Emilio Alzugaray Goicoechea para niños
Datos para niños Emilio Alzugaray Goicoechea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de septiembre de 1880 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1944 Toulouse (Francia ocupada) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Ingenieros de Guadalajara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, arquitecto e ingeniero militar | |
Lealtad | Reino de España República Española |
|
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | ||
Emilio Alzugaray Goicoechea (nacido en Pamplona el 5 de septiembre de 1880 y fallecido cerca de Toulouse el 2 de enero de 1944) fue un destacado ingeniero militar y arquitecto español. Trabajó en Melilla como arquitecto durante un periodo de gran desarrollo en la ciudad.
Tuvo un papel importante en un suceso militar en 1921, lo que le llevó a ser juzgado y encarcelado. En 1923, logró escapar y se refugió en Orán. Cuando comenzó un importante conflicto en España en 1936, se reincorporó al ejército. Participó activamente en la Guerra civil española y fue reconocido por su liderazgo en la Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid durante la defensa de la capital.
Contenido
La vida de Emilio Alzugaray
Emilio Alzugaray nació en Pamplona en 1880. En 1897, ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara y se convirtió en teniente el 11 de julio de 1904. Su primer destino fue en Ceuta, donde se encargó del palomar militar.
En septiembre de 1906, fue trasladado a Melilla. Allí, instaló la radio telegráfica militar y estuvo a cargo de las comunicaciones del ejército en África. En 1909, participó en la guerra de Melilla y en los combates del Barranco del Lobo y el monte Gurugú. Por su valentía, recibió la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo. Ascendió a capitán en 1911.
Alzugaray como arquitecto en Melilla
Emilio Alzugaray se integró en la sociedad de Melilla. Se casó con María Concepción Guijarro Jiménez, con quien tuvo tres hijos. También se dedicó a actividades económicas y fue ingeniero de la Junta de Arbitrios.
En 1911, se encargó de los trabajos de arquitectura para la visita del rey Alfonso XIII a Melilla. En 1913, decidió dejar el servicio militar activo para dedicarse por completo a la arquitectura y la compraventa de terrenos en Melilla.
Al principio, sus diseños arquitectónicos seguían un estilo clásico. Sin embargo, influenciado por Enrique Nieto y Nieto, evolucionó hacia el modernismo. Este estilo fue muy importante para el aspecto urbano de Melilla a principios del siglo XX.
Entre los muchos edificios que diseñó, destacan:
- La Casa de la Viuda de Samuel Salama (1914).
- La Casa de las Fieras (1914).
- La Casa de Salomón Cohen (1915).
- La Casa de José Morely (1916-1917).
- El Colegio La Salle el Carmen (1917-1918).
Su estilo se caracterizó por ser una forma de Art Nouveau con elementos decorativos, influencias de la sezzesion vienesa y el floralismo francés. A pesar de la riqueza decorativa, Alzugaray siempre mantuvo un equilibrio en sus obras.
Retorno al ejército y conflictos
En 1920, Emilio Alzugaray regresó al ejército con el rango de comandante y fue destinado al sector de Muluya, cerca de Melilla. En 1921, fue investigado por su actuación en un suceso militar y condenado a prisión.
El 6 de agosto de 1923, logró escapar de la prisión de Melilla. Se vistió con ropa de civil y salió por la puerta principal. Primero se estableció en Orán y luego en Casablanca. En 1931, con la llegada de la República, solicitó que se revisara su caso y que se le permitiera volver al ejército, pero no tuvo éxito.
Cuando comenzó un conflicto importante en España en 1936, Alzugaray se encontraba en Marruecos trabajando como ingeniero. En agosto de 1936, llegó a la zona republicana en Madrid y fue readmitido en el ejército. El 29 de septiembre, se confirmó su reincorporación como comandante de Ingenieros. Ascendió a teniente coronel el 22 de octubre y a coronel el 4 de noviembre.
Durante la defensa de Madrid en el otoño de 1936, Alzugaray estuvo al mando de algunas unidades de defensa. El general Miaja lo puso al mando de las reservas que apoyaban a las columnas que defendían los accesos a Madrid. El 10 de noviembre, recibió el mando del Sector Centro de la Defensa de Madrid.
El 21 de noviembre, fue herido gravemente en el frente de la Ciudad Universitaria de Madrid. Posteriormente, comandó varias unidades, como la 7.ª División y el II Cuerpo de Ejército. Ascendió a teniente coronel el 22 de octubre de 1937 y también ocupó puestos en el Estado Mayor.
Fue acusado de deslealtad, pero fue absuelto. Después, fue nombrado jefe de Municionamiento y Fortificaciones en Barcelona, un puesto de menor importancia. Durante el resto del conflicto, no volvió a ocupar cargos destacados.
Exilio y fallecimiento
Después de la caída de Cataluña, Emilio Alzugaray se exilió en Francia. Se estableció en Perpiñán y en 1940, entró en contacto con el servicio de inteligencia británico.
En 1943, fue detenido por la Gestapo y trasladado a París. Allí, bajo presión, el coronel Boemelburg, jefe de la policía secreta en la capital francesa, logró que colaborara. Se convirtió en un agente y fue enviado de vuelta a la Francia ocupada. Allí, trabajó bajo las órdenes de Messak, jefe de la Gestapo en Marsella y Perpiñán.
El 2 de enero de 1944, cerca de Toulouse, un grupo de la Resistencia francesa atacó un convoy en el que viajaban Messak y Alzugaray. Ambos fallecieron en el enfrentamiento. Fue enterrado en el cementerio de Deyme.