Nellie Bly para niños
Datos para niños Nellie Bly |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elizabeth Jane Cochran | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1864 Cochran's Mills, Pensilvania, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1922 Nueva York, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio de Woodlawn | |
Residencia | Nueva York e Isla Roosevelt | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Características físicas | ||
Ojos | Verde | |
Familia | ||
Cónyuge | Robert Seaman (1895-1904) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, novelista, escritora | |
Seudónimo | Nellie Bly | |
Obras notables | Diez días en un manicomio | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
Elizabeth Jane Cochran (nacida en Cochran's Mills, Pensilvania, el 5 de mayo de 1864 – fallecida en Nueva York el 27 de enero de 1922), más conocida por su nombre de periodista Nellie Bly, fue una destacada periodista, escritora y empresaria de Estados Unidos. Se le considera la primera reportera de periodismo de investigación y una pionera en el periodismo encubierto. En 1889, logró un viaje alrededor del mundo en menos tiempo que el personaje de la famosa novela de Julio Verne, La vuelta al mundo en ochenta días.
Contenido
¿Quién fue Nellie Bly?
Los primeros años de Elizabeth Jane Cochran
Elizabeth Jane Cochran nació en Cochran's Mills, Pensilvania, un lugar que hoy forma parte del Municipio de Burrell. De niña, la llamaban "Pinky" porque le gustaba mucho vestir de color rosa. Su madre, Mary Jane, cuidaba de una familia muy grande: 10 hijos del matrimonio anterior de su esposo, Michael Cochran, y 5 hijos propios. Su padre trabajaba en molinos.
Cuando era adolescente, Elizabeth cambió su apellido a Cochrane para que sonara más elegante. En 1879, estudió en la universidad por un semestre, pero tuvo que dejarlo porque no tenía suficiente dinero para continuar.
¿Cómo empezó su carrera de periodista?
De una carta a un seudónimo famoso
Un día, Elizabeth leyó una columna en el periódico Pittsburgh Dispatch que la animó a escribir una carta al editor. Firmó la carta con el nombre "Solitaria Huérfana". La carta era tan buena que el editor, que buscaba nuevos talentos, la invitó a unirse al periódico como reportera.
Fue este mismo editor quien le dio a "Pinky" el nombre de periodista Nellie Bly. Este nombre venía de un personaje de una canción muy conocida de Stephen Foster.
Investigaciones valientes y el periodismo encubierto
Nellie Bly escribió varios artículos de investigación importantes. Sin embargo, en un momento la cambiaron a la sección de mujeres, que era menos emocionante. Por eso, dejó el Dispatch y se fue a Nueva York. Allí, buscó trabajo en el periódico New York World, que era propiedad de Joseph Pulitzer.
Pulitzer la contrató y su primer gran trabajo fue escribir sobre un hospital para personas con problemas de salud mental en Blackwell's Island. Nellie se hizo pasar por paciente para vivir las condiciones del lugar. Después de esta experiencia, escribió un reportaje llamado Diez días en un manicomio. En él, contó las difíciles situaciones que vivían los pacientes. Su trabajo hizo que las autoridades investigaran y mejoraran la atención a las personas con problemas de salud mental.
Este tipo de periodismo, donde se hacía pasar por otra persona para investigar, se convirtió en su estilo. Además, su forma de ver el mundo, con una perspectiva que apoyaba los derechos de las mujeres, le permitió hacer reportajes que antes solo hacían los hombres.
¿Cómo dio la vuelta al mundo?
Un viaje inspirado en una novela
En 1888, Nellie le propuso al periódico World que la enviaran a dar la vuelta al mundo. Quería hacer realidad el viaje del libro La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne. Al principio, los jefes del periódico no estaban seguros. Pensaban que una mujer no podía viajar sola y que necesitaría mucho equipaje.
Pero Nellie les dijo que si no la enviaban a ella, otro periódico enviaría a un hombre. Esas palabras los convencieron. Así, el 14 de noviembre de 1889, Nellie comenzó su increíble viaje de 40 mil kilómetros desde Nueva York. Llevaba el vestido que tenía puesto, un abrigo, algo de ropa interior, una pequeña bolsa con sus cosas de aseo y la mayor parte de su dinero en una bolsa alrededor del cuello.
La competencia y el récord mundial
Mientras Nellie viajaba, otro periódico, el Cosmopolitan, envió a su propia reportera, Elizabeth Bisland, para intentar ganarle a Nellie y al personaje de Julio Verne. Bisland viajó en la dirección opuesta, saliendo el mismo día. Nellie no se enteró de esta competencia hasta que llegó a Hong Kong, pero no le dio importancia.
Nellie enviaba informes cortos de su progreso por telégrafo. Los reportajes más largos los enviaba por correo normal, así que llegaban semanas después.
El recorrido de su gran aventura
Nellie tardó seis días en llegar a Southampton, en Inglaterra. De allí, tomó un tren a Londres y luego cruzó el Canal de la Mancha hasta Calais, en Francia. Después, tomó otro tren a París, haciendo una parada en Amiens, donde conoció a Julio Verne. El escritor le dijo, un poco dudoso: "Señorita, si usted es capaz de hacerlo en 79 días, yo la felicitaré públicamente."
Desde París, Nellie viajó a Bríndisi, en el sur de Italia. Allí, tomó un barco que cruzó el Mar Mediterráneo, parando en Puerto Saíd, antes de pasar por el Canal de Suez. Luego, cruzó el Mar Rojo y el Mar Arábigo, haciendo escala en Adén, Yemen.
Continuó su viaje por el océano, parando en Colombo, la capital de Sri Lanka. Después, fue a Malasia, Singapur y Hong Kong. Su siguiente parada fue Yokohama, en Japón, el único lugar que no era británico en su ruta.
Desde Japón, navegó hacia San Francisco, en la costa oeste de los Estados Unidos. Cruzó el país en tren y llegó a Nueva York el 25 de enero de 1890. Había completado su viaje en 72 días, 6 horas y 11 minutos. Aunque el mal tiempo en el océano la retrasó un poco en San Francisco, Pulitzer alquiló un tren privado para que llegara rápido a Nueva Jersey. Su aventura fue un gran éxito y la prensa de todo el mundo habló de su hazaña.
Cuando Nellie llegó a Nueva York, Elizabeth Bisland todavía estaba en el Océano Atlántico y llegó cuatro días después. Nellie Bly estableció un nuevo récord mundial por su rápido viaje alrededor del mundo. Unos meses más tarde, George Francis Train rompió este nuevo récord al completar el viaje en 62 días.
En su viaje, Nellie visitó lugares como Inglaterra, Japón, China, Hong Kong, la casa de Julio Verne, Brindisi, Colombo y San Francisco. Viajó casi todo el tiempo sola, sin la compañía o protección de un hombre. Esto inspiró a muchas mujeres en el mundo occidental.
¿Qué hizo Nellie Bly después?
De empresaria a corresponsal de guerra
En 1895, Nellie Bly se casó con el millonario Robert Seaman y dejó el periodismo por un tiempo. Cuando Seaman falleció en 1904, Nellie se hizo cargo de sus empresas. Hizo cambios importantes para mejorar las condiciones de trabajo, como modificar los horarios y ofrecer salarios más justos. Esto la hizo aún más popular.
Sin embargo, con el tiempo, perdió su fortuna y tuvo que volver a trabajar como periodista. Empezó a escribir para el Evening Journal de Nueva York.
Volvió a trabajar como periodista y cubrió eventos importantes, como la convención de 1913 que apoyaba el sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar). También viajó a Europa durante la Primera Guerra Mundial y fue reportera desde el Frente Oriental. Así, se convirtió en una de las primeras mujeres corresponsales de guerra.
Elizabeth "Pink" Cochrane falleció a los 57 años a causa de una neumonía. Está enterrada en el mismo cementerio que otra periodista famosa, Elizabeth Bisland, quien compitió con ella en la vuelta al mundo.
Reconocimientos y legado
En Brooklyn (Nueva York), hay un pequeño parque de atracciones que lleva el nombre de Elizabeth y está inspirado en el tema de La vuelta al mundo en ochenta días.
En 1998, Nellie Bly fue reconocida en el National Women's Hall of Fame (Salón Nacional de la Fama de Mujeres) por sus importantes logros.
Véase también
En inglés: Nellie Bly Facts for Kids