomy (1985) es una reflexión sobre las presiones del mundo moderno y cómo los artistas son moldeados por la popularidad. Una de sus canciones instrumentales, «Where's The Walrus?», fue nominada a los Premios Grammy en 1987.
Finalmente, llegó el décimo disco de The Alan Parsons Project, Gaudi (1987), que marcó el final de su contrato con Arista Records. Este álbum se inspiró en el arquitecto catalán Antonio Gaudí y su obra, especialmente La Sagrada Familia. La canción «Standing On Higher Ground» también tuvo cierta repercusión.
La carrera en solitario de Eric Woolfson
Después de Gaudi, Eric Woolfson y Alan Parsons empezaron a trabajar en un nuevo disco llamado Freudiana, inspirado en la obra de Sigmund Freud. Sin embargo, Eric quería usar sus discos como base para crear musicales, mientras que Alan prefería el sonido de rock. Sin la participación de Alan, Eric comenzó a dedicarse a crear obras de teatro musical.
Freudiana iba a ser el undécimo álbum de The Alan Parsons Project, pero un antiguo socio de Andrew Lloyd Webber convenció a Eric de convertirlo en un espectáculo teatral. Esto causó una gran discusión entre Eric y Alan, y Eric decidió publicar Freudiana como su primer álbum en solitario, lo que llevó a la separación del grupo.
Freudiana se estrenó en 1990 en Viena (Austria). Aunque el musical tuvo éxito, Eric y su socio tuvieron un conflicto por el control del proyecto. Eric perdió la disputa en los tribunales y esto le causó problemas económicos.
Su segundo musical, Gaudi (1995), también se basó en la obra de Antoni Gaudí. Se estrenó en Aquisgrán (Alemania) y fue visto por más de 500.000 personas durante cinco años.
Gambler (1997), su tercer musical, volvió a tratar el tema del juego y el azar, como ya había hecho en The Turn of a Friendly Card. Incluye canciones como «Games People Play» y «Eye in the Sky». Se estrenó en Mönchengladbach (Alemania) y luego se presentó en Corea del Sur y Japón.
Su cuarto musical, Poe: More Tales of Mystery and Imagination (2003), continuó el tema del primer disco de The Alan Parsons Project, inspirado en los relatos de Edgar Allan Poe. Se estrenó en los Abbey Road Studios.
Dancing Shadows (2007), su quinto musical, se estrenó en Seúl y se basó en una obra de un escritor coreano. Antes de su fallecimiento en 2009, Eric Woolfson completó toda la música y las letras en inglés. Su familia decidió lanzar un CD con las canciones para promocionar el musical.
Entre 2007 y 2008, Eric Woolfson descubrió varias canciones que no se habían incluido en los discos de The Alan Parsons Project. Esto llevó a la publicación de un álbum llamado Eric Woolfson sings The Alan Parsons Project That Never Was (2009), con diez canciones.
Como trabajo póstumo (publicado después de su fallecimiento), se lanzó Eric Woolfson's Somewhere in the Audience (2013). Es una colección de canciones de todos los musicales de Eric Woolfson, excepto Freudiana.
Discografía de Eric Woolfson
Álbumes en solitario
- 1990 Freudiana (Edición Blanca, en inglés)
- 1991 Freudiana (Edición Negra, en alemán)
- 1995 Gaudi
- 1996 Gambler
- 2003 Poe: More Tales of Mystery and Imagination
- 2007 Dancing Shadows
- 2009 The Alan Parsons Project That Never Was
- 2009 Edgar Allan POE: A Musical
- 2013 Somewhere in the Audience
Álbumes con The Alan Parsons Project
- 1976 Tales of Mystery and Imagination
- 1977 I Robot
- 1978 Pyramid
- 1979 Eve
- 1980 The Turn of a Friendly Card
- 1982 Eye in the Sky
- 1984 Ammonia Avenue
- 1985 Vulture Culture
- 1986 Stereotomy
- 1987 Gaudi
- 2014 The Sicilian Defence (grabado en 1979)
Véase también
En inglés: Eric Woolfson Facts for Kids