Baños Árabes de Jaén para niños
Datos para niños Baños Árabes |
||
---|---|---|
![]() Sala templada
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Localidad | Jaén | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0000661 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | Siglo XI - siglo XII | |
Estilo | Arte almohade y Arte almorávide | |
Los Baños Árabes de Jaén, también conocidos como Baño del Niño (o Hamman al-Walad en árabe), son un lugar histórico muy importante. Se encuentran bajo el Palacio de Villardompardo. Con una extensión de 450 m², son probablemente los baños árabes más grandes de España y Europa. Cada año, más de 55.000 personas los visitan.
En el mismo palacio, también puedes encontrar el Museo Internacional de Arte Naïf y el Museo de Artes y Costumbres Populares.
Contenido
Historia de los Baños Árabes de Jaén
¿Cuándo se construyeron los Baños Árabes?
Estos baños fueron construidos en el siglo XI, alrededor del año 1002. Para su construcción, se aprovecharon los restos de una antigua casa o baño romano. Es posible que fueran renovados en el siglo XII, ya que se han encontrado decoraciones de la época almohade en algunas de sus salas.
¿Qué pasó con los baños después de la conquista cristiana?
Después de que la ciudad de Jaén fuera conquistada en 1246 por Fernando III, los baños se siguieron usando por un tiempo. Sin embargo, entre los siglos XIV y siglo XV, dejaron de funcionar como baños. En su lugar, los cristianos instalaron allí tenerías, que eran lugares para trabajar el cuero. Aún se pueden ver restos de estas tenerías en las salas templada y caliente.
Más tarde, los baños quedaron cubiertos de escombros. A finales del siglo XVI, Fernando Torres y Portugal, quien fue el primer conde de Villardompardo y virrey del Perú, construyó su Palacio justo encima de los baños. Esto hizo que los baños quedaran enterrados y ocultos en los cimientos y sótanos del palacio durante los siglos XVIII y siglo XIX. Esta situación, aunque los mantuvo escondidos, fue clave para que se conservaran tan bien.
¿Cómo se redescubrieron y restauraron los baños?
A principios del siglo XX, el Palacio de Villardompardo pasó a ser propiedad de la Diputación Provincial de Jaén. Entre 1901 y 1903, se despejó parte del espacio para construir una capilla. En 1913, Enrique Romero de Torres descubrió una parte de los baños mientras hacía un catálogo de monumentos de Jaén. Cuatro años después, en 1917, el equipo del arqueólogo Manuel Gómez-Moreno propuso que el edificio fuera declarado Monumento Nacional. Esto finalmente ocurrió en 1931.
Las obras de restauración comenzaron en 1936, dirigidas por los arquitectos Leopoldo Torres Balbás y Luis Berges Martínez. Sin embargo, estas obras se detuvieron debido a un conflicto importante en España. En 1970, la Dirección General de Bellas Artes retomó la restauración, encargándosela a Luis Berges Roldán, hijo del arquitecto anterior. La restauración se completó en 1984. La asociación Europa Nostra reconoció este gran trabajo con una Medalla de Honor ese mismo año.
¿Para qué servían los Baños Árabes?
En la cultura islámica, la limpieza del cuerpo es muy importante. Para las personas de fe musulmana, es una parte esencial de su preparación antes de cada una de las cinco oraciones diarias. Como no todas las personas podían tener un baño privado en sus casas, se crearon los baños públicos, conocidos como Hammam. Estos lugares no solo servían para la higiene, sino también como puntos de encuentro social.
Salas de los Baños Árabes
Los Baños Árabes de Jaén están divididos en varias salas, cada una con una función específica y una arquitectura impresionante.
Vestíbulo (al-bayt al-maslaj)
Esta es la sala de entrada a todo el complejo. Mide 14 metros de largo y 3,80 metros de ancho. En cada extremo de la sala hay dos espacios separados por arcos con forma de herradura. La sala tiene un techo abovedado con 18 pequeñas aberturas en forma de estrella que dejaban pasar la luz. El suelo era de mármol blanco y las paredes estaban decoradas con dibujos de arcos en color rojo sobre fondo blanco. En 2019, durante una restauración, se encontraron nuevos dibujos almohades en esta sala, lo que duplicó la cantidad de arte conocido.
Sala fría (al-bayt al-barid)
Esta sala está al lado del vestíbulo y es similar, pero un poco más pequeña (11,4 × 3,50 m). También tiene un techo abovedado con 12 aberturas para la luz. Uno de los espacios en el extremo derecho tiene una cúpula con 5 aberturas.
Sala templada (al-bayt al-wastani)
Esta es una sala grande y cuadrada, de 11,30 m por 11,30 m. En el centro, hay otro cuadrado cubierto por una gran cúpula. Esta cúpula no se apoya en paredes sólidas, sino en arcos de herradura sostenidos por ocho columnas. En las cuatro esquinas de la sala principal, hay otras cuatro cúpulas más pequeñas. Los espacios restantes tienen techos abovedados con 3 aberturas cada uno. Desde esta gran sala, se accede a otra sala de 11,30 m por 2,80 m, que es la más importante del conjunto. Esta sala también tiene un techo abovedado y dos espacios en los extremos con cúpulas y aberturas.
Sala caliente (al-bayt al-sajum)
Esta sala mide 15,90 m de largo por 3,30 m de ancho y es parecida a las anteriores. Tiene un techo abovedado con 15 aberturas y dos espacios en los extremos con 5 aberturas cada uno. Está ubicada cerca de las calderas donde se calentaba el agua. Por eso, sus paredes tienen conductos ocultos por donde circulaba el aire caliente. En el centro de la sala, un gran arco la separa del lugar donde estaba la caldera. A cada lado de este arco, hay dos pequeñas habitaciones: una con un asiento para bañarse y la otra con dos tinajas (recipientes grandes). Debajo del suelo de piedra, sostenido por pequeños pilares de ladrillo, hay una cámara por donde circulaba el aire caliente que calentaba el suelo de la sala.
Los Baños Árabes en el cine
A finales de octubre de 2007, los Baños Árabes de Jaén fueron usados como escenario para la película La conjura de El Escorial, dirigida por Antonio del Real.
Véase también
En inglés: Arab Baths of Jaén Facts for Kids