robot de la enciclopedia para niños

Enrique Granados para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Granados
Granados.jpg
Fotografría anterior a 1900.
Información personal
Nombre de nacimiento Pantaleón Enrique Joaquín Granados y Campiña
Nacimiento 27 de julio de 1867
Lérida (España)
Fallecimiento 24 de marzo de 1916
Reino Unido
Causa de muerte Ahogamiento
Residencia Barcelona
Nacionalidad Española
Familia
Padres Calixto Granados Armenteros
Enriqueta Elvira Campiña
Cónyuge Amparo Gal Lloberas (desde 1892)
Hijos Eduard Granados Gal
Educación
Educado en Conservatorio Superior de Música del Liceo
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor y pianista
Años activo desde 1889
Alumnos Conchita Badía de Agustí, Alicia de Larrocha, Rosa Sabater, Francisca Madriguera Rodon, Rosa García Ascot, Margarida Orfila Tudurí y Emma Chacón
Género Música clásica y sardana
Instrumento Piano
Obras notables
  • Goyescas
  • 12 Danzas españolas
  • María del Carmen
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Officier de l'Instruction publique
  • Orden de Carlos III

Enrique Granados Campiña (nacido en Lérida el 27 de julio de 1867 y fallecido en el canal de la Mancha el 24 de marzo de 1916) fue un famoso compositor, pianista y profesor de música español. Es muy conocido por sus obras para piano, especialmente por la suite Goyescas (1911), que también adaptó a una ópera.

Granados fundó una importante escuela de piano en Barcelona. De allí salieron grandes músicos como Alicia de Larrocha. Su música se relaciona con el movimiento artístico llamado Modernismo. Tristemente, Enrique Granados falleció cuando el barco en el que viajaba, el Sussex, se hundió en el canal de la Mancha durante la Primera Guerra Mundial.

Sus documentos y obras se guardan en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona.

Enrique Granados: Un Músico Genial

Los Primeros Años de un Compositor

Archivo:Ramon Casas - MNAC- Enric Granados- 027628-D 006620
Granados visto por Ramón Casas (MNAC).

Enrique Granados nació en Lérida el 27 de julio de 1867. Su nombre completo era Pantaleón Enrique Joaquín Granados Campiña. Su padre, Calixto Granados Armenteros, era militar y su madre se llamaba Enriqueta Elvira Campiña.

Cuando Enrique era pequeño, su familia se mudó a Canarias por el trabajo de su padre. Allí vivieron tres años y medio. Enrique recordaba con mucho cariño ese tiempo, especialmente un huerto de naranjos y limoneros que veía desde su ventana, al que llamaba "el paraíso de su infancia".

Su Infancia y el Descubrimiento de la Música

En 1874, la familia se trasladó a Barcelona. Desde muy joven, Enrique mostró un gran interés por la música. Sus padres lo apoyaron y un amigo de su padre, el capitán José García-Junceda, le dio sus primeras lecciones. Luego, un profesor de piano llamado Francisco Javier Jurnet le enseñó entre 1878 y 1882.

Enrique no fue a la escuela debido a su salud, lo que le permitió dedicarse por completo a la música. Un día, un pianista llamado Joan Picó escuchó a Enrique tocar y convenció a su madre para que lo llevara a estudiar con el maestro Juan Bautista Pujol, considerado el mejor profesor de piano de Barcelona.

Aprendiendo con Grandes Maestros

Juan Bautista Pujol era un pianista y compositor brillante. Había estudiado en el Conservatorio de París. Pujol creó un método de piano llamado Nuevo mecanismo del piano, con el que también aprendieron otros músicos importantes como Isaac Albéniz. Este método enseñaba a tocar con claridad, color y a usar bien los pedales del piano.

Granados empezó a estudiar con Pujol en 1882. En 1883, ganó un premio en un concurso para pianistas jóvenes. Allí conoció a Felipe Pedrell, un importante musicólogo y compositor, quien le dio consejos sobre cómo organizar la música.

De Barcelona a París: Un Viaje Musical

Sus Inicios como Pianista

En enero de 1886, Enrique Granados empezó a tocar el piano cinco horas al día en el Café de las Delicias de Barcelona. Aunque el café ya no era tan elegante como antes, le permitía ganar dinero. Sin embargo, el tipo de música que le pedían tocar no era de su agrado.

Un amigo de su familia, Eduardo Conde, lo contrató como profesor de música para sus hijos. Esto le dio a Granados un buen sueldo y la oportunidad de tocar en conciertos más importantes, como uno en el Ateneo Barcelonés en 1886.

Granados se dio cuenta de que necesitaba ir a París para terminar sus estudios musicales. Con el apoyo de Eduardo Conde y ahorrando dinero, incluso tocando en otro café, logró reunir lo necesario. En septiembre de 1887, por fin pudo viajar a París.

Estudiando en la Ciudad de la Luz

En París, Granados quería entrar al famoso Conservatorio de París, pero se enfermó de fiebre tifoidea y, al recuperarse, ya había pasado la edad máxima para inscribirse. Decidió entonces tomar clases privadas con Charles Wilfrid de Bériot, un profesor del Conservatorio.

De Bériot le enseñó a Granados a tocar con un sonido muy refinado y a usar los pedales del piano de forma especial. También le ayudó a mejorar su habilidad para la improvisación, que era algo que Granados ya hacía muy bien.

Su tiempo en París fue muy importante para su forma de entender la música y para decidirse a ser compositor. París era un centro cultural vibrante, donde conoció a muchos músicos franceses importantes como Claude Debussy y Maurice Ravel. También fortaleció su amistad con Isaac Albéniz.

En París, Granados y su amigo Ricardo Viñes se divertían mucho, visitando teatros y paseando en un triciclo. Granados también desarrolló su afición por la pintura, lo que más tarde inspiraría algunas de sus obras. En julio de 1889, regresó a Barcelona.

El Éxito y sus Obras Más Famosas

Regreso a España y Reconocimiento

Al volver a Barcelona, Granados publicó el primer cuaderno de sus Doce danzas españolas. Esta obra le dio reconocimiento internacional, y compositores famosos como Edvard Grieg la elogiaron.

El 25 de noviembre de 1889, Granados debutó en Barcelona. Luego, en un concierto en el Teatro Lírico de Barcelona en 1890, estrenó varias de sus propias composiciones. El concierto fue un gran éxito y su popularidad no dejó de crecer.

En 1891, conoció a Amparo Gal y Lloberas, con quien se casó el 7 de diciembre de 1892. Tuvieron seis hijos. Después de casarse, Granados pasó tiempo en Madrid intentando publicar su música y conseguir un puesto de profesor.

En octubre de 1895, Granados regresó a Barcelona. Dio muchos conciertos, a menudo con el violinista belga Mathieu Crickboom. También empezó a componer obras para orquesta. En 1899, estrenó sus Valses poéticos, que fueron muy bien recibidos.

En 1898, Granados estrenó en Madrid su primera ópera, María del Carmen. Fue un éxito rotundo y la reina regente le otorgó la Orden de Carlos III.

En 1900, Granados fundó la Academia Granados, una escuela de piano que más tarde dirigió su alumno Frank Marshall. Esta academia formó a muchos pianistas destacados, como Alicia de Larrocha.

La Inspiración de Goya en su Música

Granados sentía una gran admiración por la época del pintor Francisco de Goya y el ambiente que Goya retrataba en sus obras. Consideraba a Goya "el genio representativo de España". Incluso él mismo, que también dibujaba y pintaba, se disfrazó de "goyesco" y creó dibujos inspirados en Goya.

De esta pasión nacieron sus dos cuadernos de Goyescas, para piano, con el subtítulo Los majos enamorados. Estas piezas musicales cuentan una historia de amor entre dos "majos" (personajes populares de la época de Goya), desde que se conocen hasta un trágico final.

Goyescas se estrenó en 1911 en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona. Su reconocimiento mundial llegó con el estreno de Goyescas en París en 1914. Fue un éxito tan grande que le concedieron la Legión de Honor de Francia.

También compuso las Tonadillas, una serie de diez canciones que evocan el ambiente madrileño que Goya plasmó en sus cartones para tapices.

Un Viaje Inolvidable a América

Archivo:Enrique Granados 1914 (2)
Enrique Granados en 1914

Debido al éxito de Goyescas, la Ópera de París le encargó a Granados una ópera basada en esta obra. El compositor adaptó la música y Fernando Periquet Zuaznábar escribió el texto. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial impidió el estreno en París. Entonces, el Metropolitan Opera House de Nueva York se ofreció a estrenarla.

Granados, que no le gustaban los viajes por mar, se embarcó con su esposa Amparo en noviembre de 1915. Durante la travesía, su barco fue detenido brevemente por un destructor francés, lo que los puso nerviosos.

Llegaron a Nueva York el 15 de diciembre. Allí, Granados tuvo una agenda muy ocupada, con ensayos y conciertos. Grabó música para pianola y fue invitado a muchos eventos sociales.

Poco antes del estreno, le pidieron a Granados que añadiera una pieza a Goyescas. Él compuso un interludio que se hizo muy famoso, aunque a él no le convencía del todo.

El Estreno de Goyescas en Nueva York

El estreno de Goyescas en Nueva York fue el 26 de enero de 1916. Fue un éxito enorme, con ovaciones muy largas. Granados escribió a su amigo Ricardo Viñes: "Por fin he visto realizados mis sueños".

Aunque la crítica no fue del todo favorable y la ópera solo se representó cinco veces, la popularidad de Granados se disparó. Incluso el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, lo invitó a la Casa Blanca.

Los Granados tenían pasajes de regreso para el 8 de marzo, pero para asistir a la recepción en la Casa Blanca, pospusieron su viaje tres días. Esto significaba que tendrían que hacer un transbordo en Inglaterra y luego tomar otro barco.

La recepción en la Casa Blanca fue el 7 de marzo. Al día siguiente, el embajador de España le advirtió a Granados sobre el peligro de viajar en un barco de un país en guerra. Granados intentó cambiar los pasajes, pero ya no había tiempo y su deseo de volver a casa era muy grande.

El Trágico Final de un Gran Artista

El matrimonio Granados se embarcó en Nueva York el 11 de marzo de 1916. Muchos amigos fueron a despedirlos. Llegaron a Falmouth, Inglaterra, el 19 de marzo y luego fueron a Londres.

El 24 de marzo, Enrique y Amparo Granados salieron de Londres hacia el puerto de Folkestone y subieron al vapor Sussex, que iba hacia Dieppe, Francia, cruzando el canal de la Mancha.

Alrededor de las 14:50, el Sussex fue alcanzado por un torpedo de un submarino alemán. El barco se partió por la mitad. El camarote de los Granados estaba en la parte de atrás, donde se encontraron sus pertenencias. Sin embargo, ellos estaban en otra parte del barco.

Según los testigos, Enrique Granados logró subir a un bote salvavidas. Pero al ver a su esposa en el agua, se lanzó para intentar rescatarla. Lamentablemente, ambos fueron arrastrados por el mar y fallecieron.

Archivo:Ferry "Sussex" torpedoed 1916
Restos del Sussex en el puerto de Boulogne, 1916.

En este trágico suceso, ochenta personas más perdieron la vida. El poeta Juan Ramón Jiménez, que estaba en Nueva York, dedicó un poema a Enrique y Amparo Granados al enterarse de la noticia.

Su Legado Musical

¿Qué Tipo de Música Componía?

La música de Granados es una expresión muy personal del simbolismo musical de la Belle Époque (una época de gran florecimiento cultural). Esto se ve tanto en sus obras para teatro musical como en sus piezas para piano, que eran sus géneros favoritos.

Obras Destacadas de Granados

Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Goyescas (para piano y luego ópera)
  • 12 Danzas españolas (para piano)
  • María del Carmen (ópera)
  • Valses poéticos (para piano)
  • Allegro de concierto (para piano)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Granados Facts for Kids

kids search engine
Enrique Granados para Niños. Enciclopedia Kiddle.