robot de la enciclopedia para niños

Halófilo para niños

Enciclopedia para niños

Los halófilos son organismos, como plantas o microorganismos, que tienen la increíble capacidad de vivir y crecer en ambientes con una gran cantidad de sal. La palabra "halófilo" viene del griego: "halos" significa sal y "filo" significa amante. Así que, literalmente, son "amantes de la sal".

La mayoría de los seres vivos no pueden sobrevivir en lugares muy salados. Esto se debe a que la sal hace que el agua salga de sus células, deshidratándolas y matándolas. Pero los halófilos tienen adaptaciones especiales que les permiten retener el agua dentro de sus células o manejar el exceso de sal. Por ejemplo, algunos acumulan sustancias en sus células para equilibrar la sal de fuera.

Podemos encontrar organismos halófilos en los tres grandes grupos de seres vivos: las Archaea, las Bacteria y las Eucaria (que incluyen a las plantas y animales).

Microorganismos halófilos: ¿Cómo sobreviven en la sal?

Los microorganismos halófilos más sorprendentes son un tipo de Archaea llamadas Halobacterias. Sin embargo, también hay bacterias muy resistentes a la sal, como la Salinibacter ruber, que se encontró en las salinas de Alicante, España, y puede soportar hasta un 34% de sal. Estos microorganismos sobreviven usando sustancias especiales dentro de sus células que son compatibles con la sal, como iones o compuestos orgánicos.

Existen diferentes tipos de microorganismos halófilos, según la cantidad de sal que necesitan:

  • Los leves: Necesitan alrededor de un 6% de sal. Muchos de ellos son microorganismos marinos, ya que la salinidad del mar es de aproximadamente un 3%.
  • Los moderados: Requieren entre un 6% y un 15% de sal.
  • Los extremos: Necesitan una concentración de sal muy alta, del 15% al 36%.

Un ejemplo de un microorganismo eucarionte (como las plantas y animales) que es un halófilo extremo es el alga Dunaliella salina, que puede tolerar hasta un 25% de sal. En el grupo de las Archaea, un ejemplo extremo es Halobacterium.

El Mar Muerto, entre Israel y Jordania, es famoso por su altísima salinidad, que llega hasta un 32.2% de sal. Aunque se pensaba que nada podía vivir allí, se han encontrado virus halófilos que sobreviven en esas condiciones.

También existen microorganismos halotolerantes. Esto significa que pueden vivir en ambientes salados, pero no lo necesitan para sobrevivir; también pueden vivir en lugares con poca o ninguna sal.

¿Dónde se encuentran los microorganismos halófilos?

Estos microorganismos se encuentran en lugares muy salados como:

Plantas halófilas: La vida vegetal en suelos salados

Archivo:Vegetación halófila, Salitral de la Vidriera (Prov. Buenos Aires, Rep. Argentina)
Imagen de la vegetación halófila predominante en la región del Salitral de la Vidriera, se observan arbustos de Allenrolfea patagonica.

Una planta halófila es aquella que crece de forma natural en suelos con mucha sal, ya sea en el interior de los continentes o cerca de las costas. Se estima que solo un pequeño porcentaje de todas las plantas con flores son halófilas.

Las plantas halófilas pueden ser de dos tipos:

  • Estrictas: Solo pueden vivir en ambientes salados.
  • Facultativas: Tienen un rango más amplio y pueden crecer tanto en zonas saladas como en zonas con poca o ninguna sal.

Un ejemplo de planta halófila es el pasto de los salares, conocido como Spartina sp.

Las plantas halófilas tienen diferentes maneras de adaptarse a la sal. Algunas pueden "tolerar" la sal con cambios en su forma o en cómo funcionan sus células. Otras "evitan" la sal cambiando su ciclo de vida.

Por ejemplo, algunas plantas halófilas pueden mantener una cantidad normal de sal en su interior expulsando el exceso a través de estructuras especiales como glándulas de sal en sus hojas. Otras concentran la sal en hojas viejas que luego se caen, o diluyen la sal extra en agua que guardan en tejidos especiales.

Archivo:Cristales de sal sobre las hojas de Spartina sp
Se observan los cristales de sal sobre la epidermis foliar de Spartina sp., como resultado de la acción de sus glándulas de sal.

Las plantas de los manglares son un tipo especial de halófilas que no solo se adaptan a la salinidad, sino también a suelos con poco oxígeno. Algunas tienen raíces especiales llamadas neumatóforos, que crecen hacia arriba, fuera del agua, para poder respirar.

Para medir qué tan tolerante es una planta a la sal, se usa la cantidad total de sales disueltas en el agua que puede soportar. El agua de mar tiene unos 36 gramos de sal por litro. Plantas como el arroz o las legumbres solo toleran de 1 a 3 gramos por litro. En cambio, la Salicornia bigelovii puede crecer bien con 70 gramos por litro, lo que la convierte en una planta halófila muy prometedora para cultivos. Otras plantas como la cebada o la palmera datilera pueden tolerar unos 5 gramos por litro, considerándose halófilas "marginales".

¿Dónde se encuentran las plantas halófilas?

Las plantas halófilas se distribuyen tanto en tierra como en agua. Se pueden encontrar en comunidades de plantas en salinas continentales, costas, marismas y litorales.

Halófilos y la búsqueda de vida en otros planetas

Los halófilos extremos son muy importantes para el estudio de la astrobiología, que es la ciencia que busca vida fuera de la Tierra. Como son formas de vida muy antiguas y resistentes en nuestro planeta, podrían darnos pistas sobre cómo podría ser la vida en otros planetas.

Una idea es que los organismos halófilos podrían ser la base de la vida en otros mundos. Por ejemplo, algunos científicos creen que el agua en Marte, dadas sus condiciones de temperatura y presión, podría ser muy salada. Si fuera así, las formas de vida que existieran allí probablemente serían halófilas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Halophile Facts for Kids

kids search engine
Halófilo para Niños. Enciclopedia Kiddle.