robot de la enciclopedia para niños

Tagasaste o escobón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tagasaste o escobón
Chamaecytisus proliferus flowers.jpg
Tagasaste
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Genisteae
Género: Cytisus
Especie: Cytisus proliferus
L.f.
Sinonimia

Chamaecytisus proliferus (L.f.) Link

El tagasaste o escobón (nombre científico Cytisus proliferus) es un arbusto especial. Pertenece a la familia de las fabáceas, que son plantas que producen vainas, como los guisantes o las judías.

Esta planta es originaria de las Islas Canarias en España. Una de sus variedades, llamada palmensis, se cultiva en muchos lugares del mundo. Se usa para alimentar animales, como si fuera un pasto muy nutritivo.

¿Cómo es el Tagasaste?

Características Físicas del Tagasaste

El tagasaste es una planta que mantiene sus hojas verdes todo el año (es perenne). Puede crecer como un arbusto o como un árbol pequeño. Su forma depende de dónde crezca, de su genética o de cómo se pode.

Normalmente mide unos 2,5 metros de alto, pero puede llegar hasta los 6 metros. También puede tener una copa muy densa, que es la parte de arriba con hojas y ramas, de hasta 6 metros de ancho.

Hojas, Flores y Semillas

Sus hojas están formadas por tres hojitas (son trifoliadas) y tienen un color verde azulado. Las flores son de un blanco cremoso y crecen en grupos cerca de las hojas.

Cuando las flores se convierten en frutos, forman vainas apretadas y peludas. Estas vainas se vuelven negras al madurar y contienen entre 8 y 16 semillas pequeñas y negras. Las semillas son muy diminutas, ¡unas 45.000 por cada kilo!

Crecimiento y Resistencia

El tagasaste no tiene espinas. Sus semillas son un poco difíciles de germinar. Para que broten mejor, a veces se les da un pequeño "baño" de agua caliente por menos de un minuto.

Cuando la planta es joven, es delicada. No le gustan las heladas fuertes ni que la pisen los animales. Por eso, si se cultiva, hay que protegerla al principio. Sin embargo, una vez que crece, es muy buena para recuperarse si le quitan muchas hojas.

Existen diferentes tipos de tagasaste (llamados ecotipos). Algunos crecen más como árboles con ramas gruesas. Otros forman arbustos con muchas ramas y hojas. Estos últimos son los mejores para producir alimento para el ganado.

Una Ayuda Especial en sus Raíces

Como muchas plantas de la familia de las leguminosas, el tagasaste tiene una habilidad especial. Sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium. Estas bacterias ayudan a la planta a tomar nitrógeno del aire y convertirlo en alimento. Es como si tuvieran su propio "fabricante de fertilizantes" natural.

¿Dónde Vive el Tagasaste?

El Hogar Natural del Tagasaste

En su estado natural, el tagasaste se encuentra en los bosques de pinos de las Islas Canarias. También crece en zonas donde el bosque de monteverde ha sido un poco alterado. Le gusta crecer en suelos que se formaron hace poco por volcanes.

Lo que Necesita para Crecer Bien

El tagasaste prefiere suelos ligeros y arenosos que drenen bien el agua. Pero también puede crecer en gravas, margas (un tipo de tierra con arcilla y cal), calizas y lateritas (suelos rojizos). A menudo se le ve en laderas y pendientes. Incluso se ha usado para recuperar terrenos dañados, como los de las minas.

Prefiere suelos ácidos, pero puede vivir en suelos alcalinos hasta un pH de 8,5. Lo que no soporta son los suelos salados.

Resistencia al Clima

Es muy resistente a la sequía. Puede sobrevivir con solo 200 milímetros de lluvia al año, aunque para crecer bien necesita al menos 600 milímetros. Su resistencia a la falta de agua se debe a que sus raíces pueden crecer ¡más de 10 metros de profundidad!

Sin embargo, necesita que el agua no se estanque en sus raíces, porque es sensible a la falta de oxígeno (anegamiento). También puede sufrir ataques de hongos si el suelo está muy mojado.

Normalmente, se cultiva entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud. Pero en zonas tropicales, puede crecer hasta casi los 3.000 metros. Es una de las pocas plantas forrajeras que aguanta heladas de hasta -9 °C en zonas altas, aunque las plantas jóvenes son más sensibles.

El tagasaste no se quema fácilmente porque se mantiene verde incluso en la estación seca.

¿Dónde se Encuentra el Tagasaste?

En España

El Cytisus proliferus se encuentra en las islas centrales y occidentales de las Islas Canarias. Estas islas son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. En cada isla, o incluso dentro de la misma isla, hay diferentes tipos o subespecies de tagasaste.

Por ejemplo, en 1986 se calculaba que cubría 2400 hectáreas en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Hoy en día, es una de las plantas más importantes para el ganado en Canarias, con más de 5000 hectáreas cultivadas.

En Otros Países

El tagasaste se hizo muy conocido en Australia y Nueva Zelanda a finales del siglo XIX. Esto fue gracias a las semillas que el médico Victor Pérez envió al Real Jardín Botánico de Kew en Inglaterra. Desde allí, en 1879, se enviaron semillas a las colonias para probarlas. Los primeros buenos resultados llegaron de Australia en 1880 y de Nueva Zelanda al año siguiente.

Hoy en día, el tagasaste se cultiva y se estudia en muchos otros países. Algunos de ellos son Hawái, el Norte de África, Argentina, Etiopía, Chile, Italia, Sudáfrica, Java, California, Portugal, Kenia y Tanzania. Recientemente, también se están haciendo estudios en el suroeste de la península ibérica, en Huelva.

¿Para Qué Sirve el Tagasaste?

Alimento para el Ganado

Durante siglos, los agricultores de las Islas Canarias han usado el tagasaste para alimentar a sus animales, especialmente en los veranos secos. Se usa como arbusto forrajero, lo que significa que los animales comen directamente de él.

Es un alimento muy bueno para el ganado porque tiene mucha proteína (entre 20% y 28%). Además, no es tóxico y a los animales les gusta mucho su sabor.

Manejo en las Granjas

Al principio, en Australia, pensaban que había que cortar el tagasaste a mano o con máquinas para dárselo a los animales. Pero luego se dieron cuenta de que las ovejas y el ganado pueden comer directamente de los arbustos sin dañarlos. Esto hizo que se usara mucho más.

Si se cuidan bien, las plantaciones de tagasaste pueden producir mucho alimento durante varios años, incluso sin mucha lluvia. Solo necesitan un poco de fertilizante cada año y podas de vez en cuando.

El tagasaste tiene nutrientes parecidos a los de la alfalfa. La cantidad de nutrientes varía según la riqueza del suelo. Es muy importante añadir fertilizantes con fósforo. En Australia Occidental, por ejemplo, se usan unos 200 kg por hectárea de superfosfato y potasa cada año. A veces, también se necesitan otros minerales como el calcio.

Aunque los arbustos pueden seguir creciendo sin suficientes minerales, la calidad y el sabor de sus hojas bajan mucho.

Cómo lo Comen los Animales

La mayoría de los animales comen el tagasaste, aunque algunos necesitan un tiempo para acostumbrarse. La calidad del alimento también depende de la parte de la planta. Las partes más jóvenes y verdes son más fáciles de digerir y tienen más proteínas.

Para que los arbustos produzcan más alimento, es bueno mantenerlos pequeños y tupidos. Cuando las plantas jóvenes (llamadas plántulas) tienen unos 10 meses, se deben podar. Esto hace que les salgan más tallos. También es importante que los animales pasten de forma que la planta no florezca. Cuando florece, la calidad de sus hojas como alimento disminuye.

Clasificación Científica del Tagasaste

Cytisus proliferus fue descrito por Carlos Linneo el Joven en un libro llamado Supplementum Plantarum en el año 1782.

  • Cytisus: Este es el nombre del género. Algunos dicen que viene de una palabra griega que significa "trébol", por la forma de sus hojas. Otros creen que viene de una palabra latina o griega que significa "cavidad".
  • proliferus: Este es el epíteto (la segunda parte del nombre científico) y viene del latín. Significa 'que produce mucho' o 'prolífera', lo que describe bien cómo crece esta planta.

El tagasaste también es conocido por otros nombres científicos antiguos, que ahora se consideran sinónimos.

Nombres Comunes del Tagasaste

En español, además de tagasaste o escobón, a veces se le llama "árbol de Lucerna".

La palabra tagasaste viene de las lenguas aborígenes canarias. Según el experto en idiomas Igancio Reyes, significaba precisamente "escobón".

Galería de imágenes

kids search engine
Tagasaste o escobón para Niños. Enciclopedia Kiddle.