Litoral (geografía) para niños
El litoral es la zona donde la tierra se encuentra con el mar. Imagina que es como un puente o una frontera especial entre el mundo terrestre y el mundo marino. Es un lugar muy activo y cambiante, donde la materia y la energía se intercambian constantemente. Por eso, los ecosistemas del litoral están siempre evolucionando.
Este dinamismo se debe a procesos geológicos que forman dos tipos principales de costas:
- Las costas de erosión, como los acantilados, donde el mar desgasta la tierra.
- Las costas de sedimentación, como las playas, los arenales y los humedales costeros, donde el mar deposita materiales.
Los ríos traen muchos sedimentos y nutrientes al litoral, lo que lo hace muy fértil. Esto ayuda a que haya mucha vida y que las cadenas alimentarias sean muy ricas.
El litoral es un lugar de gran valor por la variedad y singularidad de sus ecosistemas. Tiene una gran diversidad de seres vivos. Además, es importante por:
- Su valor social, estético y como patrimonio natural.
- Su valor económico, por la diversidad de recursos naturales que ofrece.
- Su valor cultural.
Las condiciones ambientales en el litoral son exigentes, lo que hace que solo las especies más adaptadas puedan vivir allí. Esto lleva a que haya muchas especies únicas que solo se encuentran en estas zonas (llamadas especies endémicas). Sin embargo, esta singularidad también los hace frágiles. Generalmente, las comunidades de seres vivos en el litoral se organizan en franjas paralelas a la costa, desde las zonas menos influenciadas por el mar hasta las que están completamente sumergidas.
En la península ibérica, hay diferencias entre la costa atlántica y la mediterránea. Por ejemplo, la vegetación de la costa mediterránea es más antigua. Durante las épocas glaciares, la costa atlántica sufrió cambios importantes, y después del retroceso de los hielos, algunas plantas mediterráneas se extendieron hacia el Atlántico.
A diferencia del océano Atlántico, en el mar Mediterráneo no hay mareas muy grandes. Esto significa que no hay grandes zonas de costa baja que se inunden y se sequen con las mareas.
Contenido
Fondos marinos costeros
Los fondos marinos costeros se extienden desde la zona donde el mar está más bajo, sobre la plataforma continental, hasta donde la radiación solar todavía puede llegar. Esta zona se llama eufótica, y es donde las plantas marinas pueden hacer fotosíntesis.
Esta área es muy rica en recursos biológicos. Los sedimentos que llegan de los ríos y los nutrientes que suben del fondo marino (como fosfatos y nitratos) hacen que haya mucha vida. Estos nutrientes son esenciales para que las plantas marinas crezcan.
La diversidad de los ambientes sumergidos depende de varios factores: las mareas, la cantidad de nutrientes, la luz que llega al fondo y el tipo de suelo marino.
Según el tipo de fondo, distinguimos dos ambientes principales:
- Fondos rocosos
* Son la continuación bajo el agua de las formaciones rocosas de la tierra. * Aquí viven muchas algas, esponjas, cnidarios, moluscos, crustáceos, equinodermos y corales.
- Fondos arenosos
* Las comunidades más valiosas son las praderas de posidonia (plantas marinas con flores). Estas plantas fijan la arena y crean praderas estables que sirven de hábitat, alimento, refugio y lugar de cría para muchas especies. * Las praderas de posidonia son muy sensibles a los daños causados por el arranque o el enterramiento, la contaminación y la llegada de especies invasoras o plagas.
Acantilados costeros
Los acantilados son grandes paredes de roca que caen de forma más o menos vertical hacia el mar. Se forman donde hay montañas o colinas cerca de la costa, y su forma cambia por la acción de las olas. Son muy comunes en el litoral atlántico y gallego, y también en algunas partes de la costa mediterránea y en las islas Baleares.
La forma y evolución de los acantilados dependen de cómo están dispuestos los materiales rocosos y de sus características (incluso las arenas muy compactas pueden formar acantilados). Según su posición respecto al mar y cómo les afectan las olas, se distinguen dos tipos:
- Acantilados activos
* Están sobre aguas profundas, y las olas golpean su base constantemente. Los materiales que se desprenden no se quedan en la base, sino que son arrastrados por las corrientes marinas.
- Acantilados inactivos
* Están sobre plataformas de arena, fuera del alcance de las olas y más alejados de la línea de costa. Los acantilados son ambientes difíciles para la vegetación, que solo puede crecer en pequeñas grietas y salientes. Las plantas de acantilado están muy especializadas para soportar condiciones duras: viento fuerte, salinidad, suelo escaso y poca agua.
La vegetación se distribuye en zonas. En la zona donde rompen las olas, solo viven algunos líquenes muy resistentes. Más arriba, crece una Vegetación halófila que cambia según su tolerancia a la sal. Los acantilados son importantes para la conservación porque albergan muchas especies endémicas, algunas de ellas muy localizadas.
En cuanto a la fauna, muchos aves marinas usan los acantilados para anidar y descansar, ya que les ofrecen lugares seguros.
Los acantilados, al ser formaciones terrestres abruptas que se adentran en el mar, son lugares con un gran atractivo visual y paisajístico.
La construcción de edificios cerca de los acantilados puede afectar a las plantas y a las colonias de aves marinas, además de cambiar el paisaje. La construcción de infraestructuras portuarias también puede influir en la dinámica de los acantilados, acelerando o deteniendo su erosión.
Playas, arenales y dunas
Las playas son acumulaciones de arena que se forman por la acción de las corrientes, las mareas y las olas. En las playas extensas, es común que se formen bancos de arena o cordones litorales debido a la acumulación de grandes cantidades de arena que provienen de la erosión de otras zonas de la costa o de los ríos.
Las playas suelen tener una zona de vegetación muy clara, organizada en franjas paralelas a la costa. Esto depende de dos factores principales: la cercanía al mar y el movimiento de la arena.
Las plantas de la playa deben adaptarse a las condiciones difíciles de la arena, que en las primeras zonas de colonización tiene pocos nutrientes y poca agua. Generalmente, detrás de las playas hay arenales y sistemas de dunas. Las dunas se forman por la acción del viento sobre las zonas de la playa que no están cubiertas por el agua. El avance de las dunas hacia el interior de la tierra se caracteriza por la degradación de su forma y la creación de mantos de arena que pueden extenderse varios kilómetros. Las dunas costeras son un ejemplo perfecto del dinamismo y la fragilidad de estos ambientes. En ellas, hay una relación muy estrecha entre la arena, el viento y la vegetación. Las dunas tienen una función importante de protección y conservación de las costas.
La forma de las dunas varía según su grado de evolución:
- Dunas embrionarias, vivas o móviles: Son dunas jóvenes que están en movimiento, avanzando generalmente hacia el interior. Tienen poca cubierta vegetal.
- Dunas fijas: Están cubiertas por vegetación, lo que frena el movimiento de la arena.
- Dunas fósiles: Son dunas antiguas, con arenas consolidadas y cubiertas por formaciones más recientes.
En las dunas embrionarias y las playas crece una vegetación pionera especial, llamada psammófila, que es capaz de retener y fijar parcialmente la arena. Siguiendo un patrón de franjas paralelas a la costa, se encuentran otras formaciones vegetales arbustivas y arbóreas (como los pequeños bosques de enebros y sabinas costeros).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Littoral zone Facts for Kids
- Geografía litoral
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente