robot de la enciclopedia para niños

David Irving para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
David Irving
David irving.jpg
David Irving, en los Archivos Nacionales del Reino Unido en 2003.
Información personal
Nombre de nacimiento David John Cawdell Irving
Nacimiento 24 de marzo de 1938
Brentwood, Reino Unido
Residencia Londres
Nacionalidad inglés
Educación
Educado en University College de Londres e Imperial College London
Información profesional
Ocupación Ensayista, periodista, escritor, biógrafo y periodista de opinión
Sitio web www.fpp.co.uk

David John Cawdell Irving (nacido en Brentwood, Reino Unido, el 24 de marzo de 1938), conocido como David Irving, es un escritor británico. Ha escrito varios libros, como La destrucción de Dresde (1963), Guerra de Hitler (1977), Guerra de Churchill (1987) y Goebbels: mente maestra del Tercer Reich (1996).

En sus escritos, Irving afirmó que Adolf Hitler no sabía sobre la persecución masiva de los judíos o que, si lo sabía, se opuso a ella. Sin embargo, estas ideas de Irving sobre la Segunda Guerra Mundial han sido rechazadas por los historiadores.

En 1988, Irving empezó a investigar sobre la persecución de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, negando que hubieran sido asesinados en lugares como el campo de concentración de Auschwitz. Esto hizo que muchos historiadores dejaran de considerarlo un experto.

La reputación de Irving como historiador se vio afectada cuando, en un juicio por difamación que él mismo inició contra la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt y la editorial Penguin Books, se demostró que había cambiado la información histórica a propósito para apoyar sus ideas. El tribunal inglés concluyó que Irving era una persona que negaba los hechos históricos sobre la persecución de los judíos, que tenía prejuicios contra ellos y que, por sus propias razones, había cambiado y manipulado la información histórica de forma constante. El tribunal también dijo que sus libros habían alterado la historia para presentar a Hitler de una manera positiva, ignorando la información real.

Primeros años de vida

David Irving y su hermano gemelo, Nicholas, son los menores de cuatro hijos. Su madre era ilustradora de libros infantiles y su padre, John James Cawdell Irving, era un oficial de la Marina británica que dejó a su familia durante la Segunda Guerra Mundial.

Según su hermano, David era provocador desde joven. Irving ha dicho que esa época fue difícil y que sus ideas sobre Hitler y la guerra se formaron entonces, especialmente por cómo se presentaba a Hitler en la propaganda inglesa de la época.

Archivo:David Irving at Brentwood 1955
Irving, en 1955.

Estudios y primeras polémicas

Después de la escuela, Irving estudió física durante dos años (1957-1959), pero no terminó la carrera por problemas económicos y dificultades con las matemáticas.

En esa época, se hizo conocido entre sus compañeros por escribir en la revista estudiantil Phoenix y por ser editor del Carnival Times.

Primeras controversias

Como editor del Carnival Times, Irving incluyó un "suplemento secreto". En este suplemento, llamó a Hitler "la mayor fuerza unificadora europea desde Carlomagno". También hizo afirmaciones sobre la Unión Europea y los judíos, y dijo que la prensa británica era propiedad de los judíos. Irving admitió que las críticas que recibió estaban "probablemente justificadas".

Irving logró cierta notoriedad en el Reino Unido por primera vez. El 1 de mayo de 1959, el diario Daily Mail lo citó diciendo: "Puede considerarme un fascista moderado, si quiere. Acabo de regresar de Madrid. [...] Volví a través de Alemania y visité el Nido de Águilas de Hitler en Berchtesgaden. Para mí, es un lugar sagrado". Irving luego dijo que ese artículo era falso y que solo era "correcto a medias".

Década de 1960

Después, Irving vivió en Alemania, donde trabajó en una fábrica de acero. Allí mejoró su alemán. Luego se mudó a España, donde trabajó en una base aérea de Estados Unidos en Torrejón. En 1961, se casó con Pilar Stuyck, con quien tuvo cuatro hijas (se divorciaron en 1981).

A finales de 1961, regresó a Londres y estudió economía política, pero tampoco terminó la carrera. Se dio cuenta de que podía ganarse la vida como escritor.

En ese tiempo, Irving participó en un debate universitario sobre la inmigración, apoyando las ideas de Oswald Mosley, fundador de la Unión Británica de Fascistas. Según la revista Private Eye, Irving terminó su intervención con un saludo nazi y fue abucheado.

A partir de 1962, Irving empezó a escribir para la revista alemana Neue Illustrierte una serie de 37 artículos sobre los bombardeos aéreos de los aliados durante la guerra. Estos artículos fueron la base de su primer libro, Destruction of Dresde (1963), que se convirtió en un éxito de ventas.

En la primera edición de su libro, Irving estimó que el número de personas fallecidas en Dresde por el bombardeo fue de entre 100.000 y 250.000, cifras mucho más altas que las estimaciones anteriores. Sin embargo, en ediciones posteriores, él mismo las redujo a 50.000-100.000. Los cálculos actuales las sitúan entre 25.000 y 35.000.

Robo en el apartamento de Irving (1963)

El éxito de su libro le permitió mejorar su situación económica y lo hizo una figura pública. En noviembre de 1963, tres personas entraron en su apartamento. Irving sospechó que había sido un acto ilegal. La policía arrestó a Gerry Gable, quien admitió haber robado documentos privados para entregarlos a la policía de seguridad.

El caso se hizo conocido y fue cubierto por el Daily Telegraph el 17 de enero de 1964. Irving consideró este incidente como la primera señal de que estaba siendo "perseguido".

Después del éxito de su libro sobre Dresde, Irving siguió escribiendo sobre temas relacionados con el nazismo. En 1964, publicó The mare's nest, sobre las armas secretas nazis. En 1965, tradujo las Memorias del mariscal Wilhelm Keitel. En 1967, publicó Accident: the death of general Sikorski, donde sugería que la muerte del líder polaco Sikorski en 1945 fue un asesinato ordenado por Churchill. También en 1967, publicó The virus house (sobre el programa alemán de energía nuclear) y The destruction of convoy PQ-17.

En esta última publicación, culpó a Jack Broome, comandante de la escolta naval británica, por las grandes pérdidas que sufrió un convoy. En octubre de 1968, Broome demandó a Irving por difamación. En febrero de 1970, el Tribunal Superior de Londres falló a favor de Broome y condenó a Irving a pagar una compensación y a retirar el libro.

En 1968, Irving publicó Breach of security, sobre la intercepción de mensajes secretos británicos por los alemanes.

Después del juicio, Irving se dedicó a escribir biografías. En 1971, tradujo las memorias del general Reinhard Gehlen. En 1973, publicó The rise and fall of the Luftwaffe, una biografía de Erhard Milch. En 1977, The trail of the Fox, una biografía del mariscal Erwin Rommel, en la que acusaba a los participantes en el atentado del 20 de julio de 1944 de traición. Irving creía que Rommel había sido leal a Hitler hasta el final.

En esa época, Irving investigaba para una biografía de Hitler. En 1969, se entrevistó con Robert Kempner, un abogado estadounidense de los Juicios de Núremberg, para preguntarle si los documentos oficiales habían sido falsificados. Kempner informó al FBI que Irving parecía nervioso y hacía muchas afirmaciones contra Estados Unidos y los judíos.

Al mismo tiempo, Irving ganó aceptación entre grupos de extrema derecha alemanes y, a través de ellos, contactó con personas que habían estado cerca de la jerarquía nazi. En una entrevista, Irving los llamó "El círculo mágico" y dijo que su trabajo era "limpiar el lodo" que, según él, había manchado injustamente la reputación de Hitler.

Década de 1970

Biografía de Hitler

En 1975, Irving publicó en Alemania Hitler und seine Feldherren ('Hitler y sus generales'), que luego se publicó en inglés en 1977 como Hitler’s war ('La guerra de Hitler'). Esta fue la primera parte de su biografía de Hitler. La segunda parte, The War Path ('El sendero de la guerra'), se publicó en 1978.

En la introducción de la edición alemana de Hitler und seine Feldherren, Irving atacó la autenticidad del Diario de Anna Frank, afirmando falsamente que un tribunal estadounidense había dicho que era una falsificación.

Irving declaró que su intención con esta obra era "limpiar" la imagen de Hitler, cuya reputación, según él, había sido calumniada por los historiadores. Presentaba a Hitler como un político racional y normal, que solo quería aumentar la influencia y prosperidad de Alemania, pero que se veía frustrado por la incompetencia de sus subordinados.

Además, Irving culpaba a los líderes aliados, especialmente a Winston Churchill, por el inicio de la guerra. Afirmaba que el Reino Unido tuvo la responsabilidad principal de iniciarla. También decía que la invasión de la Unión Soviética fue un acto de defensa, al que Hitler fue forzado por Stalin.

Finalmente, Irving sostenía que Hitler no sabía nada sobre la política de persecución masiva de los judíos, y que los responsables habrían sido Heinrich Himmler y Reinhard Heydrich.

Aunque la mayoría de los historiadores rechazaron la idea de la ignorancia de Hitler, Irving insistió en que no existía ningún documento firmado por Hitler que autorizara el asesinato masivo de los judíos. Incluso ofreció una recompensa a quien encontrara tal documento.

Archivo:Kristallnacht rh telegram pg3
Página 3 del «Telegrama urgente (secreto)» (1:20 a. m, 10 de noviembre de 1938), firmado por Reinhard Heydrich, sobre «medidas contra los judíos esta noche».

En una nota de Hitler’s War, Irving sugirió que una carta de Jaim Weizman a Neville Chamberlain en 1939, prometiendo apoyo a los aliados, era una "declaración de guerra judía contra Alemania" y justificaba la persecución de los judíos europeos. Es importante recordar que en esa fecha, cientos de miles de judíos alemanes ya habían sido expulsados o internados en campos de concentración, tras haber perdido sus derechos y propiedades.

El libro de Irving se convirtió rápidamente en un éxito de ventas. El crítico Gill Seidel explicó su atractivo diciendo que "si Hitler hubiera sabido del exterminio de los judíos, lo habría detenido. A los alemanes que no desean enfrentarse a su pasado, les resulta fácil persuadirse de que si Hitler no sabía, tampoco lo iba a saber el ciudadano de la calle".

El libro contiene muchas omisiones, errores y contradicciones. Por ejemplo, Irving usó una orden telefónica de Himmler a Heydrich en 1941, diciendo que los judíos en un tren a Letonia no debían ser asesinados "por orden de Hitler", como prueba de la supuesta ignorancia de Hitler. El historiador Hugh Trevor-Roper señaló la contradicción: si Hitler no sabía que los judíos estaban siendo asesinados, ¿por qué ordenó que los de ese tren en particular no lo fueran? La historiadora Lucy Dawidowicz explicó que en ese tren iba el Dr. Jekelius, quien se creía que era hijo de Vyacheslav Molotov y podría ser útil como rehén. Las notas de Himmler no dicen que la orden viniera de Hitler.

Debido a estos errores, Dawidowicz sugirió que Irving no era un historiador serio. Sin embargo, el historiador Ian Kershaw consideró que el libro tuvo un resultado positivo, ya que, aunque la mayoría de los historiadores rechazaron las ideas de Irving, el debate que generó impulsó la investigación sobre el papel de Hitler en la persecución de los judíos.

En 1978, Irving publicó The War Path, la segunda parte de su biografía de Hitler, con ideas similares a la primera parte. De nuevo, varios historiadores señalaron errores. Sin embargo, el libro se vendió bien, lo que permitió a Irving llevar un estilo de vida lujoso. Esto llevó al fin de su matrimonio en 1981.

Década de 1980

En 1982, Irving empezó a vivir con la modelo danesa Bente Hogh.

Hasta finales de los años 80, Irving intentó mantener un equilibrio entre ser aceptado como historiador y expresar sus ideas.

Sus ideas principales eran que la decisión británica de declarar la guerra a la Alemania nazi fue un gran error. También afirmaba que la falta de órdenes escritas de Hitler sobre la persecución masiva de los judíos demostraba que no había ocurrido, que los aliados habían usado "documentos falsos para humillar al pueblo alemán", y que la persecución de los judíos era solo "un ejercicio de propaganda".

Después de publicar el Informe Leuchter, Irving fue más abierto con sus opiniones, especialmente al afirmar que la persecución de los judíos era un mito. Esto lo llevó a participar en conferencias de grupos con ideas extremas en Alemania y otros países. Irving decía que su intención era "guiar a los hombres jóvenes en la dirección correcta".

Biografía de Churchill

A mediados de los años 80, Irving tenía problemas económicos.

En 1981, publicó Guerra entre los generales, sobre las disputas en el Alto Mando aliado. También en 1981, publicó Uprising, sobre el levantamiento anticomunista de Hungría en 1956, que, según él, fue una "revuelta contra los judíos".

Finalmente, Irving escribió una biografía de Winston Churchill llamada Churchill’s war, publicada en 1987. En ella, acusaba a Churchill de corrupción, de ser un sirviente de intereses sionistas, de "vender el Imperio británico" y de "enfrentar a Gran Bretaña con su aliado natural, Alemania".

Ninguna de estas obras se vendió bien, a pesar de la publicidad que generaron sus ideas controvertidas.

Irving llegó a la conclusión de que su carrera como escritor había terminado. Así, en 1982, intentó unir varios grupos con ideas extremas en Gran Bretaña en una organización llamada Focus, donde él sería el líder. Irving se consideraba un "fascista moderado" que, como líder de Focus, llegaría a ser primer ministro británico. El intento fracasó por problemas económicos.

Tras el fracaso de Focus en septiembre de 1983, Irving asistió por primera vez a una conferencia del grupo que negaba la persecución de los judíos, el Institute for Historical Review. En esa conferencia, Irving no negó que la persecución hubiera existido, pero se mostró impresionado con los argumentos de quienes sí lo hacían.

En ese momento, el mensaje central de Irving era que Hitler no sabía de la persecución de los judíos "porque estaba muy ocupado como soldado" y que Gran Bretaña había "cometido un gran error" al declarar la guerra a Alemania en 1939.

Debido a la buena acogida de sus apariciones, Irving empezó a dar conferencias en grupos de extrema derecha en Estados Unidos y Alemania. En ellas, su discurso se hizo más fuerte y provocador.

Por ejemplo, empezó a afirmar que los judíos no habían sido víctimas de una política de exterminio por parte del estado alemán o de Hitler, sino de "criminales desconocidos". Irving llegó a decir que los aliados eran "responsables circunstanciales de sus muertes" y que las terribles imágenes de cuerpos eran "buena televisión" para justificar la guerra. Incluso sugirió que algunos documentos eran falsos, y finalmente negó que los nazis hubieran asesinado sistemáticamente a sus víctimas, llegando a afirmar que "Hitler fue el mejor amigo que los judíos tuvieron en el Tercer Reich". Todo esto llevó a que la organización alemana Deutsche Volksunion (DVU) cancelara sus contratos con Irving.

En 1986, Irving viajó a Canadá para dar conferencias, que no tuvieron éxito hasta que Ernst Zündel, un conocido negacionista de la persecución de los judíos, empezó a promoverlas. Irving y Zündel se hicieron amigos, lo que llevó a la participación de Irving en uno de los juicios contra Zündel por negar la persecución de los judíos.

Los «Diarios» de Hitler

En 1983, apareció la famosa falsificación de los Diarios de Hitler. Irving, al principio, los rechazó, basándose en que ya había comprado material falso al "descubridor" de los diarios.

Irving intentó boicotear una conferencia de prensa del historiador Hugh Trevor Roper el 25 de abril de 1983, donde se denunciarían los supuestos diarios como falsos. Al día siguiente, Irving apareció en un programa de televisión, orgulloso del "caos" que había causado y de la "humillación" que había infligido a Trevor Roper.

Sin embargo, una semana después, el 2 de mayo de 1983, Irving cambió de opinión, declarando que los diarios eran, después de todo, auténticos. Una de las razones principales para este cambio fue que los supuestos diarios no mencionaban la persecución masiva de los judíos, lo que apoyaba su idea de que Hitler no conocía tales acontecimientos.

Poco tiempo después, se demostró que los supuestos diarios eran una falsificación. Irving cambió nuevamente de opinión y convocó una conferencia de prensa donde declaró haber sido el primero en denunciarlos como falsos.

Juicio de Zundel

En enero de 1988, Irving viajó a Toronto como testigo experto en el juicio contra Ernst Zündel por negar la persecución de los judíos. Irving afirmó que Hitler no conocía el genocidio hasta 1943 y que "lo que llaman la persecución masiva" fue resultado de actos individuales, no de una política sistemática.

Durante ese período, Irving contactó con Robert Faurisson y con Fred A. Leuchter, un supuesto ingeniero y experto en ejecuciones. Leuchter aceptó ser "testigo experto" para la defensa. Basándose en un estudio de los residuos de cianuro en fragmentos de paredes de los edificios donde se decía que se había asesinado a prisioneros, Leuchter afirmó que tal exterminio no pudo haber ocurrido.

Leuchter señaló que: "Treinta y una muestras fueron tomadas de los supuestos lugares de persecución. Una muestra de control fue extraída de una instalación de despiojamiento donde se sabía que se había usado cianuro. Los exámenes químicos de la muestra de control mostraron un contenido de cianuro muy elevado. Es notable que casi todas las muestras de los supuestos lugares de persecución hayan presentado un resultado negativo. La ausencia de niveles significativos en cualquiera de los locales examinados, en contraste con la muestra de control, apoyaría la tesis de que tales instalaciones no funcionaron para ejecuciones. Las pequeñas cantidades detectadas indicarían que en algún momento aquellas instalaciones fueron desinfectadas con Zyklon-B."

Irving comentó: "El punto central del testimonio de Leuchter era que no había residuos significativos de cianuro en los ladrillos. Eso me convenció. Cuando leí el informe en los tribunales en Toronto, me convertí en un no creyente firme."

Como resultado, Irving concluyó que "la persecución masiva de los judíos es un mito" y se vio a sí mismo "dirigiendo una 'intifada' de un solo hombre" contra la idea de que había ocurrido. En el juicio, Irving declaró: "No creo que hubiera una política general para matar a los judíos. Si la hubiera habido, ellos habrían muerto y no habría ahora tantos millones de supervivientes. Y créame que me siento feliz por cada superviviente que hubo".

Después del juicio, en 1989, Irving publicó el Informe de Leuchter en el Reino Unido y escribió su prólogo. En él, además de alabar a Leuchter, Irving escribió: "A nadie le gusta ser estafado, y aún menos cuando están en juego considerables sumas de dinero". La supuesta estafa serían las compensaciones por la persecución de los judíos que Alemania pagó a Israel. Irving las describió como un pago basado en "un mito que no moriría fácilmente".

En un folleto publicado en Londres el 23 de junio de 1989, Irving hizo un "anuncio trascendental". Escribiendo sobre sí mismo en tercera persona, declaró que: "Él se ha puesto a la cabeza de un creciente grupo de historiadores a nivel mundial, que actualmente son escépticos acerca de la idea de que en Auschwitz y otros campos hubiera 'fábricas de la muerte', en las que millones de personas inocentes hubieran muerto". Irving escribió: "Ahora él afirma lo mismo acerca de los infames lugares de persecución de Auschwitz, Treblinka y Majdanek. No existieron ―nunca― excepto quizás como invenciones fruto del brillante Ejecutivo de Guerra Psicológica británico". El folleto concluía: "Los mismos supervivientes de Auschwitz son testimonio de la ausencia de un programa de exterminio".

La aparición de estas publicaciones causó un gran escándalo en Inglaterra. El Parlamento del Reino Unido adoptó una moción que denunciaba a Irving como "propagandista y apologista de Hitler". El diario The Times editorializó que Irving "es un hombre para quien Hitler es algo próximo a un héroe [...] y para quien Auschwitz es un engaño".

En respuesta, Irving publicó una declaración de prensa en la que desafiaba a los diputados que lo habían criticado: "Yo entraré en los lugares de persecución y ustedes y sus amigos pueden arrojar dentro Zyklon B de acuerdo con los bien conocidos procedimientos y condiciones. Les garantizo que no estarán satisfechos con el resultado".

Todo esto se basaba en la premisa de que los residuos de cianuro en las paredes de los lugares de persecución no mostraban una concentración suficiente para matar ni a un piojo. Sin embargo, Leuchter no mencionó que la concentración de cianuro gaseoso en el aire necesaria para matar a un ser humano es mucho menor que la necesaria para matar a un piojo, algo que cualquier experto debería saber.

Años después, en el juicio contra Lipstadt y otros, Irving se vio obligado a reconocer que el informe estaba equivocado. El juez dijo: "Irving había expresado previamente el punto de vista de que las conclusiones del informe eran irrefutables. En el juicio, como se ha visto, reconoció sin demasiadas protestas que la gran mayoría de las conclusiones de Leuchter eran erróneas y que el informe era un fiasco".

Biografía de Göring

En 1989, Irving publicó una biografía del mariscal Hermann Göring, en la que lo describió como una persona incapaz, más interesada en su propia riqueza que en su trabajo. Irving minimizó cualquier responsabilidad de Göring, especialmente en relación con la persecución de los judíos, presentándolo como un "gordo jovial" y sugiriendo que Göring desaprobaba los crímenes nazis.

Década de 1990

Evolución a la provocación

Después de la polémica por su publicación del Informe Leuchter, Irving adoptó posiciones cada vez más extremas.

En enero de 1990, Irving afirmó en una conferencia en Alemania que solo 30.000 personas habían muerto en Auschwitz entre 1940 y 1945, todas por causas naturales. Añadió: "Afirmo lo siguiente: no hubo lugares de persecución masiva en Auschwitz, solo maquetas construidas por los polacos en los años de posguerra". El 21 de abril de 1990, repitió el discurso, lo que llevó a que en julio de 1990 fuera juzgado y declarado culpable por negar la persecución de los judíos. Fue condenado a pagar una multa. Irving apeló, y su multa fue aumentada en mayo de 1992 por repetir y agravar sus afirmaciones.

En 1991, en un discurso en Hamburgo (Alemania), Irving afirmó que pronto se demostraría como falso "este mito de los asesinatos en masa de judíos en las fábricas de la muerte de Auschwitz, Majdanek y Treblinka [...] que en realidad nunca tuvieron lugar". En otro discurso en 1991 en Canadá, predijo que, para 1993, el "engaño" estaría totalmente desacreditado.

En otro discurso en 1991, Irving declaró: "El ridículo por sí mismo no es suficiente, hay que añadir descortesía. Hay que decirlo [...] estoy formando una asociación especialmente dedicada a todos aquellos mentirosos que tratan de convencer a la gente de que ellos estuvieron en campos de concentración. Se llama los Sobrevivientes de Auschwitz, Sobrevivientes de la persecución masiva y otros mentirosos o 'sashom'. No se puede ser más duro que eso, pero hay que ser descortés porque esa gente se merece nuestro desprecio".

En otro discurso en 1994, Irving se lamentó de la persistencia de la creencia "en el cuerpo putrefacto" y "la conveniente leyenda" de la persecución de los judíos. En 1995, afirmó que era un mito inventado por la "cábala judía internacional" para servir a sus propios intereses.

Sin embargo, Irving mantenía cierta ambivalencia, dependiendo de a quién se dirigía. En una entrevista a principios de los años noventa, Irving dijo que deseaba ser visto como un historiador respetable y que lamentaba asociarse con grupos con ideas extremas. En una carta de 1993, Irving escribió que su "vida era maravillosa" hasta que Zundel lo involucró en el movimiento negacionista. En una entrevista en una radio australiana en julio de 1995, Irving aceptó que cuatro millones de judíos habían muerto durante la guerra, pero que esto se había debido a las terribles condiciones sanitarias de los campos, y no a una política organizada.

Fracaso de la publicación de una biografía de Goebbels

En 1992, Irving firmó un contrato con la editorial Macmillan para escribir una biografía de Joseph Goebbels. Sin embargo, Macmillan canceló el acuerdo al saber que Irving podría haber "editado selectivamente" una versión completa de los diarios de Goebbels descubierta en Moscú.

Irving había examinado esos documentos. Durante su estancia en Moscú, Irving tuvo acceso a microfilms con 90 páginas de esos diarios. Aunque solo obtuvo acceso para traducirlos al inglés, los "tomó" del archivo. Irving aceptó haber actuado de forma incorrecta, pero justificó su acción diciendo que no había roto ningún acuerdo y que, de otra forma, "el material podía perderse para siempre". Algunos historiadores dijeron que la acción ponía en riesgo el material.

En 1995, St Martin’s Press, una editorial de Nueva York, aceptó publicar la biografía de Goebbels. Pero en marzo de 1996, debido a denuncias de prejuicios en la obra, la empresa canceló el acuerdo.

Esto dejó a Irving en una situación económica muy difícil y con una gran necesidad de publicidad positiva para reconstruir su reputación como historiador.

El juicio por calumnias contra Lipstadt y otros

El 5 de septiembre de 1996, Irving inició un proceso legal contra Deborah Lipstadt y Penguin Books, la editorial de su libro Denying the Holocaust.

En su libro, Lipstadt había acusado a Irving de negar los hechos históricos sobre la persecución de los judíos, de falsificar la historia y de tener prejuicios, añadiendo que Irving había manipulado y distorsionado documentos.

Además, Irving afirmó que existía una campaña internacional para silenciarlo, organizada por los "enemigos de la verdad".

Acusación

En su primer argumento, Irving dijo que el juicio no debería tratar sobre los sucesos históricos, sino sobre si él había cometido los actos de manipulación y distorsión con intención. Argumentó que, para justificar sus acusaciones, Lipstadt no solo debía demostrar que él había descrito mal lo sucedido, sino que él sabía lo que había sucedido y lo había descrito de forma diferente a propósito.

Irving afirmó que, debido a las acciones de los acusados, había sufrido un grave daño económico: "Por virtud de la acción de los acusados, [...] he visto, desde 1996, a un editor tras otro alejarse de mí, rehusando reimprimir mis trabajos, rehusando hacerme nuevos encargos y dándome la espalda cuando me acerco".

Defensa

La defensa argumentó que Irving había ofrecido una interpretación sesgada de los hechos históricos. Para ello, se centró en tres puntos: A) Dada la información disponible sobre la persecución de los judíos, no era posible interpretarla como si no hubiera sucedido. B) Irving había cambiado la información a propósito en sus libros de historia. C) Irving se había asociado libremente con grupos extremos, dañando su propia reputación.

La defensa llamó a varios expertos a testificar: Richard J. Evans, Charles Browning, Hajo Funk, Peter Longerich y Robert Jan van Pelt.

Van Pelt presentó un informe que demostraba que los campos de persecución masiva habían sido diseñados y utilizados para ese propósito. En su informe, Van Pelt analizó cómo Irving tuvo acceso a documentos y hechos relevantes, pero los distorsionó, malinterpretó y ocultó para apoyar sus propias ideas. Esto demostraba que la afirmación de Irving de haber llegado a sus conclusiones de forma legítima era falsa.

Browning testificó sobre la realidad de la persecución de los judíos. Hajo Funke habló sobre los lazos de Irving con grupos con ideas extremas. Longerich testificó sobre el papel central de Hitler en la persecución de los judíos, lo que, según él, Irving tuvo que ignorar para formular su tesis de la ignorancia de Hitler.

El testimonio de Evans se centró en los métodos de trabajo de Irving. Evans proporcionó una lista detallada de omisiones, distorsiones e interpretaciones sin justificación en la obra de Irving, lo que lo llevó a la conclusión de que:

"Ninguno de los libros, discursos o artículos (de Irving), ni un párrafo ni una frase de cualquiera de ellos, puede ser tomada sin recelo como una representación fiel de la realidad histórica. Todos ellos carecen completamente de valor como historia, dado que no se puede confiar en que Irving dé en ninguna parte, en ninguno de ellos, una versión fiable de lo que está hablando o escribiendo [...] si entendemos por historiador alguien que está interesado en descubrir la verdad acerca del pasado y en dar una representación tan aproximada a los hechos como sea posible, entonces Irving no es un historiador."

Conclusiones y veredicto

Se demostró que Irving había cambiado la información histórica a propósito para apoyar sus ideas. El tribunal inglés concluyó que Irving era una persona que negaba los hechos históricos sobre la persecución de los judíos, que tenía prejuicios contra ellos y que, por sus propias razones, había cambiado y manipulado la información histórica de forma constante. Además, el tribunal encontró que los libros de Irving habían alterado la historia para presentar a Hitler de una manera positiva.

El juez Gray (2000) concluyó: "Las acusaciones que he concluido que son sustancialmente verdad incluyen las acusaciones de que Irving, debido a razones ideológicas, ha tergiversado y manipulado persistente y deliberadamente pruebas históricas; que por las mismas razones ha dado una imagen incondicionalmente favorable de Hitler, principalmente en relación a su actitud hacia los judíos y su responsabilidad en el trato que recibieron; que es un activo negador de la persecución de los judíos; que tiene prejuicios contra ellos y que está vinculado a extremistas de derecha que promueven ideas del pasado. Considero que las acusaciones contra Irving que han sido probadas como ciertas son de suficiente gravedad como para que esté claro que el fallo en probar la verdad de las cuestiones expuestas [...] no tiene un efecto material sobre la reputación de Irving. Por tanto, la defensa por justificación es válida. Se sentencia a favor de los demandados."

Década de 2000: consecuencias del juicio, y arresto

Archivo:David Irving 1
Irving en 2012.

Aunque el juicio de Irving contra Lipstadt comenzó en 1996, no terminó hasta abril de 2000. Irving apeló la sentencia, pero su apelación fue rechazada en abril de 2001. Las consecuencias de todo esto fueron muy grandes para Irving.

Consecuencias

Irving no solo perdió el caso, sino que también tuvo que pagar los costos del juicio, estimados en 2 millones de libras esterlinas (unos tres millones de dólares de la época). Al no poder pagar, se declaró en bancarrota en 2002.

Quizás peores fueron las consecuencias para su reputación como escritor de temas históricos. Antes, se le consideraba polémico, pero con un conocimiento detallado, incluso por quienes no compartían sus opiniones. Por ejemplo, el historiador Hugh Trevor-Roper escribió en 1977 que podía elogiar "la incansable y meticulosa dedicación [de Irving]". A. J. Taylor lo calificó en 1978 de autor "de dedicación sin igual". En 1979, Paul Addison lo describió como "un coloso de la investigación".

Esa reputación ya había empezado a sufrir debido a su cada vez más abierta negación de la persecución de los judíos y su asociación con grupos que apoyaban ideas del pasado. Por ejemplo, en la primera edición (1985) de The Nazi Dictatorship de Ian Kershaw, este historiador califica a Irving de "historiador alternativo". En la cuarta edición, en el año 2000, Irving es presentado como un escritor que usó la provocación para justificar el papel de Hitler en la persecución masiva de los judíos.

El resultado del juicio fue devastador para su reputación. Según John Keegan, historiador militar, en un artículo de abril de 2000, "el Sr. Irving [...] está sumamente interesado en ser reconocido por otros como historiador académico. [...] Él desea ser alabado por sus notas, por sus exégesis, por sus bibliografías, por lo que los historiadores llaman 'el entramado'".

Otros historiadores han sido más directos. J.R. Dunn, exeditor de la Enciclopedia militar internacional, observa: "¿Consideró Irving esas cuestiones en algún momento, antes de avanzar sus conclusiones? Las actas no parecen demostrar que fuera así, a pesar de que él tenía que saber que tal evidencia existía y lo que significaba. Si ese es el caso, él mintió. Mintió acerca de lo que sabía. Mintió acerca de los hechos. Mintió acerca de las consecuencias de esos hechos". Por su parte, Eugene Holman acusa a Irving de incompetencia y falta de honestidad.

Posteriormente, en septiembre de 2004, el gobierno de Nueva Zelanda anunció que no se permitiría la entrada de Irving en el país, donde había sido invitado a dar una serie de discursos.

Esto se sumó a la prohibición de entrar en Alemania, Italia y Canadá, además de la dificultad de hacerlo en Francia, donde tiene una orden de arresto pendiente por infracción de la Ley Gayssot, y Austria, donde también tenía una orden de arresto desde 1989 por negar la existencia de los lugares de persecución masiva y la persecución de los judíos.

Sin embargo, tras varios intentos fallidos de entrar en Nueva Zelanda y Canadá, Irving decidió viajar a Austria, donde fue arrestado en noviembre de 2005. Irving fue declarado culpable de "trivializar, minimizar y negar la persecución de los judíos", siendo condenado a tres años de cárcel, de los cuales cumplió uno. Fue liberado en diciembre de 2006 y expulsado de Austria con prohibición de volver al país.

De vuelta en Inglaterra, Irving declaró que "no sentía ninguna necesidad adicional de disculparse" por sus opiniones.

En 2009, Irving contactó con el obispo católico lefebvriano británico Richard Williamson (n. 1940), quien en febrero de 2009 fue expulsado de Argentina por negar la persecución de los judíos.

Según Irving, Williamson lo había contactado para pedirle consejos sobre "la mejor manera de presentar sus teorías sobre la persecución de los judíos sin generar polémica". El obispo luego hizo pública una disculpa, que fue calificada como "a medio sentir" y "tan incompleta" que empeoró la situación. La Santa Sede rechazó la disculpa como inadecuada.

A partir de ese año, Irving, explicando que tenía que ganarse la vida, se dedicó a vender objetos relacionados con Hitler por Internet.

En los últimos tiempos, Irving se ha dedicado a organizar tours en la Wolfsschanze ('guarida del lobo') de Hitler, en lo que era la Prusia Oriental y ahora es parte de Polonia. Estos tours incluyen la opción de "visitar un verdadero campo de gran sufrimiento", acompañados de charlas de "expertos en la auténtica historia". También da charlas en Estados Unidos y vende libros, tanto suyos como de otros autores afines, a través de Internet.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: David Irving Facts for Kids

  • Revisionismo histórico
  • Revisionismo histórico (negacionismo)
  • Lista de prejuicios cognitivos
kids search engine
David Irving para Niños. Enciclopedia Kiddle.