Cáhuil para niños
Datos para niños Cáhuil |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=15 latitude=-34.4775 longitude=-72.0155 /> | ||
Coordenadas | 34°28′43″S 72°01′00″O / -34.4786, -72.0168 | |
Entidad | Aldea de Chile | |
• País | Chile | |
• Región | O'Higgins | |
• Provincia | Cardenal Caro | |
• Comuna | Pichilemu | |
Población (2013) | ||
• Total | 633 hab. | |
Gentilicio | cahuilino/a | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Cáhuil es un pequeño pueblo chileno ubicado a 15 kilómetros al sur de Pichilemu. Se encuentra en la desembocadura del estero Nilahue, en la provincia Cardenal Caro. Su nombre viene de la gaviota cáhuil, un ave muy común en esta zona.
Lo más especial de Cáhuil es la producción artesanal de sal de costa. También se cultivan ostras y choros zapatos. La laguna de Cáhuil está rodeada por un gran humedal. Es un lugar perfecto para la pesca, la natación y los paseos en bote.
Contenido
Cáhuil: Un Pueblo Costero con Historia
¿De Dónde Viene el Nombre de Cáhuil?
El nombre de Cáhuil proviene de la gaviota cáhuil. Esta es una de las gaviotas que viven en las costas de Chile.
Antiguos estudiosos como Rodolfo Amando Philippi y el doctor Lenz mencionaron que las gaviotas en Chile a veces se llaman "cáhuil". Se cree que la palabra es de origen indígena y que imita el sonido del ave.
Cáhuil en el Pasado: Lo que Dicen los Libros
Según el Diccionario Geográfico de la República de Chile de 1897, escrito por Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, Cáhuil era una aldea. Estaba en el departamento de San Fernando. Se ubicaba cerca de la laguna que lleva su nombre.
El diccionario describe que Cáhuil tenía pocos habitantes. Contaba con una escuela, oficinas de registro civil y correo. También tenía una iglesia parroquial. La laguna era muy importante por su producción de sal. En sus orillas crecían plantas de sosa, usadas para hacer jabón y vidrio. Cerca de allí también se encontraba caolín, una arcilla fina para porcelana.
La Importancia de la Sal en Cáhuil
Las salinas de Cáhuil tienen una historia muy antigua. Se sabe que los pueblos indígenas fueron los primeros en producir sal aquí. Con el tiempo, el método de producción se ha mejorado mucho. Hoy en día, la sal de Cáhuil es muy valorada.
En 1978, más del 60% de la gente de Cáhuil vivía de la producción de sal. Esta producción es artesanal y no está ligada a grandes empresas. Los "cuarteles" o zonas de producción de sal son trabajados por campesinos de la zona. Algunos dueños de estas tierras las arriendan a otros.
Para impulsar el turismo rural, la municipalidad de Pichilemu creó la Ruta de la Sal. Este recorrido lleva a los visitantes a los lugares donde se produce la sal. La ruta comienza en Pichilemu y pasa por Cáhuil, Barrancas, La Villa, El Bronce, La Palmilla y La Plaza. En el camino, hay ranchos campesinos donde se puede probar la deliciosa comida típica de la región.
La Vida Silvestre en Cáhuil: Aves y Peces
En la zona de Cáhuil viven al menos 46 especies de aves. Algunas de ellas están en peligro de extinción. Entre estas aves se encuentran el cisne coscoroba, el cisne de cuello negro, la cáhuil y la garza cuca.
Este lugar también es muy importante para la alimentación y anidación de patos silvestres. Hay al menos siete especies diferentes de patos que habitan aquí. En 2008, la Corporación Nacional Forestal creó una reserva en la isla de las salinas de Cáhuil. Es un ecosistema único con mucha vegetación que ayuda a la fauna local.
En la laguna de Cáhuil se puede practicar la pesca deportiva. Algunas de las especies que se pueden pescar son el pejerrey argentino y las carpas. También se pueden extraer almejas, navajuelas y machas.
Cáhuil en la Literatura
Cáhuil es mencionada en el libro Gran señor y rajadiablos del escritor Eduardo Barrios. Gran parte de la historia de esta novela ocurre en Cáhuil. El otro lugar importante en la novela es Leyda, ambos en el antiguo camino de la costa.
Las salinas de Cáhuil también aparecen en la novela El único placer (Planeta, 2013), de la escritora chilena Mónica Seguel.
Véase también
En inglés: Cáhuil Facts for Kids