El Esparragal (Murcia) para niños
Datos para niños El Esparragal |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de El Esparragal en España | ||||
Ubicación de El Esparragal en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | N.º 6 | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°02′13″N 1°04′37″O / 38.036808051251, -1.0770029191736 | |||
• Altitud | 35 m | |||
Superficie | 31,728 km² | |||
Población | 8128 hab. (2022) | |||
• Densidad | 256,18 hab./km² | |||
Código postal | 30.163 | |||
Patrona | Ntra. Sra. de los Ángeles | |||
El Esparragal es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia en la Región de Murcia, España. Una pedanía es como un pueblo pequeño o un barrio grande que pertenece a un municipio más grande. El Esparragal tiene una población de 8.128 habitantes (según datos de 2019) y ocupa una superficie de 31,728 kilómetros cuadrados. Se encuentra a unos 6,5 kilómetros de la ciudad de Murcia y está a una altura media de 35 metros sobre el nivel del mar.
Geografía de El Esparragal
El Esparragal se encuentra en una zona estratégica de la Región de Murcia. Sus límites son importantes para entender su ubicación.
¿Con qué lugares limita El Esparragal?
- Al norte: con el municipio de Santomera.
- Al este: con el municipio de Santomera y la pedanía de Cobatillas.
- Al oeste: con la pedanía de Cabezo de Torres.
- Al sur: con las pedanías de Llano de Brujas y Santa Cruz.
Historia de El Esparragal
La historia de El Esparragal es muy interesante y nos ayuda a entender cómo ha crecido este lugar.
¿De dónde viene el nombre de El Esparragal?
El nombre de esta pedanía podría venir de la gran cantidad de espárragos trigueros que crecían en sus tierras. Estos espárragos eran muy valorados en el siglo XIV, especialmente cuando había poca comida. La gente de Orihuela venía hasta aquí para recogerlos. Otra idea es que el nombre se refiere a alguna característica del paisaje.
Primeros asentamientos y desafíos
Al principio, las tierras de El Esparragal no estaban muy pobladas. Esto se debía a que las zonas más bajas eran pantanosas y difíciles de cultivar. Por eso, no mucha gente se animaba a vivir allí. Después de que el rey Alfonso X el Sabio repartiera las tierras, la llegada de nuevos habitantes fue lenta.
La transformación de la tierra
Con el tiempo, y gracias a los monjes Jerónimos de San Pedro de la Ñora, estas tierras empezaron a cambiar. En el año 1505, una zona conocida como La Urdienca, que incluía El Esparragal, fue donada a esta orden. Los frailes trabajaron mucho para secar los pantanos y convertir las tierras en zonas de cultivo.
Así, lo que antes eran terrenos improductivos se transformaron en campos fértiles. Los monjes introdujeron cultivos como la morera (para la seda), el lino y, sobre todo, el pimiento de bola. Este pimiento se hizo muy famoso en la Huerta de Murcia.
El Esparragal como municipio independiente (por un tiempo)
En el siglo XIX, durante un periodo llamado el Trienio Liberal (1821-1823), El Esparragal llegó a ser un ayuntamiento independiente. Sin embargo, esta situación no duró mucho. Mantener un ayuntamiento era muy costoso, así que El Esparragal volvió a formar parte del municipio de Murcia.
Hacia 1850, El Esparragal ya era considerado una "diputación" de Murcia. En ese momento, la mayoría de las casas estaban dispersas por el campo, y había pocas formando un núcleo de población. Contaba con unos 1450 habitantes. Ya existía la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles. Sus tierras eran llanas y se cultivaban trigo, maíz y hortalizas, siendo la producción de seda muy importante.
El Esparragal en la actualidad
En el siglo actual, la población de El Esparragal ha crecido de forma constante desde 1981. En ese año tenía 2294 habitantes y en 1996 llegó a 3116. Hoy en día, la población se distribuye entre el casco urbano, los núcleos de Laderas del Campillo y las zonas rurales dispersas.
La mayoría de la gente trabaja en el sector de los servicios. También son importantes la agricultura, la construcción y la industria manufacturera. En los campos de El Esparragal predominan los cultivos de limonero y hortalizas como la lechuga, la coliflor y el repollo, además de la patata y la alfalfa.
Tradiciones y festividades
El Esparragal celebra sus propias tradiciones y festividades, que son momentos importantes para la comunidad.