robot de la enciclopedia para niños

Ciudad de Armería para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad de Armería
Localidad
Coordenadas 18°56′13″N 103°57′54″O / 18.937072777778, -103.96499722222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Colima
 • Municipio Armería
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de junio de 1967 (Decreto 119)
Superficie  
 • Total km²
Altitud  
 • Media 23 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 15 368 hab.
 • Densidad 3073,6 hab./km²
Gentilicio Armeritense
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código postal 28300–28307
Clave Lada 313
Matrícula 6
Código INEGI 060010001
Sitio web oficial

Ciudad de Armería es una ciudad importante en el estado de Colima, México. Según el censo de 2020, tiene 15 368 habitantes. Es la capital del municipio de Armería y forma parte de la zona metropolitana de Tecomán.

¿De dónde viene el nombre de Armería?

El nombre "Armería" viene de "Almería", una ciudad y provincia en España. La palabra "Almería" tiene raíces árabes y significa "lugar desde donde se observa o vigila".

Existen varias ideas sobre cómo Armería obtuvo su nombre:

  • Algunos creen que en este lugar se "armaban" o construían barcos.
  • Otra teoría dice que había una hacienda (una gran propiedad rural) con ese nombre.
  • También se sabe que, en tiempos antiguos, había un grupo de guardias que protegían a los viajeros en el "Camino Real de Colima". Este camino era muy importante para ir a Manzanillo o regresar a Colima.

Con el tiempo, una hacienda se convirtió en el centro de la población que hoy conocemos como Armería.

Historia de Ciudad de Armería

La historia de Armería está llena de eventos interesantes. Al principio, se cree que fue un lugar donde se construían barcos. Luego, se convirtió en un puesto de guardias que cuidaban a quienes viajaban por el "Camino Real".

Más tarde, una hacienda se estableció allí, dando origen a la localidad. Armería ya era conocida por Cuyutlán y por su producción de sal desde hace mucho tiempo.

Eventos importantes en la historia de Armería

  • Llegada del ferrocarril: En 1882, el tren llegó a Armería, lo que ayudó mucho al desarrollo del lugar.
  • El gran maremoto de 1932: El 22 de junio de 1932, un fuerte temblor y un maremoto (un tsunami) golpearon las costas. Una ola gigante, de entre 20 y 30 metros de altura, destruyó la localidad de Cuyutlán. La ola llegó hasta la estación del tren, dejando el lugar en ruinas y sin comunicación.
  • Cambios de categoría:
    • En 1935, Armería se convirtió en un pueblo, parte del municipio de Manzanillo.
    • El 3 de junio de 1967, Armería se convirtió en su propio municipio, siendo el más joven de Colima.
    • Finalmente, el 1 de octubre de 1988, Armería fue reconocida como una ciudad.

Antes, Armería tuvo otros nombres como Nagualapa o Mahuala. Se dice que el nombre actual se debe a que en la época colonial se envió gente armada para proteger a los viajeros.

Cronología de Hechos Históricos

AÑO ACONTECIMIENTOS
1554 Se menciona a Cuyutlán como un lugar importante y productor de sal.
1882 Llega el ferrocarril a Armería, que en ese entonces era solo una hacienda.
1932 Ocurre el maremoto el 22 de junio.
1935 Armería es elevada a la categoría de pueblo el 29 de abril.
1967 Armería se convierte en municipio el 3 de junio.
1979 Se aprueba la Ley Orgánica Municipal el 17 de noviembre.
1988 La capital del municipio cambia su nombre a Ciudad de Armería el 1 de octubre.
1995 Se reforma la Ley Orgánica Municipal el 14 de enero.

Geografía y Clima

Armería se encuentra en una zona con un clima cálido y subhúmedo. Esto significa que hace calor y llueve en verano. La temperatura promedio anual es de 26.3 °C. Los meses más calurosos son de junio a octubre.

Las lluvias son más abundantes en julio, agosto y septiembre.

¿Cuántas personas viven en Ciudad de Armería?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, la Ciudad de Armería tenía 15 368 habitantes. De ellos, 7 632 eran mujeres y 7 7356 eran hombres. Es la quinta ciudad más poblada de Colima.

Población de Ciudad de Armería a lo largo del tiempo (1900-2020)

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 328 —    
1910 253 −22.9%
1921 319 +26.1%
1930 178 −44.2%
1940 1456 +718.0%
1950 3322 +128.2%
1960 4852 +46.1%
1970 10 616 +118.8%
1980 12 692 +19.6%
1990 15 104 +19.0%
2000 15 384 +1.9%
2010 15 923 +3.5%
2020 15 368 −3.5%
Gráfica de evolución demográfica de Ciudad de Armería entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

¿Qué actividades económicas se realizan en Armería?

Armería tiene muchas personas trabajando, especialmente en la agricultura y el turismo.

  • Agricultura: Se cultivan principalmente limón, maíz, mango, palma (para copra), papaya, plátano, sorgo y tamarindo. También se siembran ajonjolí, arroz, calabaza, chícharo, chile verde, frijol y jitomate.
  • Ganadería: Además de la agricultura, se cría ganado bovino (vacas), caprino (cabras) y porcino (cerdos).
  • Industria: Hay algunas empresas que procesan coco rallado y fibra de coco, y una empacadora de limón. También hay carpinterías, fábricas de hielo, molinos, panaderías y vulcanizadoras.
  • Minería: La actividad minera más importante es la extracción de sal, especialmente cerca de la Laguna de Cuyutlán.
  • Turismo: El turismo está creciendo mucho, sobre todo en la costa. Los balnearios de Cuyutlán y El Paraíso son muy populares. Cuyutlán es famoso por su "Ola verde", que se puede ver a finales de mayo. Estos lugares atraen a muchos visitantes, especialmente en Semana Santa.
  • Comercio: Hay muchas tiendas de ropa y calzado, ferreterías, hoteles y mueblerías. También hay muchos lugares donde se venden y consumen alimentos y bebidas típicos de la zona costera.

Cultura en Armería

Armería ofrece varios lugares de interés cultural:

  • Museo de la Sal: Ubicado en Cuyutlán, este museo fue creado para mostrar la tradición de la producción de sal en la región. Es un edificio antiguo con paredes de madera y techo de palma. Dentro, puedes ver una gran maqueta que explica cómo se produce la sal. También hay objetos antiguos, cerámicas, y parte de los huesos de una ballena. El museo exhibe fotos y carteles de películas filmadas en Cuyutlán, como "La Red" y "...".
  • Monumentos históricos: Un monumento importante es la cabeza gigante de Benito Juárez, que se encuentra en un cerro cerca de la ciudad.

Para saber más

  • Reino de Colliman
  • Municipios de Colima
  • Estados de México
  • Diócesis de Colima
  • Símbolos de Colima
  • Congreso de Colima
  • Colímotl
kids search engine
Ciudad de Armería para Niños. Enciclopedia Kiddle.