robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Pons Prades para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Pons Prades
Eduardo Pons Prades.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de diciembre de 1920
Barcelona
Fallecimiento 28 de mayo de 2007

Barcelona
Causa de muerte Enfermedad
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Español
Familia
Cónyuge Antonina Rodrigo
Información profesional
Ocupación Historiador y escritor
Seudónimo Floreal Barcino
Miembro de

Eduardo Pons Prades (1920-2007) fue un importante escritor e historiador español. Nació y falleció en Barcelona. También se le conoció por su seudónimo, Floreado Barsino.

Se especializó en la Historia Contemporánea de España del siglo XX. Además, fue guionista de documentales y un miembro activo del Partido Sindicalista y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

La juventud de Eduardo Pons Prades

Eduardo Pons Prades nació en el barrio del Raval, en Barcelona. Su padre era un ebanista de Valencia y miembro del Partido Federal. También fundó un sindicato de trabajadores de la madera.

Su padre perdió su negocio de ebanistería debido a sus ideas sindicalistas. Después, se encargó de la biblioteca de la Casa de Valencia en Barcelona. Allí conoció a Vicente Claver, un republicano federalista que impulsó el Día del Libro en la festividad de Sant Jordi.

Su madre, Gloria Prades Núñez, también era de Valencia y militaba en el Partido Sindicalista. Cuando llegó la Segunda República Española, empezó a trabajar en el Palau de la Generalitat. Esto fue posible gracias a la amistad de su familia con Martí Barrera, quien era consejero en ese momento.

Desde muy joven, Eduardo fue alumno de la Escuela Racionalista Labor. Esta escuela seguía la filosofía de Francisco Ferrer Guardia. Su director era Germinal Puig Elias. Allí, Eduardo recibió clases de Alberto Carsí, un ingeniero y geólogo.

Su sueño era ser maestro. Por eso, estudió en L'Escola del Treball (Escuela del Trabajo) de la Escuela Industrial de Barcelona. Sin embargo, sus planes cambiaron con el inicio de la Guerra Civil Española.

En 1936, su padre falleció. Ese mismo año, su tío, que era miembro de la Federación Anarquista Ibérica, llevó a hombros el féretro de Buenaventura Durruti por la Vía Layetana de Barcelona.

En 1937, Eduardo se unió a la CNT. Colaboró activamente en la organización de la Colectividad del Consejo Económico de la Madera Socializada. También participó en la organización de otros lugares, como la Iglesia de Santa Madrona.

Participación en la Guerra Civil Española

Con solo 16 años, Eduardo se alistó en el Ejército Republicano. Para ello, tuvo que cambiar su edad en los documentos. Ingresó en la Escuela Popular de Guerra de Escorial de la Sierra.

Allí, obtuvo el título de sargento de ametralladoras. Lo recibió de manos del poeta Miguel Hernández, quien era comisario político de la 46ª División.

Eduardo combatió en varias batallas importantes. Participó en la Batalla de Guadarrama, la Batalla de Brunete y la Batalla del Ebro. En esta última, tenía solo 17 años y formaba parte de la Quinta del Biberón.

Cuando la República fue derrotada, Eduardo ayudó a evacuar a los heridos republicanos. Desde el 15 de diciembre de 1938 hasta el 10 de febrero de 1939, lograron sacar del país a 10.300 heridos de guerra.

Eduardo Pons Prades describió a estos hombres que cruzaron la frontera:

Con el corazón maltrecho, por el violento trallazo de su derrota, se vería entrar en Francia, en las más frías jornadas de invierno de 1938–1939, a unos hombres de pelo enmarañado, desaliñados, malolientes, con barbas de pordiosero, de carnes escurridas, con los uniformes salpicados de sangre y plomo y el mirar de visionarios... Eran los primeros —los únicos— que habían osado plantar cara al fascismo en Europa, con las armas en la mano.
Eduardo Pons Prades

Su papel en la Segunda Guerra Mundial

En 1939, Eduardo se exilió en Francia. Fue ingresado en un hospital en Carcasona debido a sus heridas. Más tarde, se unió al maquis francés y al ejército de Francia.

Combatió contra los ejércitos alemanes en la zona entre Bélgica y Luxemburgo. Después de la derrota del ejército francés, en 1942, Eduardo colaboró con Manolo Huet. Juntos, intentaron salvar vidas de personas en territorio francés.

Más tarde, se integró en el ejército de los Generales Leclerc y de Gaulle. Participó en la liberación del departamento francés del Aude.

La vida de Eduardo Pons Prades después de la guerra

Una vez terminada la guerra, Eduardo se quedó en Francia. Desde allí, organizó dos viajes a España para el Partido Sindicalista. Estos viajes fueron en octubre de 1944 y diciembre de 1945.

En un viaje posterior, fue detenido el 5 de enero de 1946 en Puigcerdà. Sin embargo, logró escapar tres semanas después. Pudo hacerlo gracias a un pago a un coronel que llevaba su caso. Huyó a Valencia, donde tenía familiares, y luego regresó a Carcasona.

Desde Francia, continuó su trabajo como escritor e historiador. Colaboró en varias publicaciones, como los Papeles de Son Armadans.

Finalmente, pudo regresar a España en 1962. Esto fue posible gracias a una amnistía concedida por Francisco Franco con motivo de la coronación del Papa Juan XXIII.

Eduardo participó en la fundación de la editorial Alfaguara. También se afilió al Sindicat de Periodistes de Catalunya. Desde allí, siguió luchando por la libertad. En sus obras, dio a conocer las historias de muchos españoles que lucharon contra el nazismo y contra el franquismo.

Colaboró en diferentes periódicos y revistas. Algunos de ellos fueron Historia y Vida, El Correo Catalán, Historia 16, El Periódico de Catalunya y Diari de Barcelona. También participó en documentales, como guionista o como actor.

Eduardo Pons Prades falleció en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Curiosamente, fue el mismo hospital desde donde él había ayudado a evacuar a tantos heridos republicanos en 1938 y 1939. Murió la noche del 27 al 28 de mayo de 2007. No pudo ver publicado su último libro, que trataba sobre aspectos de la vida de Picasso.

Colección personal de Eduardo Pons Prades

La colección personal de Eduardo Pons Prades se guarda en el Arxiu Nacional de Catalunya. Incluye documentos personales y familiares. Entre los más importantes, se encuentran los relacionados con su tiempo en prisión, su participación en el maquis francés y su etapa en la clandestinidad.

También hay documentos sobre su trabajo con las editoriales Alfaguara y Salvat. Una parte muy importante de su colección es la documentación sobre sus investigaciones históricas. Preparó y publicó más de cuarenta estudios sobre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Siempre se centró en los combatientes republicanos.

Es especialmente valiosa la correspondencia que mantuvo con personas y familiares de excombatientes republicanos. En general, su colección nos permite conocer mejor la historia de los combatientes republicanos durante la Segunda Guerra Mundial y el franquismo.

Obras destacadas

  • La venganza (novela)
  • Los años oscuros de la transición española
  • Los que SÍ hicimos la guerra
  • Un soldado de la República
  • Francia: verano de 1944
  • El holocausto de los republicanos españoles: vida y muerte, en los campos de exterminio alemanes (1940–1945)
  • Guerrillas españolas (1936–1960)
  • Españoles en los maquis franceses
  • Los cerdos del comandante (españoles en los campos de exterminio alemanes)
  • Morir por la libertad: españoles en los campos de exterminio
  • Los vencidos y el exilio
  • Años de muerte y de esperanza
  • Crónica negra de la transición española 1976–1985
  • Las guerras de los niños republicanos 1936–1995
  • Los senderos de la libertad (Europa 1936–1945)
  • Los niños republicanos en la guerra de España
  • La guerrilla española en la II guerra mundial ¡Destruir la columna alemana!
  • Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial
  • Las guerras de Picasso

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo Pons Prades para Niños. Enciclopedia Kiddle.