robot de la enciclopedia para niños

Cristo de la Misericordia (Garachico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santísimo Cristo de la Misericordia
Cristo de la Misericordia de Garachico.jpg
Retablo e imagen del Cristo de la Misericordia. La talla es del siglo XVI y fue realizada por los indios tarascos de Michoacán en México.
Autor Indios Tarascos
Creación Siglo XVI
Ubicación Parroquia de Santa Ana, Garachico (Tenerife, España).
Material maíz, tintes vegetales, papelón y madera.

El Santísimo Cristo de la Misericordia es una escultura muy importante. Representa a Jesús de Nazaret en la cruz. Se encuentra en la Villa de Garachico, al norte de la isla de Tenerife en España.

Esta figura fue creada usando una técnica especial. Los Tarascos, un pueblo indígena de México, la moldearon con pasta de maíz. Esta técnica se conoce como Tatzingüe. La imagen es muy apreciada en la Parroquia de Santa Ana de Garachico.

¿Cómo está hecha la escultura del Cristo de la Misericordia?

La imagen está hecha de pasta de maíz, papelón, tintes vegetales y madera. Forma parte de un grupo de esculturas llamadas "Cristos de Maíz".

En las Islas Canarias hay otras figuras similares. Por ejemplo, el Santísimo Cristo de Telde en Gran Canaria. También están el Santísimo Cristo del Planto y el Santísimo Cristo de la Salud en La Palma. Otro ejemplo es el Señor Difunto en la misma isla de Tenerife.

El Cristo de la Misericordia cuelga de una cruz de madera. Lleva tres adornos de oro en su cabeza. La escultura se guarda en una capilla dentro de la Parroquia de Santa Ana. Cuando la sacan en procesión, la colocan en otra cruz. Esta cruz es de madera y está cubierta de plata.

¿Cuál es la historia del Cristo de la Misericordia?

Los indígenas purépecha de Michoacán, una región mexicana, creaban esculturas de sus dioses. Usaban esta técnica de pasta de maíz. El objetivo era que las figuras fueran ligeras. Así podían llevarlas a las batallas.

Cuando llegaron los españoles, prohibieron estas representaciones. Sin embargo, la técnica se mantuvo. Se adaptó para crear imágenes de Santos, Vírgenes y, sobre todo, de Cristos. Muchas de estas imágenes llegaron a España.

Llegaron especialmente a las Islas Canarias. Esto se debe a que las islas eran un "puente" entre Europa, África y América.

Se cree que el Cristo de la Misericordia llegó a Tenerife alrededor del año 1588. En ese año se terminó la capilla de la Soledad. Por eso, al principio se le llamó Cristo de la Soledad. Se calcula que la escultura fue hecha en Michoacán cerca del año 1547.

Archivo:Tenerife2005 081
Iglesia de Santa Ana de Garachico, lugar donde se venera el Santo Cristo de la Misericordia.

En 1659, el Cristo de la Misericordia salió en una procesión especial. Se hizo para pedir ayuda contra una plaga de langostas. Pero el evento más famoso ocurrió el 5 de mayo de 1706. Ese día, el volcán Trevejo entró en erupción. Destruyó el antiguo puerto de Garachico.

La imagen del Cristo fue sacada en procesión. Se dice que la erupción se detuvo de forma asombrosa. Hoy, la imagen se venera en la Parroquia Matriz de Santa Ana. Es una de las figuras más importantes de Garachico.

¿Cómo se ha conservado la escultura a lo largo del tiempo?

La escultura ha sido restaurada varias veces a lo largo de los siglos. Algunas restauraciones fueron mejores que otras. Por ejemplo, fue repintada en 1666 y de nuevo en 1762.

A finales del siglo XX, un artista de la isla la restauró otra vez. Estas intervenciones le han dado el aspecto que tiene hoy. Algunos detalles de su vestimenta son parecidos a los del Santísimo Cristo de La Laguna. Esta otra imagen, también en Tenerife, influyó mucho en las esculturas de la isla.

¿Cuándo se celebran las Fiestas Lustrales del Cristo?

Estas fiestas se celebran cada cinco años. Conmemoran el milagro de 1706, cuando el volcán Trevejo hizo erupción. Son las únicas Fiestas Lustrales que se celebran en Tenerife. Los días principales son entre el 22 de julio y el 16 de agosto.

El Santísimo Cristo sale en procesión hasta el muelle. Allí se realiza el espectáculo de los "fuegos del Risco". Estos fuegos artificiales recrean la erupción volcánica. La última vez que se celebraron fue en 2015. La próxima será en 2025.

Además de esta gran fiesta, el Cristo tiene su celebración anual. Es el penúltimo domingo de octubre. También participa en las procesiones de Semana Santa. Sale el Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos y el Viernes Santo.

Véase también

kids search engine
Cristo de la Misericordia (Garachico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.