Culpa (emoción) para niños
La culpa es un sentimiento incómodo que aparece cuando una persona cree que ha hecho algo incorrecto o ha roto alguna regla importante. Estas reglas pueden ser de la familia, de la escuela, de un grupo de amigos o de la sociedad en general. También puede surgir por pensar en hacer algo que se considera incorrecto.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "culpa"?
El origen exacto de la palabra "culpa" no está del todo claro. Se cree que viene de una palabra antigua del inglés, gylt, que significaba "crimen, error, falta o deuda". Al principio, pudo haber tenido el sentido de "deuda" o "algo que se debe pagar".
El significado de "sentimiento de culpa" como lo conocemos hoy, se empezó a usar más tarde, alrededor del año 1690.
La culpa en la psicología
En psicología, la culpa es un sentimiento importante. A veces, puede hacer que una persona se sienta mal por mucho tiempo, especialmente si tiene un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
La culpa es un estado en el que una persona se siente mal por haber hecho algo que cree que no debió hacer, o por no haber hecho algo que sí debió hacer. Este sentimiento es difícil de quitar y está relacionado con nuestra conciencia.
El famoso psicólogo Sigmund Freud pensaba que la culpa era el resultado de una lucha interna entre diferentes partes de nuestra mente. Otros expertos, como Alice Miller, sugieren que muchas personas sienten culpa toda su vida por no haber cumplido las expectativas de sus padres. Esto puede ser muy fuerte porque estos sentimientos empiezan desde que somos muy pequeños.
También existe lo que se llama "falsa culpa". Esto ocurre cuando una persona se siente culpable sin haber hecho nada malo, solo porque cree que si siente culpa, debe ser culpable. El filósofo Martin Buber distinguió entre la culpa que viene de conflictos internos y la culpa que surge de haber causado un daño real a otra persona.
La culpa a menudo se relaciona con la ansiedad.
¿Cómo nos defendemos de la culpa?
A veces, la culpa puede ser muy fuerte. Una forma de protegernos de ella es entender de dónde viene. Es diferente sentir que nos hemos equivocado y querer corregirlo, que sentir una culpa que nos hace pensar que merecemos un castigo.
Hay varias maneras en que las personas intentan evitar sentir culpa:
- Represión: A veces, nuestra mente "esconde" los pensamientos o recuerdos que nos hacen sentir culpables. Pero si esta defensa falla, la culpa puede aparecer años después por cosas que hicimos en el pasado.
- Proyección: Otra forma es culpar a otros por lo que nos pasó. Por ejemplo, si alguien tiene un accidente, se podría culpar a la víctima, diciendo que ella "atrajo" la mala suerte. También se puede proyectar la culpa en otras personas, esperando que nuestras propias acciones se vean mejor.
Culpa colectiva
La culpa colectiva es un sentimiento que experimenta un grupo de personas cuando creen que su grupo ha dañado a otro grupo de forma injusta. Para que una persona sienta culpa colectiva, debe sentirse parte de ese grupo. Es como pasar de pensar en "yo" a pensar en "nosotros".
Culpa y vergüenza: ¿son lo mismo?
La culpa y la vergüenza son sentimientos parecidos, pero tienen diferencias importantes:
- La vergüenza surge de la percepción de los demás. Es un sentimiento que aparece cuando creemos que hemos violado las normas culturales o sociales, y nos preocupamos por lo que otros piensen de nosotros. Es como vernos mal a través de los ojos de los demás.
- La culpa surge de nuestros propios pensamientos y acciones. Nace cuando sentimos que hemos roto nuestras propias reglas morales. Una persona puede sentirse culpable por algo que hizo, pero seguir teniendo una buena opinión de sí misma.
La vergüenza puede ser muy poderosa. El miedo a la vergüenza o al ridículo puede ser tan grande que las personas hacen cosas arriesgadas para evitarlo. Esto se debe a que la vergüenza puede significar que no somos aceptados por los demás. La culpa, en cambio, se desarrolló para ayudarnos a evitar hacer daño a otros.
La falta de culpa en algunas personas
Algunas personas, como las que tienen un alto nivel de psicopatía, no sienten verdadera culpa ni remordimiento por el daño que causan. En lugar de eso, justifican lo que hicieron, culpan a otros o niegan sus acciones. Estas personas suelen tener dificultades para planificar el futuro y para conectar emocionalmente con los demás, porque les falta empatía.
Estudios han mostrado que, en ciertas situaciones, las personas con psicopatía pueden activar la empatía si se les pide que lo hagan. Esto significa que pueden ser encantadores y, al mismo tiempo, insensibles. Los científicos aún investigan cómo ayudar a estas personas a sentir empatía de forma más natural.
Algunos neurocientíficos, como Antonio R. Damasio, han estudiado a personas con daños en ciertas partes del cerebro. Descubrieron que estas personas no sienten la angustia que la mayoría de la gente siente al tomar decisiones difíciles, especialmente las que tienen que ver con la moral. Esto ha llevado a algunos a preguntarse si deberíamos juzgar de manera diferente a las personas que no pueden sentir culpa o remordimiento.
La culpa en diferentes culturas y creencias
En algunas culturas, como la japonesa, coreana o china, se dice que son más "basadas en la vergüenza" que "basadas en la culpa". Esto significa que las consecuencias sociales de ser descubierto haciendo algo malo son más importantes que los sentimientos personales.
Las ideas sobre la culpa en el cristianismo y el islam vienen en gran parte del judaísmo y de antiguas ideas romanas y persas. La palabra latina para culpa es culpa, que se usa en frases como mea culpa, que significa "mi culpa".
La culpa en la literatura
La culpa es un tema muy común en muchos libros y obras de teatro famosos. Por ejemplo, aparece en:
- Al este del Edén de John Steinbeck
- Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski
- Un tranvía llamado Deseo de Tennessee Williams
- Macbeth de William Shakespeare
- "El corazón delator" y "El gato negro" de Edgar Allan Poe
En la obra Las moscas de Sartre, las Furias (representadas como moscas) simbolizan la culpa que nos ata y nos impide ser libres.
La culpa en la filosofía epicúrea
El filósofo Epicuro enseñaba que la culpa se manifiesta como un miedo constante a ser descubierto cuando se hace algo en secreto que va en contra de un acuerdo de no dañar a otros. Para evitar este malestar, Epicuro recomendaba no hacer cosas que pudieran causar daño. Si la culpa era inevitable, sugería confesar las faltas para mejorar el carácter.
La culpa en la Biblia cristiana
En la Biblia, la culpa no es solo un sentimiento, sino también un estado en el que una persona merece un castigo por haber pecado. El Antiguo Testamento habla de que los pecados pueden ser perdonados a través de sacrificios.
El Nuevo Testamento dice que Jesucristo murió en la cruz para pagar por los pecados de la humanidad. Los cristianos creen que quienes se arrepienten y aceptan el sacrificio de Jesús, son perdonados por Dios y no son culpables ante Él, recibiendo la vida eterna.
La Biblia también dice que la culpa tiene un costo que alguien debe pagar. A diferencia de otras creencias antiguas donde los humanos debían pagar sus deudas por el pecado, la Biblia enseña que Dios amó tanto a la humanidad que pagó esa deuda Él mismo.
Véase también
En inglés: Guilt (emotion) Facts for Kids
- Al Basty, una figura que representa la culpa en la cultura de la cordillera del Cáucaso.
