Constantino Unghetti para niños
Datos para niños Constantino Unghetti Álamo |
||
---|---|---|
![]() Constantino Unghetti Álamo
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1923 Castellar, Jaén, España |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 2015 Málaga, España |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Paz Molina Cledera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Área | Escultura | |
Constantino Unghetti Álamo (nacido en Castellar el 24 de enero de 1923 y fallecido en Málaga el 28 de mayo de 2015) fue un importante escultor español.
Contenido
Biografía de Constantino Unghetti
Constantino Unghetti nació en Castellar, un pueblo de Jaén, en 1923. Su padre era un ebanista muy conocido, y de él aprendió a trabajar la madera desde pequeño.
Primeros años y formación
Sus estudios comenzaron en Jaén. Después de terminar el bachillerato, se fue a Madrid tras un periodo de conflicto en España. Allí estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una escuela muy prestigiosa. Más tarde, continuó su formación en Sevilla.
En la década de 1940, Constantino se dedicó intensamente a estudiar y trabajar para alcanzar sus metas. Fue un tiempo con muchas dificultades y pocos recursos para su familia.
Carrera profesional y vida familiar
Al principio, su situación profesional fue complicada. Sin embargo, en la década de 1950, se estableció en la ciudad de Jaén como escultor. También colaboró en actividades de arqueología como becario del Instituto de Estudios Giennenses.
En 1955, se casó con Paz Molina Cledera, quien fue un gran apoyo en su vida. Su primer encargo importante fue el Cristo Yacente para la Basílica de San Ildefonso de Jaén, que realizó en 1959. Gracias a su talento, Constantino Unghetti recibió muchos encargos para hacer grandes obras de arte en piedra.
Durante los años 60, contó con el apoyo de Felipe Arche Hermosa, una autoridad de Jaén que impulsaba la cultura y el arte. Se hicieron muy amigos.
Trabajo en museos y docencia
En los años 70, Constantino se dedicó a trabajar en museos. Fue conservador y restaurador del Museo Provincial de Jaén, sin dejar de lado su trabajo como escultor.
En la década de 1980, combinó la enseñanza en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén con la creación y dirección del nuevo Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén.
Sus últimas grandes obras fueron los monumentos a Los donantes de sangre (1999) y la Dama de Castellar (2010).
Trayectoria artística y técnica
La forma de trabajar de Constantino Unghetti seguía métodos tradicionales, inspirados en las técnicas del Renacimiento. Sus materiales favoritos para la escultura monumental y las imágenes religiosas eran la piedra, el bronce y la madera.
¿Cómo creaba sus esculturas?
Primero, Constantino modelaba la figura en barro. Luego, hacía un molde para crear una copia en escayola. Este modelo de escayola le permitía medir con precisión para pasar la obra al material final, ya fuera piedra o madera. Para las esculturas de bronce, usaba la técnica de la cera perdida, que le permitía capturar todos los detalles. Sus esculturas eran muy realistas, trabajando las formas en diferentes planos.
Restauración de imágenes religiosas
Constantino Unghetti también fue un experto en restaurar imágenes religiosas. Comenzó esta actividad en 1940, cuando su padre, que también era tallista y restaurador, le encargó restaurar una imagen de San José con el Niño Jesús. Esta imagen, que aún se conserva, pertenecía a la Parroquia de Castellar.
Restauró muchas obras en diferentes lugares:
- En Castellar:
- Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Cristo Crucificado.
- Nuestra Señora de Consolación.
- Santísima Virgen de los Dolores.
- San Juan.
- Sagrado Corazón de Jesús.
- En Torredelcampo:
- Santa Ana.
- En Martos:
- Santa Marta.
- Cristo Crucificado del Santuario de Santa Marta.
- En Baeza:
- Cristo de la Universidad (conocido como el de «Las Escuelas»).
- En Alcalá la Real:
- San Juan.
- En La Guardia de Jaén:
- San Sebastián.
- En Jaén:
- Cristo de la Humildad. Hermandad del Silencio. Restaurado en 1956.
- Cristo Resucitado. Hermandad del Resucitado. Remodelado en 1956.
- Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Restaurado en 1979.
- San Juan, la Verónica y el Cirineo. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Restauradas en 1980.
- Los ladrones (Dimas y Gestas). Congregación del Santo Sepulcro.
Trabajo en museos y arqueología
Constantino Unghetti tuvo una gran actividad en el campo de los museos y la arqueología. Su interés por la arqueología surgió de su deseo de descubrir yacimientos en su pueblo natal, Castellar, que tiene una rica historia ibera y romana.
Su primer contacto con un museo fue con el Museo Nacional del Teatro. De forma voluntaria, dedicó su tiempo libre a organizar y cuidar las colecciones de este museo.
Más tarde, trabajó en el Instituto de Estudios Giennenses como becario, ayudando a arqueólogos en excavaciones. A finales de los años 60, dirigió el taller de restauraciones arqueológicas en el Museo de Bellas Artes y Arqueología de Jaén.
También colaboró en la remodelación y montaje de varios museos arqueológicos en Andalucía, como el Museo Arqueológico de Sevilla y los de Huelva, Cuenca, Porcuna y Úbeda. Además, ayudó a organizar el museo arqueológico de Melilla durante sus vacaciones en los años 70.
Su logro más importante en este campo fue la creación del Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén. Este museo se inauguró en el Palacio de los Condes de Villardompardo, junto a los Baños Árabes. Constantino Unghetti fue su director hasta su jubilación en 1988.
Restauraciones arqueológicas
Desde 1955, Constantino Unghetti restauró piezas arqueológicas de excavaciones en yacimientos de diferentes culturas en la provincia de Jaén. Algunos de estos lugares incluyen Castellones de Ceal, La Guardia de Jaén, santuarios ibéricos como los de Castellar, Collado de los Jardines en Santa Elena, Peal de Becerro y Marroquíes Altos en Jaén.
Obras destacadas
Escultura
Imágenes religiosas en madera
- (1954) Imagen de la Virgen de los Dolores (madera policromada).
- (1959) Imagen de Cristo Yacente (madera policromada, 2.60 x 1.00 x 0.80 m).
- (1971) Imagen de Cristo Rey (madera barnizada, 2.50 m).
- (1987) Imagen de Cristo Resucitado (madera barnizada, 1.50 m).
Escultura urbana (en ciudades)
- (1960) Virgen de la Paz (piedra caliza, 2.30 m).
- (1961) Golfillo sentado con su perro (piedra caliza, 1.00 x 0.90 x 1.10 m).
- (1962) Fuente Monumental de Beas de Segura (piedra caliza, 2.30 m de alto).
- (1962) El Niño de la Fuente de Castellar (piedra caliza, 1.80 m de alto).
- (1965) Escudos del Parador de Turismo de Jaén (piedra caliza).
- (1968) Despidiendo al pescador (piedra caliza, 2.50 m de alto).
- (1968) Escudo de la localidad de Beas de Segura (piedra caliza, 0.80 x 0.50 m).
- (1972) Niño de la armónica (piedra caliza, 1.20 m de alto).
- (1977) Monumento Los toritos de San Marcos (bronce, 0.50 m).
- (1978) Monumento Homenaje al Maestro de Música Emilio Cebrián Ruiz.
- (1978) Monumento Cervantes con Don Quijote y Sancho (piedra y bronce, 2.00 m).
- (1979) Placa conmemorativa del Maestro guitarrista Juan Parras del Moral (piedra y bronce, 0.70 x 0.50 m).
- (1983) Monumento Homenaje a los Aceituneros (bronce, 2.50 m de altura).
- (1983) Monumento Homenaje al Maestro Antonio Álvarez Alonso (piedra y bronce, 2.30 m).
- (1983) Monumento al Guarda Forestal (bronce, 2.30 m de altura).
- (1986) Monumento Homenaje al maestro de música M. Jiménez Pérez (piedra y bronce, 2.00 m).
- (1999) Monumento a los Donantes de sangre (bronce, cobre y piedra, 7 m de altura).
- (2010) Monumento a la Dama ibera de Castellar (bronce, 1.70 m).

Escultura de pequeño tamaño
Algunas de sus obras más destacadas en pequeño formato son:
- La danza del fuego. Madera de nogal.
- Campesinos. Madera de pino.
- Aceituneros. Tres figuras en madera de caobilla sobre una base con el mapa de Jaén.
- Virgen de la Paz. Madera.
- Virgen Inmaculada. Madera.
- Judith con la cabeza de Holofernes. Madera.
- Bajo relieve con la pareja Antonio-Josefa. Madera.
- Relieve de Manon Lescot. Escayola.
- Relieve alegórico sobre el hogar. Realizado en cemento para un edificio.
- Bajo relieve con el tema de Fausto. Para una farmacia, en madera.
- Santa Cena (relieve triangular). Madera.
Bustos y retratos
- Leandro Unghetti. Escayola.
- Luis Sagaz Zubelzu (médico). Escayola.
- Ascensión García (niña). Madera.
- Constantino Unghetti. Madera.
- Pepa Molina Serrano. Barro cocido.
- Fernando Larra (director del Museo-Teatro Madrid). Escayola.
- Apunte retrato de Aurora (hija del doctor Fernández Amela). Bronce.
- Apunte-retrato de mi hija niña. Escayola.
- Mariano Crespo. Madera.
- Manuel Unghetti.
Diseños para otros artistas
Constantino Unghetti también diseñó obras para que otros técnicos las realizaran:
- Emblema para los periodistas (una figura que representa la libertad de expresión).
- Altar para la Virgen de la Merced. Iglesia de la Merced en Jaén.
- Altar para la Virgen del Carmen. Iglesia de San Juan en Jaén.
- Monumento al Trabajo.
Reconocimientos y premios
Nombramientos honoríficos
- Hermano Mayor Honorario del Santísimo Cristo Yacente. 24 de marzo de 1959.
- Vicepresidente de la Agrupación Sindical Provincial de Bellas Artes. 1960-1970.
- Vocal de la Comisión de Arte Sacro del obispado de Jaén. 2 de marzo de 1972.
- Consejero de Número del Instituto de Estudios Giennenses. 16 de mayo de 1977.
- Cofrade de la Santa Capilla de San Andrés. 21 de junio de 1987.
- Hijo predilecto de Castellar. 2 de junio de 2001.
- Miembro honorífico de amigo de los Museos de Castellar. 2003.
Premios recibidos
- Primera Medalla de Artesanía Artística en Guadalajara. Por su obra Un musulmán. 1945.
- Primer Premio del V Concurso Nacional de Artesanía de Jaén. Por su obra Mi padre (talla en madera). Octubre de 1947.
- Mención Honorífica en la Exposición Regional de Bellas Artes del Frente de Juventudes en Jaén. Por su obra Mefistófeles. 1950.
- Mención Honorífica en el Concurso Provincial de Bellas Artes en Jaén. 23 de octubre de 1953.
- Medalla de Honor del Concurso Nacional de Arte de «Los Nazarítas» en Arjona. Por su obra Campesinos. 1957.
Exposiciones de sus obras
Constantino Unghetti participó en varias exposiciones donde mostró su arte:
- En Guadalajara:
- IV Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso. 10 de junio de 1946.
- En Madrid:
- VI Exposición Nacional de Arte, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Noviembre de 1946.
- Primera exposición de pintores giennenses en Madrid. Inaugurada en la Casa de Jaén. Presentó las obras: Judith y Danza del fuego. 13 de diciembre de 1953.
- En Arjona:
- III exposición de Bellas Artes de los Nazaritas. Agosto de 1957.
- XV exposición de Bellas Artes. Antología Nazarita. Agosto de 1964.
- En Orcera:
- Exposición de artesanía. 26 de octubre de 1950.
- En Jaén:
- Constantino Unghetti: Presencia e identidad escultórica. Celebrada en el Museo de Artes y Costumbres Populares. Abril de 2010.
- IV Exposición Provincial de Bellas Artes.