robot de la enciclopedia para niños

Convenio sobre la Diversidad Biológica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB)
Convention on Biological Diversity2.svg
     Estados Partes del Convenio      Firmantes no ratificados      No firmantes
Redacción 22 de mayo de 1992
Firmado 5 de junio de 1992
Río de Janeiro
En vigor 29 de diciembre de 1993
Condición 196 ratificaciones
Firmantes 168
Partes 196
Depositario Secretaría General de la ONU
Idiomas Árabe, Chino, Inglés, Francés, Ruso y Español

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un acuerdo internacional muy importante. Su objetivo principal es proteger la biodiversidad, que es la variedad de vida en la Tierra. También busca usar los recursos naturales de forma sostenible. Esto significa usarlos de manera que no se agoten para las futuras generaciones.

Además, el CDB busca que los beneficios de usar los recursos genéticos se compartan de forma justa. Los recursos genéticos son, por ejemplo, la información que tienen las plantas o animales en sus células. Este Convenio fue el primer acuerdo global en tratar todos estos aspectos. Entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.

El CDB reconoce que cuidar la biodiversidad es una preocupación de toda la humanidad. También es una parte clave del desarrollo de los países. Para lograr sus metas, el Convenio promueve la colaboración entre naciones. Esto incluye compartir conocimientos científicos y tecnológicos. También busca facilitar el acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías que no dañen el ambiente.

El año 2010 fue declarado el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Luego, las Naciones Unidas nombraron el periodo de 2011 a 2020 como la Década Global de la Diversidad Biológica. Esto se hizo para seguir impulsando la protección de la vida en nuestro planeta.

¿Qué países forman parte del CDB?

Casi todos los países del mundo forman parte de este Convenio. En total, 195 estados y la Unión Europea han aceptado el acuerdo. Todos los países miembros de la ONU, excepto Estados Unidos, han ratificado el tratado. Ratificar significa aceptar formalmente un acuerdo.

Algunos estados que no son miembros de la ONU, como las Islas Cook, Niue y el Estado de Palestina, también lo han ratificado. Estados Unidos lo firmó, pero aún no lo ha ratificado.

¿Quién ayuda a coordinar el Convenio?

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica es el equipo que ayuda a que el acuerdo funcione. Su oficina principal está en Montreal, Canadá. Esta Secretaría trabaja bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Sus funciones principales son:

  • Organizar las reuniones de los países que forman parte del Convenio.
  • Preparar informes sobre las actividades que se realizan.
  • Asegurar que haya buena coordinación con otras organizaciones internacionales.
  • Hacer los arreglos necesarios para que todo funcione bien.

¿Qué es la Conferencia de las Partes (COP)?

La Conferencia de las Partes, conocida como COP, es el grupo más importante del Convenio. Aquí se reúnen los representantes de todos los países que han aceptado el acuerdo. La COP se encarga de dirigir, supervisar y tomar decisiones sobre cómo se implementa el Convenio. También decide cómo se desarrollará en el futuro.

Para tomar estas decisiones, la COP analiza y discute diferentes temas. Recibe consejos de un grupo de expertos en ciencia y tecnología. Es muy importante que los delegados de cada país tomen decisiones cuidadosas. Así, las decisiones que se adoptan en la COP representan compromisos para los países.

Se han realizado muchas reuniones de la COP a lo largo de los años. Aquí puedes ver algunas de las más importantes:

Lista de Conferencia de las Partes (COP)
Cumbre Año Ciudad País Sede
COP1 1994 Nasáu BahamasBandera de Bahamas Bahamas
COP2 1995 Yakarta IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
COP3 1996 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
COP4 1998 Bratislava EslovaquiaFlag of Slovakia.svg Eslovaquia
ExCOP1 1999 Cartagena de Indias ColombiaBandera de Colombia Colombia
COP5 2000 Nairobi KeniaBandera de Kenia Kenia
COP6 2002 La Haya Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos
COP7 2004 Kuala Lumpur MalasiaBandera de Malasia Malasia
COP8 2006 Curitiba BrasilBandera de Brasil Brasil
COP9 2008 Bonn AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
COP10 2010 Nagoya JapónBandera de Japón Japón
COP11 2012 Hyderabad Bandera de la India India
COP12 2014 Pyeongchang Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur
COP13 2016 Cancún MéxicoFlag of Mexico.svg México
COP14 2018 Sharm el-Sheij EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
COP15 2021 Kunming ChinaBandera de la República Popular China China
2022 Montreal CanadáBandera de Canadá Canadá
COP16 2024 Cali ColombiaBandera de Colombia Colombia

¿Qué es el OSACTT y cuál es su función?

El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) es un comité. Está formado por expertos de los países miembros en diferentes áreas del conocimiento. Su trabajo es muy importante para dar consejos científicos y técnicos a la Conferencia de las Partes.

Sus funciones incluyen:

  • Evaluar cómo está la biodiversidad en el mundo.
  • Analizar las acciones que se toman para cumplir el Convenio.
  • Responder a las preguntas que le hagan la COP y otros grupos.

Acuerdos especiales del Convenio

El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene algunos acuerdos adicionales, llamados protocolos. Estos protocolos ayudan a tratar temas específicos con más detalle.

Protocolo de Cartagena: Cuidando la biotecnología

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología es un acuerdo internacional. Su meta es asegurar que los organismos vivos modificados (OVM) se manejen, transporten y usen de forma segura. Los OVM son seres vivos que han sido cambiados usando tecnología moderna. Este protocolo busca evitar que estos cambios afecten negativamente la biodiversidad. También considera posibles riesgos para la salud de las personas. Fue adoptado el 29 de enero de 2000 y empezó a funcionar el 11 de septiembre de 2003.

Protocolo de Nagoya: Compartiendo los beneficios

El Protocolo de Nagoya es otro acuerdo internacional. Su objetivo es compartir de manera justa los beneficios que se obtienen al usar los recursos genéticos. Esto ayuda a conservar la biodiversidad y a usar sus componentes de forma sostenible. Fue adoptado el 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón. Entró en vigor a nivel internacional el 12 de octubre de 2014.

Estrategia Global para la Conservación Vegetal

En una de sus reuniones, la Conferencia de las Partes (COP) aprobó una actualización de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Esta estrategia busca enfrentar los desafíos y amenazas que ponen en peligro la biodiversidad de las plantas en todo el mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convention on Biological Diversity Facts for Kids

kids search engine
Convenio sobre la Diversidad Biológica para Niños. Enciclopedia Kiddle.