robot de la enciclopedia para niños

Robert Faurisson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Faurisson
Robert Faurisson en 2014.png
Información personal
Nombre de nacimiento Robert Faurisson-Aitken
Nacimiento 25 de enero de 1929
Shepperton (Reino Unido)
Fallecimiento 21 de octubre de 2018
Vichy (Francia)
Sepultura Bartins Cemetery of Vichy
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Robert Faurisson
Educación
Educado en
  • Lycée Henri IV
  • Facultad de Arte de París
Supervisor doctoral Pierre-Georges Castex
Información profesional
Ocupación Negacionista del Holocausto, teórico de la conspiración y académico
Área Holocausto
Empleador
  • Liceo Blaise-Pascal (1963-1969)
  • Universidad Sorbona Nueva-París 3 (1969-1973)
  • Universidad Lumière Lyon 2 (1973-1980)
Seudónimo Jessie Aitken y Robert Figeac
Género Ensayo
Partido político Frente Nacional por la Argelia francesa

Robert Faurisson, cuyo nombre completo era Robert Faurisson Aitken, nació el 25 de enero de 1929 en Shepperton, Inglaterra, y falleció el 21 de octubre de 2018 en Vichy, Francia. Fue un escritor y profesor universitario franco-británico. Se hizo conocido por sus ideas que cuestionaban o negaban ciertos eventos históricos importantes relacionados con la Segunda Guerra Mundial, como la existencia de cámaras de gas en los campos de concentración nazis y la autenticidad del Diario de Ana Frank.

Sus opiniones generaron mucha controversia. Después de que Francia aprobara la Ley Gayssot en 1990, que prohíbe negar ciertos crímenes contra la humanidad, Faurisson fue juzgado y multado. En 1991, fue despedido de su puesto como profesor universitario.

Primeros años y formación académica

Se cree que Robert Faurisson fue uno de siete hijos. Nació en Shepperton, Inglaterra, de padre francés y madre escocesa.

Estudió literatura francesa, latina y griega. En 1956, aprobó un examen muy importante llamado agrégation, que le permitía ser profesor de secundaria. Trabajó como profesor en Vichy mientras preparaba su doctorado sobre el poeta Lautréamont. Obtuvo su doctorado en 1972. Después, fue profesor de literatura francesa en la Universidad de Lyon desde 1973 hasta 1990.

Cuando era joven, llamó la atención por una interpretación de un poema de Rimbaud. Alrededor de 1960, mostró apoyo a la causa de la Argelia francesa. Fue arrestado porque se pensó que era parte de una organización llamada "OAS".

Sus ideas sobre la historia

Las ideas de Faurisson que cuestionaban eventos históricos importantes comenzaron a aparecer en 1974. En ese año, envió una carta a Yad Vashem (un centro de memoria histórica) con argumentos que, según él, demostraban que no hubo un genocidio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Sus argumentos se basaban en su propia interpretación de documentos antiguos y en su duda sobre lo que decían algunas figuras históricas, incluyendo a oficiales nazis.

Durante la década de 1970, colaboró con el Institute for Historical Review, dando charlas y publicando muchos escritos. Testificó dos veces para defender a otra persona que también cuestionaba estos eventos históricos. Sus testimonios se relacionaron con la creación de un documento llamado "Informe Leuchter". Las actividades de Faurisson le trajeron muchas críticas, por ejemplo, del historiador francés Pierre Vidal-Naquet.

En 1978, Faurisson escribió un texto en francés titulado "El diario de Ana Frank - ¿Es auténtico?". Una traducción al neerlandés apareció en 1985 con el título "El diario de Ana Frank - Una falsificación". Los escritos de Faurisson sobre este tema se hicieron públicos durante un juicio entre Otto Frank (el padre de Ana Frank) y un editor. El editor había publicado textos que ponían en duda la autenticidad del diario. Los escritos de Faurisson se presentaron en el juicio para apoyar al editor. La decisión del tribunal en 1978 fue que el editor no debía publicar ningún material que afirmara que el diario era falso.

En 2012, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, le dio a Faurisson un premio por su "valentía" en Teherán.

Controversias y consecuencias legales

En 1983, un tribunal francés multó a Faurisson por haber dicho que "Hitler nunca ordenó ni permitió que alguien fuera asesinado por su raza o religión".

Uno de los trabajos de Faurisson fue publicado con una introducción de Noam Chomsky. La introducción de Chomsky no había sido escrita para ese libro, pero Chomsky permitió que se usara para defender a Faurisson en otro contexto. Chomsky defendió la libertad de expresión, incluyendo la de Faurisson. Chomsky dijo que no veía "implicaciones negativas" en la negación de la existencia de cámaras de gas o incluso en la negación de ciertos eventos históricos. Consideraba a Faurisson como una persona "relativamente liberal y apolítica". Chomsky fue acusado de apoyar a Faurisson, pero él negó esto, diciendo que sus propias opiniones eran "totalmente opuestas" a las de Faurisson sobre el tema.

En septiembre de 1989, Faurisson fue agredido por personas desconocidas que decían ser "Los Hijos de la Memoria de los Judíos". Faurisson estaba paseando a su perro en un parque en Vichy cuando tres hombres jóvenes lo golpearon, rompiéndole la mandíbula.

Poco después de que se aprobara la Ley Gayssot en 1990, que prohíbe negar ciertos crímenes contra la humanidad, Faurisson fue declarado culpable por un tribunal francés. En 1991, fue despedido de su puesto universitario. Él argumentó que esta ley violaba sus derechos internacionales. Faurisson presentó una queja ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1993. Sin embargo, en 1996, el Comité rechazó su queja. El Comité confirmó que la Ley Gayssot era necesaria para evitar posibles actos de discriminación.

Faurisson fue acusado de nuevo en un juicio el 11 de julio de 2006. Fue acusado de negar ciertos eventos históricos en una entrevista con una estación de televisión iraní en febrero de 2005. El 3 de octubre de 2006, fue condenado a tres meses de prisión y una multa de 7500 € por este delito. En diciembre de 2006, Faurisson dio un discurso en una conferencia en Irán, que fue patrocinada por el gobierno de ese país.

Desde finales de 2008, Faurisson se acercó al comediante y activista político Dieudonné M'bala M'bala. Apareció con él en público y en videos, y celebró su 80 cumpleaños en el teatro de Dieudonné. Dieudonné le dio a Robert Faurisson un premio. El premio fue entregado por uno de los asistentes de Dieudonné, vestido con un uniforme de campo de concentración con una insignia amarilla. Esto llevó a Dieudonné a ser condenado por un tribunal.

Obras publicadas

  • A-t-on lu Rimbaud ?, 1961.
  • A-t-on bien lu Lautréamont ?, 1972
  • La Clé des Chimères et autres chimères de Nerval, 1977
  • Mémoire en défense contre ceux qui m'accusent de falsifier l'histoire, La Vieille Taupe, 1980.
  • « Chronique sèche de l'Épuration – Exécutions sommaires dans quelques communes de Charente limousine », Revue d'Histoire révisionniste 4, feb-abr 1991.
  • Réponse à Jean-Claude Pressac, editó la AAARGH, 1993
  • Écrits révisionnistes (1974-1998), 4 v. Édition privada hors commerce, 1999.
  • Écrits révisionnistes (1999-2004), 5 v. Édition privada hors commerce, 2005.
  • Het « Dagboek » van Anne Frank : een kritische benadering, en colaboración con Siegfried Verbeke.
  • Le révisionnisme de Pie XII, 2009

Galería de imágenes

Ver también

  • Revisionismo histórico (negacionismo)
kids search engine
Robert Faurisson para Niños. Enciclopedia Kiddle.