robot de la enciclopedia para niños

El Olimpo: batalla con los gigantes para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:El Olimpo batalla con los gigantes
El Olimpo: batalla con los gigantes (boceto), 1764, Madrid, Museo del Prado.

La pintura El Olimpo: batalla con los gigantes (también conocida como La caída de los gigantes) es un óleo sobre lienzo. Mide 68 x 123 cm y fue creada en 1764 por el artista español Francisco Bayeu. Esta obra fue un boceto, es decir, un dibujo o pintura preliminar, para un fresco mucho más grande. El fresco estaba destinado a decorar el techo de una sala en el Palacio Real de Madrid, específicamente en la antecámara de los príncipes de Asturias.

Francisco Bayeu fue nombrado "Pintor de Corte" en 1762 por Antonio Rafael Mengs, un importante artista de la época. Esto significaba que Bayeu trabajaba directamente para la realeza, creando obras de arte para los Sitios Reales, que eran las residencias de la familia real. El boceto de esta pintura se conserva hoy en el Museo del Prado en Madrid.

¿Qué representa la pintura?

Esta obra muestra una escena emocionante de la mitología griega. Representa el ataque de los Gigantes al Olimpo, que es la montaña donde vivían los dioses. Los dioses se defienden de este ataque.

Personajes principales en la batalla

En la pintura, puedes ver a Júpiter, el rey de los dioses, liderando la defensa. Otros dioses importantes que aparecen son:

  • Marte: el dios de la guerra.
  • Minerva: la diosa de la sabiduría y la guerra.
  • Eolo: el dios de los vientos.
  • Saturno: un dios antiguo.
  • Plutón: el dios del inframundo.
  • Rea: una diosa madre.
  • Proserpina: la reina del inframundo.
  • Neptuno: el dios del mar.
  • El semidiós Hércules: conocido por su gran fuerza.

El líder de los gigantes, Tifón, es derrotado por un rayo lanzado por Júpiter. Cae y muere en la batalla. Estas historias están inspiradas en textos antiguos de escritores famosos como Homero, Apolodoro, Ovidio y Virgilio.

Estilo artístico de la obra

La pintura de Bayeu muestra influencias de otros artistas y estilos:

  • Tiene elementos del estilo tardobarroco napolitano, especialmente en la forma en que se compone la escena y los colores, similar a las obras de Corrado Giaquinto.
  • También se nota la influencia del neoclasicismo de Antonio Mengs, en la forma precisa de dibujar los cuerpos (anatomía) y cómo se agrupan los personajes.

El trabajo de Bayeu en el Palacio Real

Esta gran pintura mural forma parte de un conjunto de obras que Mengs encargó a Francisco Bayeu para decorar el Palacio Real de Madrid. El objetivo de estas decoraciones era celebrar la Monarquía Hispánica, siguiendo un plan establecido por el ilustrado benedictino Martín Sarmiento.

Bayeu pintó varias obras importantes para el Palacio Real:

  • En 1763, pintó Rendición de Granada para el techo del comedor de la reina.
  • En 1764, se le encargó La caída de los gigantes para la primera antecámara de los príncipes de Asturias, que era su comedor diario.
  • En 1768, comenzó el fresco del techo de la sala de conversación (o salón de los espejos), con el tema de La apoteosis de Hércules, que significa la glorificación de Hércules.

Gracias al éxito de estas obras, que fueron las más importantes de su carrera, el rey Carlos III le aumentó el sueldo. Tres años después, Bayeu terminó una cuarta obra para el Palacio Real: La Providencia presidiendo las virtudes y facultades del hombre. Más tarde, en 1786, pintó dos salas de la Biblioteca Real con La ciencia hermana de la Prudencia y Apolo protegiendo las ciencias y las artes. Finalmente, culminó su trabajo con el fresco del "cabinet de toilette" (un tipo de tocador) con Las órdenes de la monarquía española.

Galería de imágenes

kids search engine
El Olimpo: batalla con los gigantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.