Iglesia de Santo Tomé (Toledo) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Tomé |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura mudéjar | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | calle de Santo Tomé | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′25″N 4°01′41″O / 39.856822222222, -4.0281333333333 | |
Culto | catolicismo | |
Nombrado por | Tomás el Apóstol | |
La Iglesia de Santo Tomé o de Santo Tomás Apóstol es un edificio histórico que se encuentra en el centro de Toledo, una ciudad en España. Fue construida después de que el rey Alfonso VI de León reconquistara la ciudad.
Esta iglesia se menciona por primera vez en el siglo XII. Se edificó sobre el lugar donde antes había una antigua mezquita del siglo XI. Muchas mezquitas de Toledo se usaron como iglesias cristianas sin grandes cambios, ya que la ciudad fue tomada sin destruir sus edificios.
Sin embargo, a principios del siglo XIV, la iglesia estaba en muy mal estado. Por eso, Gonzalo Ruiz de Toledo, un importante señor de Orgaz, la reconstruyó por completo. También transformó el antiguo minarete de la mezquita en un campanario de estilo mudéjar. La iglesia es muy famosa porque guarda en su interior el cuadro El entierro del Conde de Orgaz, una obra maestra de El Greco. Puedes ver esta pintura entrando por la parte trasera de la iglesia.
Contenido
La Iglesia de Santo Tomé: Un Tesoro en Toledo
La Iglesia de Santo Tomé es un ejemplo fascinante de la historia y el arte de Toledo. Su arquitectura mudéjar, que combina elementos cristianos e islámicos, la hace única. Es un lugar que atrae a muchos visitantes por su belleza y por la famosa pintura que alberga.
Historia y Orígenes de la Iglesia
La historia de la Iglesia de Santo Tomé es muy interesante. Nació de una antigua mezquita, lo que muestra cómo las culturas se mezclaron en Toledo. La ciudad fue reconquistada por los cristianos, pero muchos de sus edificios se conservaron.
La reconstrucción en el siglo XIV fue clave para la iglesia. Gracias a Gonzalo Ruiz de Toledo, el edificio se renovó y se le dio su aspecto actual. El campanario, que antes era un minarete, es un claro ejemplo de esta transformación.
Descubriendo el Interior de Santo Tomé
El interior de la iglesia tiene tres naves (espacios largos y paralelos) y un crucero (la parte que cruza las naves). Estas zonas están cubiertas por bóvedas de cañón y tiene un ábside (la parte semicircular o poligonal al final del altar) con forma poligonal.
Para construir la capilla mayor, se mezclaron estilos mudéjar y gótico flamígero. El Señor de Orgaz ordenó derribar la cabecera antigua y construir una cúpula central. Esta cúpula tiene forma de estrella de ocho puntas con los nervios (las costillas de la bóveda) pintados. Cerca del altar mayor, una puerta lleva a la torre-campanario, a la que se puede subir por una escalera.
Dentro de la iglesia, hay varias capillas con retablos. Dos son de estilo barroco y uno es plateresco. También hay una pila bautismal del siglo XVI. Destaca una imagen de la Virgen María de mármol del siglo XII. El retablo de la capilla mayor, del siglo XIX, tiene elementos jónicos. En su centro, se encuentra el cuadro "La incredulidad de Santo Tomás" del pintor Vicente López Portaña.
La Famosa Capilla de la Concepción

En la capilla de la Concepción, que está al final de una de las naves, se encuentra enterrado Gonzalo Ruiz de Toledo. Él fue alcalde de Toledo y un gran benefactor de esta iglesia. Falleció en el año 1323.
Existe una leyenda sobre su entierro. Se dice que San Esteban y San Agustín aparecieron para colocarlo en su sepultura. Este milagro es lo que se representa en la famosa pintura El entierro del conde de Orgaz.
El Greco pintó esta obra en 1586. El párroco de la iglesia en ese momento, Andrés Núñez de Toledo, le hizo el encargo. Para la ocasión, se hicieron reformas en la capilla. Se creó una nueva sala cuadrada con una bóveda de media esfera. En las paredes, se añadieron cuatro arcos de medio punto. Dentro de uno de ellos, se colocó una lápida con la historia del milagro, y encima, adaptándose al arco, se puso la pintura.
La lápida tiene una inscripción en latín con letras doradas sobre mármol negro. Esta inscripción fue hecha por Álvar Gómez de Castro. Cuenta la historia de Gonzalo Ruiz de Toledo y el milagro de su entierro. También menciona que Gonzalo dejó un legado para el cura, los ministros y los pobres de la parroquia, que incluía animales, vino, leña y dinero.
La Impresionante Torre Mudéjar

La torre de la iglesia fue el antiguo minarete de la mezquita. Fue reconstruida en el siglo XIV por el señor de Orgaz. Tiene una base cuadrada y es un gran ejemplo del estilo mudéjar de Toledo. Está construida con mampostería y ladrillo, y se conserva muy bien. Su diseño se parece al de la iglesia de San Román, también en Toledo.
La torre tiene incrustaciones de cerámica vidriada (azulejos brillantes). En sus dos partes superiores, donde están las campanas, hay grupos de dos y tres ventanas. Entre estos dos pisos, hay una decoración con arcos ciegos (arcos que no tienen abertura) y arcos lobulados (arcos con formas redondeadas). Estos arcos están separados por pequeñas columnas de barro cocido vidriado. La parte superior de la torre tiene una decoración que parece una especie de cordón con forma de "dientes de sierra".
Cerca de una ventana doble en el segundo piso de la torre, hay una placa-nicho visigoda de mármol blanco. Tiene una venera (forma de concha) y una cruz patada (una cruz con los brazos anchos en los extremos). También está adornada con las letras alfa y omega. Se cree que esta pieza es similar a las que se hacían en los talleres de Mérida, que influyeron en los de Toledo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Santo Tomé, Toledo Facts for Kids