El grillo para niños
El Grillo es un lugar arqueológico muy interesante que se encuentra en el municipio de Zapopan, en el Área metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco, México. Este sitio nos da pistas sobre cómo vivían las personas hace mucho tiempo, desde el Período preclásico mesoamericano.
Contenido
Historia de El Grillo
La historia de El Grillo se divide en varias etapas.
Primeros Habitantes: La Fase Tabachines
Los primeros grupos humanos llegaron a esta zona hace muchísimo tiempo, entre los años 400 antes de Cristo y 400 o 500 después de Cristo. A este periodo se le conoce como la Fase Tabachines. Las vasijas y objetos de cerámica que se han encontrado de esta época nos muestran que estaban relacionados con la Tradición de Teuchitlán, una cultura importante de la región.
El Apogeo: La Fase El Grillo
Después de la Fase Tabachines, entre los años 500 y 900 después de Cristo, surgió la Fase El Grillo. Esta etapa pertenece al Epiclásico o Clásico Tardío de Mesoamérica. Durante este tiempo, el lugar tuvo su mayor desarrollo. Al final del Epiclásico o al principio del Posclásico, la zona fue abandonada.
¿Cómo se Descubrió El Grillo?
Los habitantes de la zona conocían este lugar como "El Cerrito". Fue descubierto en 1965, cuando se estaba construyendo una carretera importante, el anillo periférico.
Un Descubrimiento Inesperado
El descubrimiento fue un poco complicado porque, al cortar una parte del cerro más alto (que medía 7 metros), se dieron cuenta de que no era un cerro natural, sino un basamento piramidal antiguo. Estaba hecho de adobe (un tipo de ladrillo de barro) y tenía una arquitectura especial llamada Talud-tablero. El sitio arqueológico abarca unas 12 hectáreas. Al principio, las autoridades solo revisaron la superficie.
Investigaciones Arqueológicas
A mediados de los años 70, dos arqueólogos, Javier Galaván y Otto Schöndube, dirigieron una investigación más profunda en El Grillo. Con el permiso del Centro INAH Jalisco, encontraron 19 tumbas de tiro en la zona llamada Tabachines. Estas tumbas son del Preclásico Tardío, también conocido como Formativo Tardío (entre 400 a.C. y 150 a.C.). Las construcciones piramidales que se ven hoy son de la época Epiclásica, construidas entre los años 650 y 900 d.C., en la parte sur del sitio, conocida como El Grillo.
¿Cómo era El Grillo?
En El Grillo se han identificado 5 construcciones principales.
Edificios y Estructuras
El edificio más grande fue construido en al menos 4 etapas. Las primeras dos etapas se hicieron con adobe, y las últimas dos con piedras sin trabajar. Todas estas construcciones tienen el estilo arquitectónico de talud-tablero. Los vecinos de la zona cuentan que este basamento podría estar relacionado con los movimientos del sol.
También hay otra construcción con forma de "L", que probablemente era la casa de las personas más importantes o de la élite de la comunidad. Además, se encontró un conjunto de una plaza pequeña y un área hundida que pudo haber sido utilizada para el juego de pelota, un deporte muy importante en las culturas antiguas de Mesoamérica. Hay otro edificio que se encuentra en muy buen estado.
El conjunto que pudo servir para el juego de pelota tiene una forma de "U" muy sutil, lo que muestra una transición hacia el periodo Epiclásico.
Hallazgos en las Tumbas
Se han encontrado tumbas hechas con cajas de piedra en el suelo, que contenían ofrendas y muchos objetos de cerámica. Entre ellos, había molcajetes, placas rectangulares, bateas, ollas y copas. Muchas de las ollas tienen una cara decorando un lado.
Las decoraciones de la Fase El Grillo son muy bonitas, con trazos rojos y diseños en negativo. Se pueden ver cruces, medias lunas, formas de "S", grecas escalonadas, ondas, espirales, líneas onduladas y bandas rojas en los bordes. Rara vez se encuentran figuras zoomorfas (con forma de animal).
En las tumbas de El Grillo, los cuerpos de las personas estaban colocados en una posición flexionada, es decir, con las rodillas dobladas hacia el pecho.
Influencias Culturales en El Grillo
Desde su descubrimiento, algunos expertos, como Schöndube, pensaron que El Grillo se había desarrollado por la influencia de grandes culturas como la teotihuacana y la tolteca.
Nuevas Ideas sobre las Influencias
Sin embargo, el arqueólogo Christopher Beekman ha propuesto una idea diferente. Él explica que la Fase El Grillo es el resultado de los cambios que ocurrieron en el periodo Epiclásico. Si Teotihuacán tuvo alguna influencia, fue más bien que su caída permitió que se desarrollaran nuevas formas de organización política en la región y que otras culturas, como las de El Bajío, se expandieran. No fue una influencia directa en la arquitectura o la cerámica.
Beekman señala que las construcciones de talud-tablero en el Área metropolitana de Guadalajara (como en El Ixtépete y El Grillo) se hicieron mucho después de que Teotihuacán decayera. Por eso, es más probable que la influencia viniera de la región de El Bajío, especialmente de Guanajuato. Hay una gran similitud entre la arquitectura de El Grillo y las construcciones prehispánicas de Guanajuato, a las que se les llama "complejo pirámide-patio hundido-altar". Las construcciones más antiguas de este tipo se encuentran en el noroeste de Guanajuato y también en Querétaro. Estos lugares tenían usos similares a los de Jalisco y alcanzaron su mayor desarrollo en el Epiclásico.
Cerámica y Costumbres Funerarias
La cerámica de El Grillo es parecida a la de la cultura Chupícuaro. En otras regiones como Acámbaro (Guanajuato), el Valle de Querétaro o Electra (San Luis Potosí), se ha encontrado cerámica antigua de Chupícuaro junto con cerámica más reciente que se parece mucho a la de la Fase El Grillo. Esta cerámica más reciente data del año 600 d.C.
En el Clásico Tardío, las costumbres de El Bajío se extendieron. Por ejemplo, en Michoacán de Ocampo, en el sitio de Zacapu, comenzaron a enterrar a los muertos en cajas de piedra y en posición flexionada. En la Fase Lupe (600 d.C.), se encontraron criptas más grandes con vasijas decoradas de forma similar a las de El Grillo.
En la cuenca del Lago de Chapala, las culturas antiguas también cambiaron sus costumbres funerarias, pasando de las tumbas de tiro a los cuerpos flexionados. También se encontraron vasijas con diseños similares a los de El Grillo.
En la cuenca de Sayula, en Jalisco, también hubo un cambio en los entierros, y la cerámica se volvió similar a la de El Grillo. Construyeron patios hundidos con altares.
En Colima y Armería, las tumbas de tiro fueron reemplazadas por cámaras pequeñas, y aparecieron plataformas rectangulares alrededor de las plazas. Los objetos de cerámica encontrados en estas zonas son similares a los del sur de Jalisco.
En la región septentrional de Huejuquilla el Alto, se han encontrado patios hundidos con altar y balaustradas, y cerámica parecida a la de El Grillo, que data del siglo VII d.C. También hubo un cambio en los ritos funerarios y en la arquitectura, pasando de formas circulares a rectangulares.
En La Quemada, Zacatecas, que estuvo habitada entre los años 600 y 900 d.C., se encontró cerámica similar a la de El Grillo. También hay edificios con columnas y patios hundidos con altares. Los entierros eran flexionados o semiflexionados.
La cultura Coyotlatelco del Valle de México también tiene cerámica relacionada con las culturas de El Bajío. Se han encontrado vasijas rojas y entierros flexionados.
Otras Costumbres Compartidas
Otra costumbre que se extendió en el Epiclásico fue la minería. En Michoacán, se explotaba una mina de obsidiana, y sus productos llegaron hasta Yucatán. También se extraían minerales en Querétaro y el Estado de México. Más cerca, se extraía sal de la laguna de Sayula.
¿Cuál es la Situación Actual de El Grillo?
Lamentablemente, el sitio arqueológico de El Grillo se encuentra en una situación de abandono. Aunque se sabe de su existencia desde hace más de 50 años, los gobiernos no le han dado la protección que merece.
Hay un problema de propiedad, ya que una empresa de ladrillos y una inmobiliaria reclaman el terreno. El lugar se usa para tirar chatarra, lo que podría dañar las tumbas que aún no se han descubierto. Además, se han talado árboles sin permiso y se han colocado letreros de "Se vende".
Gran parte del sitio ya ha sido dañado:
- Una parte de la zona que se cree que era una plaza para el juego de pelota fue afectada por la construcción de un fraccionamiento.
- La carretera periférica destruyó la parte norte de la estructura más grande.
- Otro fraccionamiento arrasó con el sitio más antiguo, donde estaban las tumbas de tiro (un total de 14 tumbas).