robot de la enciclopedia para niños

Erupción de Trevejos de 1706 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Erupción de Trevejos de 1706
Magnitud 2 en el índice de explosividad volcánica (VEI)
Volcán de Montaña Negra.jpg
Cono volcánico de Montaña Negra.
Volcán Montaña Negra
Ubicación Tenerife, Bandera de España España
Coordenadas 28°19′00″N 16°45′49″O / 28.3168, -16.763561111111
Fecha 5 de mayo de 1706
Duración 40 días
Tipo de erupción Estromboliana
Daños Destrucción parcial del puerto de Garachico, campos de cultivo y viviendas
Víctimas Sin fallecidos
Erupción de Trevejos de 1706 ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Erupción de Trevejos de 1706
Erupción de Trevejos de 1706

La erupción de Trevejos, también conocida como erupción de Garachico o de Arenas Negras, fue un evento volcánico importante que ocurrió en 1706. Tuvo lugar en el norte de la isla de Tenerife, en las Islas Canarias, España. Es una de las cinco erupciones históricas registradas en la isla. Se considera el fenómeno volcánico que más impacto tuvo en la economía y la sociedad de Tenerife en su historia.

La erupción duró cuarenta días. Causó daños a las poblaciones de El Tanque, San Pedro de Daute y, sobre todo, a Garachico. En Garachico, la lava cubrió por completo el puerto de la villa. Este puerto era muy importante para el comercio de la isla desde la llegada de los españoles en el siglo XV. Se comerciaba con vinos hacia América y Europa. La erupción puso fin a la época de prosperidad de Garachico.

Un investigador de Tenerife, Pedro Tarquis Rodríguez, comparó esta erupción con la antigua ciudad de Pompeya. Pompeya fue una ciudad romana que quedó sepultada por una erupción volcánica.

El volcán y las rocas de lava solidificada de esta erupción se encuentran hoy dentro de la reserva natural especial del Chinyero.

Nombres de la erupción

La erupción se conoce como de Trevejos porque ocurrió en una zona llamada Trevejos. Esta zona está en las cumbres de El Tanque y Garachico. Sin embargo, el volcán en sí se llama Montaña Negra.

También se le llama erupción de Garachico. Esto es porque causó la destrucción de gran parte de la villa y su puerto. Otro nombre es erupción de Arenas Negras. Este nombre viene de la zona cercana al volcán que quedó cubierta de pequeñas piedras volcánicas de color negro, llamadas lapillis o picón.

¿Cómo ocurrió la erupción de Trevejos?

Archivo:Vista de Garachico, Tenerife, España, 2012-12-13, DD 05
Panorámica de la villa de Garachico.

En los siglos XVII y XVIII, el puerto de Garachico era el más importante de Tenerife. Se intercambiaban productos como vino y azúcar con América y Europa. La villa de Garachico fue fundada por un banquero de Génova, Cristóbal de Ponte, después de que Tenerife fuera conquistada en 1496.

Garachico se hizo muy rica gracias a su puerto. Por eso, en la ciudad había muchos palacios, haciendas, casas importantes, conventos y monasterios ricos, y también iglesias impresionantes. Hoy, Garachico es uno de los centros históricos mejor conservados de las Islas Canarias.

En la madrugada del 5 de mayo de 1706, el volcán Trevejo entró en erupción. La lava fluyó hacia el mar por un barranco muy inclinado. La erupción destruyó parte de la villa y cubrió por completo su puerto. Siete ríos de lava bajaron por la ladera, arrasando y sepultando gran parte de la localidad.

El historiador José de Viera y Clavijo describió lo que pasó setenta años después. Contó que la lava bajó rápidamente, cubriendo el puerto y quemando edificios importantes. La gente tuvo que huir rápidamente, llevando sus objetos de valor. A pesar de la destrucción, la gente de la ciudad y las autoridades ayudaron mucho a los afectados.

La escritora Olivia Stone, que visitó Canarias en 1883, también recogió testimonios. Describió cómo el suelo tembló y la lava brotó, cubriendo la ciudad de Garachico. Sin embargo, es importante saber que, aunque la descripción suena muy fuerte, la erupción no destruyó la ciudad por completo.

Archivo:Garachico (22)
Vista de las coladas de lava que descendieron hacia la villa de Garachico.

A pesar de la magnitud del evento, no hubo personas fallecidas. La gente pudo ponerse a salvo a tiempo. Por ejemplo, las monjas del monasterio de la Inmaculada Concepción fueron evacuadas. Regresaron dos años después, aunque su monasterio no sufrió daños directos por la lava.

Las coladas de lava llegaron hasta el mar. Esto hizo que el municipio ganara terreno. También se formaron piscinas naturales y charcos de agua de mar, conocidos como El Caletón. La erupción también afectó a parte de la cercana localidad de El Tanque, pero en mucha menor medida.

¿Qué consecuencias tuvo la erupción de Trevejos?

La erupción del volcán Trevejo ha sido el evento volcánico con mayor impacto económico y social en Tenerife hasta ahora. Esto es así a pesar de que su fuerza explosiva no fue tan alta.

Esta erupción no causó la pérdida de vidas humanas. Sin embargo, sí afectó el desarrollo histórico, económico y artístico de Garachico. El antiguo puerto quedó sepultado, y se perdieron importantes edificios históricos. Por ejemplo, las coladas de lava se detuvieron justo al lado de la iglesia de Santa Ana. El calor de la lava incendió parte del templo, que tuvo que ser reconstruido entre 1714 y 1721. La erupción también arrasó con los conventos de San Diego, Santa Clara y San Francisco, y la casa del conde de La Gomera.

Después de este desastre natural, los comerciantes empezaron a usar el muelle de Puerto de la Cruz. Garachico se convirtió en un pequeño puerto de pescadores. Esto hizo que el comercio internacional de la villa se detuviera, lo que llevó a su declive.

Más información

Otras erupciones volcánicas en las Islas Canarias
  • Erupción volcánica de La Palma de 1949
  • Erupción volcánica de La Palma de 1971
  • Erupción de El Hierro de 2011
  • Erupción volcánica de La Palma de 2021
kids search engine
Erupción de Trevejos de 1706 para Niños. Enciclopedia Kiddle.