Caja real para niños
Una caja real era como una oficina muy importante donde se guardaba y administraba el oro, la plata, las piedras preciosas, el dinero y otros bienes. Estos recursos venían de los impuestos y pagos que la Monarquía hispánica (el gobierno de España en esa época) cobraba en sus territorios.
Estas oficinas se fueron creando poco a poco, formando una red de cajas reales, a medida que el Imperio español conquistaba y se establecía en nuevos lugares. Su objetivo principal era manejar el dinero del gobierno español en América, siguiendo un modelo similar al de la Casa de Contratación en España. La primera caja real que se estableció en América fue la Real Caja de México, en 1521, después de la conquista de México.
Según los documentos que se conservan en el Archivo General de Indias, se sabe que existieron cerca de 150 cajas reales desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX. En estos documentos se registraban todos los ingresos y gastos.
Contenido
El Sistema de las Cajas Reales en América
Desde el principio de la conquista, los españoles se preocuparon mucho por controlar el dinero, es decir, los ingresos y los gastos necesarios para mantener y expandir sus territorios en América. Querían un sistema parecido al que ya tenían en España. Todas las cuentas de estas cajas debían enviarse al Consejo de Indias para que fueran revisadas.
Ya en 1501, los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) crearon un sistema para recaudar impuestos en La Española (hoy República Dominicana y Haití). Así se aseguraban de recibir la parte que les correspondía.
¿Dónde se ubicaban las Cajas Reales?
Las cajas reales más importantes se establecieron en los centros administrativos principales, como las capitales de los virreinatos de la Monarquía Española en América. A estas se les llamaba "cajas principales", como las de México y Lima. También había cajas en ciudades con mucha actividad económica, llamadas "cajas sufragáneas", que dependían de las principales. Estas últimas solían estar en los puertos más grandes, en ciudades mineras o en zonas con mucha población indígena.
¿Quiénes administraban las Cajas Reales?
La administración de estas cajas estaba a cargo de varios funcionarios importantes, como los contadores, tesoreros, veedores y factores. A todos ellos se les conocía como "oficiales reales". Con el tiempo, solo quedaron el tesorero y el contador, y el gobernador de la región también se unió a la administración. Si el territorio era muy grande, los oficiales nombraban ayudantes, llamados tenientes de oficial real.
Las cuentas se llevaban registrando los ingresos y los gastos. Una caja principal no solo manejaba sus propios fondos, sino que también recibía el dinero de las cajas sufragáneas que se creaban según las necesidades económicas. Por ejemplo, en el Virreinato de Nueva España, a finales del siglo XVI había siete cajas. Una de ellas era la de Acapulco, que se abrió en 1590 por el gran crecimiento del comercio gracias al Galeón de Manila, que conectaba Nueva España con Manila. En el siglo XVII había 12 cajas reales y en el siglo XVIII llegaron a ser 24.
¿Cómo se protegía el dinero en las Cajas Reales?
Cada caja real se encargaba de la administración del dinero dentro de una zona específica, que funcionaba como un distrito fiscal. Se crearon reglas para evitar el fraude. Una de las medidas más curiosas era el "sistema de las tres llaves": la caja fuerte no se podía abrir ni cerrar sin que estuvieran presentes al mismo tiempo los tres oficiales que tenían una llave cada uno: el contador, el tesorero y el oficial más importante del distrito (como el virrey, un juez principal o el gobernador).
¿De dónde venía el dinero de las Cajas Reales?
Los ingresos de las cajas venían principalmente de:
- Impuestos sobre la producción de plata y oro.
- Impuestos por la acuñación de plata (hacer monedas).
- Impuestos a las ventas (llamados alcabalas).
- Impuestos sobre el comercio exterior (almojarifazgos).
- Pagos por cargos eclesiásticos y civiles (medias anatas).
- Una parte de los diezmos (impuestos de la iglesia) que se reservaban para la Corona (novenos).
- El Quinto del rey, que era el 20% de la producción de metales preciosos.
- Ingresos de monopolios reales, como los de los naipes (cartas de juego), cobre, el juego de gallos, las plaza de toros, el papel sellado, las salinas, la lotería, el tabaco y el azogue (mercurio).
Aunque los pueblos indígenas estaban libres de muchos impuestos, pagaban algunas contribuciones para servicios reales, hospitales y para las cajas de sus propias comunidades. También se ingresaba dinero de la venta de indulgencias y bulas de la Santa Cruzada, así como dos novenas partes del diezmo de cada diócesis en América, que se usaban para mantener misiones y financiar algunas actividades.
¿En qué se gastaba el dinero?
Una parte de los ingresos se quedaba en América para cubrir los gastos de administración, para establecer nuevas poblaciones, para la evangelización (difusión de la fe) y para la defensa de los virreinatos. Cada caja debía manejar sus ingresos, hacer los pagos y enviar el dinero sobrante a la Corona en España.
A veces, los gastos eran mayores que los ingresos. Sin embargo, como era muy importante mantener los territorios, se decidió que las cajas con problemas económicos fueran ayudadas con el dinero sobrante de otras cajas. La idea era que la América española pudiera mantenerse por sí misma.
Debido a su gran importancia en la época colonial, se construyeron muchos edificios impresionantes para albergar toda la estructura administrativa y para guardar los bienes de las cajas reales.
Véase también
- Caxa Real
- Real Caja (San Luis Potosí)