robot de la enciclopedia para niños

Edward Osborne Wilson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edward Osborne Wilson
Edward O. Wilson, 2003 (cropped).jpg
Edward O. Wilson, en 2003.
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1929
Birmingham (Estados Unidos)
Fallecimiento 26 de diciembre de 2021
Burlington (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padres Inez Freeman Wilson
Edward Osborne Wilson
Cónyuge Renee
Hijos Catherine
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Frank M. Carpenter
Información profesional
Ocupación Entomólogo, sociobiólogo, novelista, etólogo, autobiógrafo, naturalista, biólogo evolutivo, escritor de ciencia, biólogo, profesor universitario, zoólogo, ecólogo y mirmecólogo
Área Mirmecología, sociobiología, natural science, zoología, entomología, biodiversidad y ecología animal
Empleador Universidad Harvard
Abreviatura en zoología Wilson
Miembro de

Edward Osborne Wilson (nacido el 10 de junio de 1929 en Birmingham, Alabama, y fallecido el 26 de diciembre de 2021) fue un entomólogo y biólogo estadounidense. Se le conoce por su importante trabajo en la evolución y la sociobiología. Muchos lo consideraron uno de los biólogos más destacados de su tiempo.

A Edward O. Wilson se le llama a menudo el "padre de la biodiversidad" y de la "sociobiología". Esto se debe a sus grandes aportaciones en estos campos. También fue pionero en la idea de conectar el conocimiento de diferentes áreas para entender mejor el mundo. Su especialidad era el estudio de las hormigas, y era la mayor autoridad mundial en este tema.

Quién fue Edward O. Wilson

Edward Osborne Wilson fue un científico que dedicó su vida a entender la naturaleza. Sus investigaciones cambiaron la forma en que vemos la vida en la Tierra.

Sus primeros años y su pasión por la naturaleza

Edward O. Wilson nació en Alabama. Desde pequeño, le encantaba la naturaleza y sus criaturas. Pasaba mucho tiempo observándolas y estudiándolas.

A los 7 años, tuvo un accidente de pesca que afectó su vista en un ojo. Esto hizo que le fuera difícil observar aves y otros animales grandes. Sin embargo, su pasión por los insectos creció.

En sus memorias, en el libro El Naturalista, escribió: "La mayoría de los niños tienen un período de bichos. Nunca superé el mío".

Un día, en un parque de Washington D. C., se fascinó con unas hormigas que vivían en un árbol. Desde ese momento, supo que quería estudiar hormigas e insectos. Estas criaturas podía examinarlas con un microscopio. Cuando aún estaba en la escuela secundaria, Wilson descubrió la primera colonia de hormigas rojas en los Estados Unidos.

Estudió Biología en la Universidad de Alabama. Luego, obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 1955. Después de esto, viajó por el Pacífico Sur y América para investigar. En 1956, empezó a trabajar como profesor en Harvard.

Su carrera científica y grandes descubrimientos

Al principio de su carrera, Wilson se dedicó a clasificar y estudiar las hormigas. Investigó en lugares como Nueva Guinea y las islas del Pacífico.

La teoría de la biogeografía de islas

En 1963, junto con el científico Robert MacArthur, desarrolló la teoría de la biogeografía de islas. Esta teoría explica cómo la cantidad de especies en una isla depende de su tamaño y de lo cerca que esté de otras tierras. Es decir, cuántas especies llegan y cuántas desaparecen.

Su trabajo más importante sobre esto fue el libro de 1967, The Theory of Island Biogeography. Este libro se convirtió en una referencia muy importante.

Esta teoría ha sido clave para la biología de la conservación. Ayuda a planificar y proteger parques y reservas naturales. A finales de los años 60, Wilson y su estudiante Daniel Simberloff hicieron experimentos en los Cayos de la Florida. Con ellos, probaron las ideas de esta teoría.

El estudio de la comunicación química

En los años 50 y 60, Wilson también ayudó a crear el campo de la ecología química. Junto a otros científicos, explicó cómo las feromonas de las hormigas se usan para comunicarse. Con William H. Bossert, creó la primera teoría sobre la comunicación química.

Este trabajo es muy importante porque la mayoría de los seres vivos se comunican con señales químicas. Esto incluye a las plantas, microorganismos y muchos animales.

La sociobiología: un nuevo campo de estudio

En 1971, Wilson publicó The Insect Societies. En este libro, reunió todo el conocimiento sobre el comportamiento de las hormigas, abejas y termitas. Aquí, introdujo el concepto de la sociobiología. Este es el estudio de cómo la biología influye en el comportamiento social de todos los seres vivos.

En 1975, publicó Sociobiología: La Nueva Síntesis. En este libro, extendió la sociobiología a los vertebrados. La conectó más con la biología evolutiva.

Los descubrimientos de la sociobiología incluyen el análisis de la comunicación animal y la división del trabajo. El libro Sociobiología es considerado el texto que fundó este campo. También incluyó un breve análisis sobre el origen del comportamiento humano. Esto generó un debate sobre el papel de la biología en el comportamiento de las personas.

En 1978, Wilson publicó Sobre la naturaleza humana. Con este libro, ganó su primer Premio Pulitzer. La obra explora cómo la biología influye en la evolución de la cultura humana.

En 1981, junto con Charles Lumsden, publicó Genes, Mind and Culture. Este libro presenta una teoría sobre cómo los genes y las culturas evolucionan juntos.

En 1990, publicó The Ants, escrito con Bert Hölldobler. Con este libro, ganó su segundo Premio Pulitzer. Es uno de los pocos científicos en ganar dos Premios Pulitzer en esta categoría. The Ants es un trabajo muy completo sobre las hormigas. También dibujó las 5000 ilustraciones de hormigas para su libro de 2003, "Pheidole in the New World".

En 1990, Wilson y sus colegas establecieron un récord en Perú. Encontraron 275 especies de hormigas en menos de una hectárea. Cerca de allí, en un solo árbol, identificó 43 especies de hormigas. Esto es más que todas las especies de hormigas conocidas en las islas británicas. Esto ayudó a entender la gran diversidad de vida en los ecosistemas tropicales.

En los años 90, publicó otras obras importantes. Entre ellas, La diversidad de la vida (1992), su autobiografía El Naturalista (1994) y Consilience: La Unidad del Conocimiento (1998). En La diversidad de la vida, explicó los principios de la diversidad biológica. En Consilience, defendió la idea de unir el conocimiento de las ciencias y las humanidades.

Archivo:Plos wilson
Wilson en su despacho de la Universidad de Harvard en el año 2003.

En 1996, Wilson se retiró oficialmente de la Universidad de Harvard. Sin embargo, siguió trabajando como profesor emérito y conservador en el Museo de Zoología Comparada.

Su trabajo en conservación y biodiversidad

Después de retirarse, Wilson siguió escribiendo muchos libros. Varios de ellos se convirtieron en éxitos de ventas.

Desde finales de los años 70 hasta su fallecimiento, Wilson trabajó activamente en la conservación de la biodiversidad. En 1984, publicó Biophilia. Este libro explora por qué los humanos se sienten atraídos por la naturaleza. Este trabajo introdujo la palabra biofilia, que ha influido en la ética de la conservación.

En 1988, Wilson editó el libro BioDiversity. Este libro se basó en la primera conferencia nacional de Estados Unidos sobre el tema. También introdujo el término biodiversidad en el lenguaje común. Este trabajo fue muy importante para crear el campo moderno de los estudios de biodiversidad.

Tuvo un papel clave en la creación de La Enciclopedia de la vida (EOL). El objetivo era crear una base de datos mundial con información sobre las 1.9 millones de especies conocidas. Hoy en día, incluye información de casi todas las especies. Wilson descubrió y describió más de cuatrocientas especies de hormigas.

En 2011, Wilson dirigió expediciones científicas a lugares como el Parque nacional de Gorongosa en Mozambique. También fue miembro de las juntas directivas de importantes organizaciones de conservación. Entre ellas, el Museo Americano de Historia Natural y Conservación Internacional.

Wilson vivió en Lexington, Massachusetts, con su esposa Irene. Tuvieron una hija, Catherine.

Premios y reconocimientos

Edward O. Wilson es una de las dos únicas personas que han recibido la Medalla Nacional a la Ciencia. Este es el premio científico más importante de Estados Unidos. También ganó el Premio Pulitzer en literatura dos veces.

Fue un autor muy exitoso. Escribió más de 30 libros y publicó más de 430 artículos científicos. Algunos de sus artículos son de los más citados en la historia. Aparecieron en portadas de revistas científicas como Nature o Science.

Sus trabajos más importantes, como "The Theory of Island Biogeography", recibieron el premio Science Citation Classic. Este premio reconoce las obras más citadas y que son referencia en su campo. Hasta su muerte, Wilson era el ecólogo y teórico evolutivo más citado del mundo.

La Real Academia Sueca le otorgó el premio Crafoord. Este premio reconoce áreas no cubiertas por los premios Nobel. En España, recibió el Premio Internacional Cataluña 2007. También el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2010. Estos premios reconocieron su trabajo en el concepto de biodiversidad y su esfuerzo por concienciar a la sociedad.

Recibió más de 150 premios y medallas en todo el mundo. También más de 40 doctorados honorarios. Fue miembro honorario de más de 20 organizaciones y academias prestigiosas. Fue invitado a dar conferencias en más de 100 universidades. Dos especies de vertebrados y muchos insectos llevan su nombre en su honor.

En 1995, la revista Time lo nombró una de las 25 personas más influyentes en Estados Unidos. En 1996, fue catalogado como uno de los 100 científicos más influyentes de la historia. En 2000, las revistas Time y Audubon lo nombraron uno de los 100 ambientalistas líderes del siglo. En 2005, Foreign Policy lo nombró uno de los 100 intelectuales más importantes del mundo.

Su legado

Las contribuciones de Wilson abarcan muchos campos. Incluyen la ecología, la biología sistemática, la conservación y el comportamiento. También la biogeografía y la filosofía ética.

Dos de sus conceptos más aceptados en ecología son la selección rK y la biodiversidad de las islas. Ambos fueron propuestos por Wilson junto con Robert MacArthur. El primer concepto es fundamental en la biología evolutiva. El segundo es la base de todo el trabajo sobre conservación y biodiversidad.

El profesor Wilson intentó unir diferentes campos del conocimiento. Quería conectar las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

Muerte

Edward O. Wilson falleció en Massachusetts, Estados Unidos, el 26 de diciembre de 2021. Tenía noventa y dos años.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: E. O. Wilson Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Edward Osborne Wilson para Niños. Enciclopedia Kiddle.