robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santa Cruz de Tabladilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Santa Cruz de Tabladilla
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia CáceresFlag of the province of Cáceres.svg Cáceres
Ubicación Navaconcejo
Dirección Polígono 5, parcela 2934
Coordenadas 40°09′28″N 5°51′09″O / 40.157875330444, -5.8524228416401
Información general
Usos Convento en ruinas
Construcción 1540
Diseño y construcción
Fundador Lope de la Cadena
Mencía de Carvajal

El convento de Santa Cruz de Tabladilla fue un antiguo convento de franciscanos descalzos que funcionó entre los años 1540 y 1835. Se encontraba en una finca rural llamada "La Casería", que hoy forma parte del municipio de Navaconcejo, en la provincia de Cáceres, España. El convento fue abandonado en 1835 debido a un proceso histórico llamado desamortización de Mendizábal. Actualmente, solo quedan algunas ruinas dispersas del edificio original en su lugar, que ahora se usa como cortijo y casa rural.

¿Dónde se ubicaba el Convento de Santa Cruz de Tabladilla?

El convento estaba a unos dos o tres kilómetros al suroeste del pueblo de Navaconcejo. Se encontraba en una finca conocida como "La Casería". Después de que el convento fuera destruido, se construyeron nuevos edificios en esta zona, que ahora funcionan como un cortijo (una granja o casa de campo) y una casa rural para visitantes.

Entorno natural y acceso al convento

Cerca de esta finca, fluye la garganta de Las Angosturas. Esta garganta es un arroyo que desemboca en el río Jerte y nace en el límite con el municipio de Piornal. Para llegar a la finca donde estaba el convento, se usa un camino que sale hacia el este desde la carretera nacional N-110.

La evolución del territorio del convento

Durante gran parte de su historia, el convento no estuvo directamente ligado a Navaconcejo. Al principio, la finca del convento era parte de la tierra de Plasencia. Esto se debe a que Navaconcejo era un pequeño pueblo que dependía de Plasencia y no se convirtió en una villa independiente hasta el año 1694.

Además, según documentos antiguos como el Catastro de Ensenada del siglo XVIII, el convento no pertenecía al término de Navaconcejo, sino a un lugar deshabitado llamado Peñahorcada. Con el tiempo, los territorios de Peñahorcada y Navaconcejo se unieron. Así, en sus últimas décadas, el convento pasó a estar vinculado a Navaconcejo. Esto se menciona en documentos de 1791 y 1826.

¿Cuál es la historia del Convento de Santa Cruz de Tabladilla?

La zona donde se construyó este convento se llama "Tabladilla" porque en el siglo XV, un agricultor de Piornal vivía allí en una casa hecha solo con tablas. Una familia noble compró esta finca al agricultor. A mediados del siglo XVI, la finca pasó por herencia a un matrimonio: Lope de la Cadena y Mencía de Carvajal. Ellos fueron los fundadores del convento y, más tarde, fueron enterrados en la iglesia del mismo.

Los fundadores y el nombre del convento

Mencía de Carvajal ya era conocida por haber donado una vivienda que dio origen a otro convento en Plasencia en 1519. Ella era sobrina de Bernardino López de Carvajal y Sande, un importante cardenal. En honor a este cardenal, se le dio el nombre de "Santa Cruz" al convento de Tabladilla.

La construcción y los primeros años

El convento fue fundado en 1540. Las obras de construcción duraron unos dos años. Mientras tanto, los frailes franciscanos descalzos vivieron provisionalmente en una casa que ya existía en la finca durante unos seis meses. Pedro de Alcántara, quien era el líder de los franciscanos descalzos en ese momento, estuvo presente en la entrega del convento. Se dice que él consideraba a Santa Cruz de Tabladilla su convento favorito por su estilo de vida sencillo y austero.

Aunque era un convento con pocos recursos, recibió ayuda económica de muchas personas de Plasencia. Entre ellos, destacaron los canónigos Pedro Martín y Francisco de Carvajal, este último hijo de los fundadores. El convento también tenía una importante biblioteca que la fundadora había heredado del cardenal Bernardino. Además, poseía un relicario que, según se decía, contenía un pequeño fragmento de la Lignum Crucis (la cruz donde, según la tradición, fue crucificado Jesús).

La vida en el convento y su final

Según un registro de 1753, vivían en el convento 26 frailes: 14 sacerdotes, 4 estudiantes de coro, 5 hermanos legos (que no eran sacerdotes) y 3 personas que servían al convento sin ser frailes. En 1791, otro documento menciona que había veintitrés frailes, y los vecinos de Navaconcejo decían que nunca habían visto tan pocos frailes en el convento.

La cantidad de frailes probablemente disminuyó aún más a principios del siglo XIX. Finalmente, en 1835, el convento fue abandonado como parte de la desamortización de Mendizábal. Un diccionario de 1849 ya lo describe como "casi totalmente arruinado".

¿Cómo se encuentra el Convento de Santa Cruz de Tabladilla hoy?

El edificio del convento está casi completamente destruido. De hecho, la finca donde se ubicaba se considera más una zona arqueológica que un monumento histórico. En su lugar original, solo se conservan algunos restos de muros hechos de mampostería (piedras sin tallar) y sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas).

Además, en diferentes partes de la finca, se pueden encontrar restos de basas (bases de columnas), fustes (partes centrales de columnas) y capiteles (partes superiores de columnas). También hay una puerta de piedra con forma de arco de medio punto.

Protección y otros edificios relacionados

El Plan General Municipal de Navaconcejo de 2021 protege los restos de este edificio. Lo considera un monumento importante a nivel local y le otorga un alto nivel de protección. Además, la zona que lo rodea ha sido declarada como área arqueológica.

A diferencia del convento en ruinas, en el casco antiguo de Navaconcejo se conserva un edificio del siglo XVII conocido como "La Fábrica". Este edificio se usaba para hacer los hábitos (la ropa) de los frailes franciscanos descalzos. Hoy en día, "La Fábrica" sigue en pie y funciona como la casa de cultura del pueblo.

kids search engine
Convento de Santa Cruz de Tabladilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.