Crisis en Haití (2019-presente) para niños
Datos para niños Crisis en Haití |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Fecha | 7 de febrero de 2019-presente | |||
Lugar | ![]() |
|||
Causas |
para 2021:
Para 2022-2024
|
|||
Resultado |
En curso
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
La crisis en Haití es una serie de eventos que comenzaron el 21 de febrero de 2019. En ese momento, se iniciaron protestas para pedir la renuncia del entonces presidente de Haití, Jovenel Moïse. Los grupos de oposición, liderados por Jean-Charles Moïse, buscaban formar un gobierno de transición. Querían implementar programas sociales y llevar ante la justicia a funcionarios que supuestamente habían usado mal los fondos públicos.
Estas movilizaciones se hicieron más fuertes debido a los problemas sociales que ya existían en Haití. Hasta julio de 2021, hubo seis cambios de Primer Ministro. Además, la Asamblea Nacional no pudo realizar sus elecciones, lo que causó que dejara de funcionar en la práctica.
La muerte del presidente Moïse no puso fin a la crisis. Sus responsabilidades fueron asumidas por el primer ministro Ariel Henry. Él debía organizar elecciones para 2021, pero estas se pospusieron varias veces. El país ha vivido en un estado de desorden causado por grupos armados. Según la ONU, esta situación ha provocado que casi 314.000 personas se desplacen dentro del país. Además, 4.7 millones de haitianos, casi la mitad de la población, sufren de falta grave de alimentos. En la capital, unas 20.000 personas viven en condiciones de hambruna. También, una enfermedad contagiosa sigue sin control.
Contenido
¿Qué causó la situación actual en Haití?
Una investigación del Senado, publicada en noviembre de 2017, analizó el periodo de 2008 a 2016. Esta investigación reveló que se había usado de forma incorrecta una gran cantidad de dinero. Este dinero provenía de préstamos de Venezuela a través del programa Petrocaribe. Los ciudadanos de Haití ya estaban al tanto de estos problemas con el dinero público.
En febrero de 2021, surgieron nuevas protestas. Esto ocurrió por una discusión sobre el tiempo que el presidente Moïse debía estar en el cargo. Los manifestantes decían que su mandato terminaba el 7 de febrero de 2021 y pedían su renuncia. Moïse, por su parte, afirmó que los presidentes haitianos tienen cinco años de mandato según la constitución. Él había asumido la presidencia en febrero de 2017, por lo que le quedaba un año más. Los manifestantes también estaban preocupados por un referéndum constitucional propuesto por Moïse. Se decía que este referéndum eliminaría la regla que impide a los presidentes presentarse a elecciones seguidas.
¿Cómo se desarrolló la crisis en Haití?
Las protestas comenzaron después de que un tribunal informara sobre el mal uso de hasta 3.800 millones de dólares. Este dinero provenía de préstamos de Petrocaribe de Venezuela. Se señaló que el presidente Moïse estaba involucrado en estos problemas. La situación económica, incluyendo el aumento del costo de vida, también impulsó las protestas en el país.
Acontecimientos en 2019
El primer día de las manifestaciones, los participantes se dirigieron a vehículos de lujo, causando daños. Al día siguiente, el 8 de febrero, los alcaldes de algunas ciudades cancelaron eventos previos al Carnaval. Las protestas del 9 de febrero llevaron a más enfrentamientos con la policía. Los manifestantes lanzaron objetos a la casa del presidente Moïse. Esto ocurrió después de que el personal de seguridad de uno de sus aliados chocara con el coche de una mujer y la agrediera.
El 12 de febrero, los manifestantes incendiaron un mercado popular y saquearon varias tiendas. También ayudaron a que todos los prisioneros de una cárcel escaparan. El presidente Moïse se dirigió al país el 14 de febrero. Dijo que no renunciaría, afirmando que no entregaría el país a los grupos armados.
La mayoría de los manifestantes venían de los barrios más pobres. Un director de un instituto cultural, Marc-Arthur Fils-Aimé, comentó que las demandas se habían vuelto muy fuertes. Parecían una lucha entre diferentes clases sociales. Los problemas económicos se sumaron a los problemas de estructura del país.
En marzo de 2021, Jean-Michel Lapin asumió de forma temporal el cargo de Primer Ministro de Haití. Esto sucedió después de que la Cámara de Diputados de Haití destituyera a Jean-Henry Céant. La Cámara aprobó una moción de censura por la falta de respuesta a la crisis económica y las protestas. Lapin tomó el cargo durante una reunión de ministros en el Palacio Nacional, dirigida por el presidente Jovenel Moïse.
Con una inflación alta y la moneda nacional perdiendo valor, el gobierno de Moïse pidió un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI concedería a Haití un crédito de 229 millones de dólares. A cambio, el organismo exigía al gobierno haitiano un mayor control del gasto público y la lucha contra el mal uso de fondos. El presidente haitiano anunció en Twitter que, tras consultar con los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, eligieron a Lapin.

Miles de personas se manifestaron el 9 de junio de 2019 contra el mal uso de fondos en Puerto Príncipe y otras ciudades de Haití. Al menos dos personas fallecieron y varias resultaron heridas. Salieron a las calles para pedir la renuncia del presidente Jovenel Moïse. Los manifestantes exigían una investigación profunda sobre los fondos de petróleo subsidiado de Venezuela, parte del programa Petrocaribe. Esto ocurrió días después de que un informe judicial implicara a una empresa del presidente en el supuesto manejo irregular de esos fondos.
Desde el 15 de septiembre hasta principios de octubre, al menos 17 personas fallecieron y casi 200 resultaron heridas. Esto fue por disparos o ataques con cuchillos, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). Esta organización afirmó que las autoridades actuales se habían burlado de los logros democráticos del pueblo haitiano. También habían violado los derechos de forma constante.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, David Hale, visitó Haití el 6 de diciembre. Se reunió con el gobierno y líderes de partidos políticos de oposición. Algunos de ellos, como Fanmi Lavalas y Fusión de los Socialdemócratas Haitianos, rechazaron colaborar con el presidente Moïse. El 10 de diciembre, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos comenzó audiencias sobre la situación en Haití.
Acontecimientos en 2020
En septiembre y octubre de 2020, hubo más protestas en todo el país. Los manifestantes criticaron la respuesta del gobierno a la pandemia de COVID-19 en Haití. Alegaron que no se proporcionó suficiente ayuda a quienes perdieron sus empleos por el virus.
La policía también realizó protestas pidiendo mejores salarios y condiciones de trabajo. Hubo enfrentamientos entre la policía y soldados haitianos frente al Palacio Nacional. A principios de 2020, un informe de las Naciones Unidas indicó que la policía haitiana tenía problemas y no protegía a la población.
Acontecimientos en 2021
El 14 de enero, cientos de personas se manifestaron en varias ciudades contra el presidente Moïse. La mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, pero se reportaron algunos incidentes. El 20 de enero, cientos de personas volvieron a manifestarse en Puerto Príncipe y Cabo Haitiano. Una mujer recibió disparos de balas de goma y varias personas resultaron heridas. El 28 de enero, periodistas, legisladores y otros grupos lideraron protestas. Pedían el fin de los problemas con los derechos de las personas y las acciones policiales fuertes.
Según la oposición, el mandato de Moïse como presidente debía terminar el 7 de febrero de 2021. Sin embargo, Moïse declaró que su mandato no terminaría hasta 2022. Por esta razón, los partidarios de la oposición supuestamente intentaron un cambio de gobierno. Moïse ordenó la detención de 23 personas. Los días 8 y 9 de febrero, hubo enfrentamientos con manifestantes y fuerzas de seguridad en Puerto Príncipe. Los manifestantes lanzaron objetos y corearon "Fuera los dictadores".
El 10 de febrero, la policía usó gases lacrimógenos y disparó al aire para dispersar a una multitud de manifestantes. Veintitrés personas fueron detenidas y dos periodistas resultaron heridos. Los manifestantes gritaron "¡Hemos vuelto a la dictadura! ¡Abajo Moïse!". El 15 de febrero, decenas de miles de manifestantes volvieron a Puerto Príncipe. Acusaron al gobierno de intentar establecer una nueva forma de gobierno autoritaria. También denunciaron el apoyo internacional al presidente Moïse.
Miles de haitianos llenaron las calles de la capital, Puerto Príncipe. Las manifestaciones fueron pacíficas. Médicos y abogados con discapacidad participaron en las protestas de marzo, bajo el lema #FreeOurCountry. Los manifestantes pidieron la renuncia del presidente Moïse y del primer ministro Joseph Jouthe. También pidieron que se tomaran medidas contra las retenciones ilegales de personas. El hashtag FreeHaiti lideró manifestaciones de oposición en todo Haití el 15 de marzo. Protestaban por la muerte de cuatro agentes de policía y pedían la renuncia del gobierno. Exigían el fin de la situación de peligro causada por grupos armados contra civiles.
El 3 de abril, miles de mujeres marcharon en el 35.º aniversario de las protestas de mujeres haitianas de 1986. Desafiaron el aumento de las retenciones ilegales de personas. Pidieron al presidente Moïse que investigara los problemas contra las mujeres en Puerto Príncipe. Los trabajadores de empresas privadas apoyaron un paro nacional el 15 de abril. Protestaban por la situación de seguridad en Haití.
En abril, los manifestantes se dirigieron a las zonas cercanas a los edificios del gobierno. Usaron huevos, pinturas y símbolos para pedir al presidente Moïse que renunciara antes de las elecciones. El 7 de abril, se dibujaron símbolos con tiza alrededor del palacio presidencial. Se encontraron con la policía, que lanzó gases lacrimógenos. Lo mismo ocurrió el 22 de abril.
En la capital, miles de personas corearon consignas contra el representante de la ONU en Haití. Lo acusaron de minimizar la importancia de las manifestaciones. La protesta a favor de la democracia del 1 de marzo fue pacífica. Miles de haitianos se manifestaron en varias ciudades. Exigieron respeto por la constitución actual y gritaron "Abajo la dictadura".
Fallecimiento de Jovenel Moïse
Moïse falleció en la madrugada del 7 de julio de 2021. Un grupo de hombres armados no identificados atacó su residencia en Pèlerin 5, un distrito de Pétion-Ville. La Policía Nacional se enfrentó a los atacantes después de que abandonaron la residencia de Moïse. Cuatro sospechosos fallecieron durante un enfrentamiento con la policía en Puerto Príncipe. Tres agentes fueron hospitalizados. Los atacantes fueron descritos como personas extranjeras que hablaban español e inglés.
El 20 de julio de 2021, Ariel Henry asumió el cargo de Primer Ministro. Había sido nombrado por Moïse dos días antes de su fallecimiento. En el acto de nombramiento, se comprometió a formar un gobierno de acuerdo y a convocar elecciones lo antes posible.
Terremoto
Apenas un mes después de que Henry asumiera el poder, el 14 de agosto, el país fue afectado por un terremoto de magnitud 7.2 MW. Al menos 136.800 edificios resultaron dañados o destruidos. Se reportaron 2.248 fallecidos, 329 desaparecidos y 12.763 heridos.
Acontecimientos en 2022
En abril-mayo de 2022, hubo enfrentamientos entre grupos armados rivales en la llanura de la zona de Cul-de-Sac.
En julio de 2022, se produjo un aumento de la situación de peligro entre grupos armados en la capital haitiana, Puerto Príncipe. Esto dejó 89 fallecidos y más de 74 heridos.
En septiembre de 2022, estallaron protestas debido al aumento de los precios de la energía y el costo de vida. Continuaron incluso después de que se levantara el bloqueo de una terminal de combustible.
Después de varios aplazamientos de las elecciones, en diciembre de 2022, Ariel Henry se comprometió a dejar el cargo 14 meses después, en febrero de 2024. También prometió facilitar una transición de poder en el país.
Acontecimientos en 2023
En 2023, la situación en Haití siguió empeorando. Los últimos funcionarios elegidos democráticamente dejaron sus cargos. Esto dejó a Haití sin un gobierno elegido por el pueblo. Varios agentes de policía fallecieron a manos de grupos armados. Esto incluyó la muerte de cuatro agentes en Petionville y siete agentes el 25 de enero en Liancourt. Esto llevó a que la policía iniciara un disturbio en la residencia del primer ministro Ariel Henry. Los disturbios terminaron unos días después. Canadá anunció el 6 de febrero que comenzaría vuelos de vigilancia a Haití para seguir la situación.
Una serie de enfrentamientos entre grupos armados a principios de marzo causó la muerte de 208 personas. Las retenciones ilegales de personas aumentaron un 72% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Cualquier persona que pareciera tener riqueza, como médicos, abogados y otros miembros de la sociedad, ha sido retenida para pedir dinero a cambio. Muchas personas han fallecido después de que sus seres queridos no pagaran lo que se pedía. Muchos miembros de la clase alta han abandonado el país, lo que ha provocado una "fuga de cerebros" (cuando personas con talento se van). La situación de peligro continuó en abril. El 9 de abril, un grupo armado causó la muerte de tres agentes de policía en una emboscada. 13 miembros de grupos armados fueron quemados por una multitud mientras eran trasladados.
El 27 de julio, Estados Unidos ordenó a su personal no esencial que abandonara el país lo más rápido posible. Esta orden se dio el mismo día en que una enfermera estadounidense y su hijo fueron retenidos. Se informó que el 80% de la capital estaba bajo el control de grupos armados.
En septiembre de 2023, los informes indicaron que aproximadamente el 80% de la capital haitiana estaba bajo el control de grupos armados. La creciente crisis llevó a discusiones sobre una posible ayuda policial en Haití. Esta ayuda sería liderada por Kenia y respaldada por las Naciones Unidas. Kenia había ofrecido 1.000 efectivos, pero Haití al principio no estaba seguro de aceptar. El 2 de octubre de 2023, se aprobó la resolución 2699 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta resolución autorizaba una "misión multinacional de apoyo a la seguridad" dirigida por Kenia a Haití. Si esta ayuda ocurre, sería la primera vez que un país de la Unión Africana lideraría una operación importante fuera de África.
Acontecimientos en 2024
El 26 de enero de 2024, un juez de Kenia detuvo el envío de agentes de policía a Haití. Argumentó que el Consejo de Seguridad Nacional no tiene poder legal para enviar policías (y no militares) al extranjero. Dijo que la policía de Kenia solo podría ser enviada si hay un acuerdo entre Kenia y el país anfitrión. El gobierno de Kenia dijo que apelaría la decisión. En marzo de 2024, el gobierno de Kenia anunció que había firmado un acuerdo con Haití para enviar los 1.000 agentes de policía prometidos.
Disturbios de grupos armados
Cuando en febrero de 2024 llegó la fecha para su salida del gobierno, Ariel Henry se negó a renunciar. Argumentó que el empeoramiento de la situación de peligro causada por los grupos armados hacía imposible garantizar elecciones justas.
El 2 de marzo de 2024, un grupo armado, supuestamente liderado por "Barbecue" Cherizier, asaltó la prisión de Puerto Príncipe. Liberaron a casi 3.700 prisioneros y afirmaron que su objetivo era derrocar al presidente interino. También hubo ataques al principal aeropuerto del país y enfrentamientos entre militares, policías y grupos armados.
El gobierno declaró el estado de urgencia y el toque de queda en gran parte del país la noche del domingo 3 de marzo. Estos disturbios ocurrieron mientras Henry estaba en Kenia. Permaneció sin ser localizado hasta que su avión aterrizó en Puerto Rico el jueves 7, sin poder regresar a Haití.
La noche del viernes 8 de marzo, la situación de peligro aumentó cerca del Palacio Nacional de Haití. Hubo enfrentamientos con armas y un posible intento de asalto al Palacio.
El 11 de marzo de 2024, Henry renunció mientras aún estaba en Puerto Rico. También anunció la creación de un consejo de transición. Este consejo se encargará de guiar al país hacia nuevas elecciones. Ante esta situación, Kenia anunció el retraso del envío de su fuerza policial. Esta fuerza iba a liderar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad para contener la ola de peligro.
Consejo Presidencial de Transición
El 12 de abril de 2024, sin que la situación de peligro estuviera bajo control, se formó un Consejo Presidencial de Transición. Este consejo debe asumir el poder y restaurar el orden después de años de inestabilidad política y falta de seguridad.
¿Qué acciones se tomaron?
El presidente Moïse había pedido a la oposición que participara en un diálogo pacífico. Afirmó que "los problemas del país no son solo políticos. Los problemas del país son sociales, económicos y políticos". La policía nacional declaró que había "individuos malintencionados" que habían interrumpido las protestas pacíficas.
La oposición ha sido liderada por Jean-Charles Moïse. La oposición de Moïse ha rechazado las ofertas de diálogo y ha exigido su renuncia. Han organizado una huelga general en todo el país para obligarlo a dejar su cargo. Jean-Charles Moïse, junto con los legisladores de la oposición, han pedido un gobierno de transición para reemplazar a Moïse. Jean Charles declaró: "Si Jovenel Moïse no quiere abandonar el poder, nombraremos un presidente interino en los próximos días".
El primer ministro de Haití, Jean-Henry Céant, ofreció reducir los precios de los alimentos y los gastos del gobierno. Esto era para calmar los disturbios que habían mantenido al país en desorden durante diez días. Los manifestantes exigían la renuncia tanto del primer ministro como del presidente. En su discurso, el primer ministro reconoció que el mal uso de fondos es uno de los mayores problemas del país. Prometió que se investigaría el destino de los fondos de Petrocaribe.
Misioneros comienzan a salir del país
Misioneros religiosos y activistas sociales que realizan trabajos de ayuda en Haití comenzaron a salir del país. Cruzaron la frontera con la República Dominicana. Esto se debió a la tensión por las protestas que pedían la renuncia del presidente Jovenel Moïse. Los extranjeros llegaron en minibuses y vehículos privados. Casi todos lamentaron tener que dejar Haití por los disturbios.
Medios de comunicación
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, algunos reporteros han sido atacados por manifestantes. Un periodista resultó herido durante las protestas, pero cree que fue una coincidencia.
Detenciones
Siete extranjeros y un haitiano fueron detenidos por la Policía Nacional de Haití. Tenían varias armas automáticas. Los detenidos eran cinco estadounidenses, dos serbios (otros medios dicen que uno era ruso) y un haitiano. Se informó que tenían ametralladoras, pistolas, chalecos protectores, drones y teléfonos satelitales, entre otros equipos.
Grupos armados
Organizaciones de grupos armados, lideradas por personas como Jimmy "Barbecue" Cherizier y Guy Philippe, dos exagentes de policía, exigieron la salida de Henry del poder. Convocaron manifestaciones en todo el país. Para intentar mejorar la situación de peligro en el país, Henry viajó a Kenia. Allí firmó un acuerdo para que Kenia enviara alrededor de 1.000 policías.
¿Cómo reaccionaron otros países y organizaciones?
Países
República Dominicana: El Ministerio de Defensa de la República Dominicana ordenó reforzar la frontera. Las fuerzas militares de la República Dominicana mantienen vigiladas las estaciones de venta de combustible en la frontera con Haití. Esto se debe a la escasez de combustible en el país vecino. La medida se tomó después de que la falta de combustible en Haití empeorara. Desde el 7 de febrero, Haití ha sido escenario de protestas que piden la renuncia del presidente Jovenel Moïse. Un aspirante presidencial dominicano, Carlos Amarante, consideró que ante la inestabilidad en Haití, las potencias como Estados Unidos, Canadá y Francia deben promover la paz.
Estados Unidos: Estados Unidos pidió un diálogo y un compromiso verdaderos. Esto, para lograr un gobierno transparente y responsable en Haití. Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que "apoyamos el derecho de todas las personas a exigir un gobierno democrático y transparente". Añadió que "no hay excusa para los disturbios. Los disturbios llevan a la inestabilidad, menos inversiones y menos empleos". Estados Unidos preparó ayuda humanitaria para asegurar que haya alimentos en Haití. También pidió que los responsables de los problemas con el dinero público sean llevados ante la justicia. El Departamento de Estado emitió una alerta de viaje de nivel 4. Recomendó "no viajar" por "situaciones de peligro y descontento civil". También por "manifestaciones extendidas, fuertes e impredecibles" en la capital, Puerto Príncipe, y otras ciudades. Además, ordenó la evacuación de todo el personal estadounidense no esencial y sus familias.
Organizaciones
- Core Group: En un comunicado, el Core Group (formado por representantes de la ONU, embajadores de Alemania, Brasil, Canadá, España, EE.UU., Francia, la Unión Europea y la OEA) pidió a los actores políticos un diálogo. Buscaban una solución a la crisis política y económica en Haití. El Core Group también rechazó los actos de disturbios durante las manifestaciones y lamentó la pérdida de vidas.
Caricom: Esta organización multinacional expresó su profunda preocupación por las continuas protestas en Haití. Estas protestas han causado la pérdida de vidas, daños a propiedades y problemas graves. Caricom "pide calma" y "el fin de los disturbios". Hizo un llamado a todos los involucrados para que participen en un diálogo constructivo. También pidió que respeten la constitución, la ley y los procesos democráticos. Esto, para que los problemas se resuelvan de forma pacífica y el país vuelva a la normalidad.
Organización de los Estados Americanos: El secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Bocchit Edmond. Analizaron las recientes protestas en el país. El Secretario General, Luis Almagro, declaró: "Hacemos un llamado a todos los actores para que participen plenamente en el proceso de diálogo, respeten el proceso democrático y recurran a formas pacíficas de resolver conflictos".
- Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y Religiosos: Esta confederación religiosa denunció la situación que viven los haitianos. Llamó a todos los involucrados "a participar activamente en un proceso de diálogo". Esto, para que resuelvan los conflictos de forma pacífica.
- Conferencia Episcopal Haitiana: Esta organización religiosa publicó una nota breve. Aseguró que "la hora es grave" y es el momento de "unir nuestras fuerzas y nuestras inteligencias para salvar nuestra barca común, Haití". Exhortaron a encontrar una solución sabia que considere los intereses de la nación. También hicieron un llamado a la conciencia ciudadana de las diferentes partes para una decisión patriótica.
Véase también
En inglés: Haitian crisis (2018–present) Facts for Kids