Conejo para niños
Datos para niños
Conejo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Lagomorpha | |
Familia: | Leporidae | |
Género: | Oryctolagus | |
Especie: | O. cuniculus (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de O. cuniculus Distribución original Introducido
|
||
Subespecies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es un mamífero pequeño que pertenece al grupo de los lagomorfos. Es el único miembro de su género, Oryctolagus.
Los conejos comunes pueden medir hasta 50 centímetros y pesar hasta 2.5 kilogramos. Han sido llevados a muchos lugares del mundo. Esta es la especie que se cría para alimentación y también como mascota. En algunos lugares, como Australia, su introducción ha causado problemas en el ambiente.
Contenido
El Conejo Común: Un Mamífero Fascinante
¿De dónde viene su nombre?
La palabra orycto viene del griego y significa "excavado" o "desenterrado". Esto se refiere a la costumbre de los conejos de cavar madrigueras. La palabra griega lagos significa "liebre".
El nombre común "conejo" tiene un origen muy antiguo. Los griegos y romanos que visitaron la península ibérica hace muchos siglos no conocían a este animal. El historiador griego Polibio fue el primero en describirlo.
El nombre "conejo" viene de una palabra antigua de la península ibérica, kýniklos. Esta palabra luego se transformó en el término latino cuniculus, y de ahí al español "conejo".
¿Cómo es el Conejo?
Los conejos tienen un cuerpo cubierto de pelo espeso y suave, que puede ser de color pardo claro a gris. Su cabeza es ovalada y tienen ojos grandes. En la naturaleza, suelen pesar entre 1.5 y 2.5 kilogramos.
Sus orejas son largas, de hasta 7 centímetros, y les ayudan a regular la temperatura de su cuerpo. Tienen una cola muy corta. Sus patas delanteras son más cortas que las traseras. Miden entre 34 y 50 centímetros, aunque las razas domésticas pueden ser mucho más grandes.
Los conejos machos suelen tener la cabeza más ancha que las hembras. El color de su piel en la naturaleza les ayuda a camuflarse y esconderse de los animales que los cazan.
Las razas de conejos domésticos varían mucho en tamaño y color. Algunos, como el gigante de Flandes, pueden pesar hasta 8 kilogramos. Otros, como el conejo ariete enano, apenas superan 1 kilogramo. Hay casi ochenta variedades de conejos domésticos con muchos colores diferentes.
Los dientes de un conejo, especialmente los de adelante, crecen sin parar. Por eso, los conejos necesitan roer constantemente para desgastar sus dientes y evitar que se vuelvan demasiado largos.

¿Dónde Viven los Conejos?
Los conejos eran muy comunes en la península ibérica hace miles de años. Hoy en día, se encuentran en el norte de África y en toda Europa hasta Rusia. También han sido llevados a otros lugares como el estado de Washington en Estados Unidos, Chile, Sudáfrica y Australia.
En Australia, los conejos se han convertido en un problema porque no tienen muchos animales que los cacen ni otros animales que compitan con ellos por la comida.
Los conejos prefieren vivir en lugares secos cerca del mar, con suelos blandos y arenosos donde puedan cavar sus madrigueras. Les gustan los bosques y los campos con arbustos para esconderse. También se han adaptado a vivir cerca de los humanos, en parques, campos o incluso cementerios. A veces se alimentan de cultivos como lechuga o granos.
Comportamiento y Vida Social
Los conejos son animales que viven en grupo y defienden su territorio. Si las condiciones son buenas, prefieren vivir en madrigueras largas y complejas. En estas madrigueras, suelen vivir entre seis y diez conejos adultos, machos y hembras. Los machos tienen una jerarquía para decidir quién tiene prioridad para el apareamiento.
Son más activos al anochecer y al amanecer. Durante el día, pasan la mayor parte del tiempo en sus madrigueras.
Normalmente son silenciosos, pero emiten chillidos fuertes si están asustados o heridos. También se comunican con olores y contacto físico.
Cuando ven a un posible depredador, se quedan quietos para intentar pasar desapercibidos antes de correr a esconderse.
Cuando se enojan, tienen miedo o las hembras no quieren aparearse, golpean el suelo con sus patas traseras varias veces.
La Reproducción de los Conejos
Las conejas pueden empezar a reproducirse a las diez semanas de edad, pero es mejor esperar hasta que pesen unos 3 kilogramos o tengan cuatro meses y medio. Así, se aseguran de que estén completamente desarrolladas.
Son fértiles durante todo el año, pero la mayoría de los nacimientos ocurren en la primera mitad del año. El embarazo dura treinta y dos días, y suelen tener entre cuatro y doce crías en cada camada. Pueden tener varias camadas al año.
Las crías, llamadas gazapos, nacen sin pelo y con los ojos cerrados. La madre los visita solo unos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su leche. Los gazapos dejan de tomar leche a las cuatro semanas. Machos y hembras alcanzan la madurez para reproducirse alrededor de los 8 meses. Aunque pueden vivir hasta diez años, la mayoría de los conejos salvajes no superan el primer año de vida.
Los conejos domésticos tienen una forma especial de reproducción: los óvulos solo se liberan después del apareamiento. Esto ayuda a que tengan muchas crías.
Enfermedades que Afectan a los Conejos
Los conejos pueden sufrir varias enfermedades, algunas de ellas causadas por virus o parásitos.
Enfermedades por virus
En algunos países, se han introducido enfermedades para controlar la población de conejos, como la mixomatosis.
- Tularemia: Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria. Es difícil de detectar porque los animales no muestran síntomas claros, solo dejan de crecer. Se necesita un laboratorio para diagnosticarla.
- Rabia: Es una enfermedad que existe en muchas partes del mundo, pero en otras ya se ha eliminado gracias a una vacuna. Una vez que un animal tiene rabia, no hay cura.
- Mixomatosis: Es una enfermedad causada por un virus que se transmite por insectos como garrapatas y pulgas. Causa hinchazón en los párpados. Esta enfermedad ha afectado mucho a los conejos salvajes, reduciendo sus poblaciones. Esto también ha afectado a otros animales que se alimentan de conejos, como el lince ibérico y el águila imperial ibérica. Ahora se usan vacunas para proteger a los conejos. En Australia, esta enfermedad ayudó a reducir la población de conejos, pero con el tiempo, los conejos han desarrollado resistencia.
- Hemorragia vírica: Esta enfermedad se detectó por primera vez en España en 1988, aunque ya había casos en China. Es muy contagiosa y a menudo mortal. Los conejos jóvenes tienen más posibilidades de sobrevivir y volverse resistentes. También existe una vacuna para esta enfermedad.
Enfermedades por parásitos internos
Algunas enfermedades comunes son la diarrea y las infecciones por coliformes.
- Diarreas: Son frecuentes en conejos pequeños, pero pueden afectar a cualquier edad.
- Infección por coliformes: Es una infección que causa diarrea continua. Si no se trata a tiempo, puede ser muy grave.
Enfermedades hereditarias
- Sobrecrecimiento dental: Ocurre cuando los dientes del conejo crecen demasiado, lo que puede impedirle comer bien y causarle problemas de salud.
El Conejo y los Humanos
La cunicultura es la cría organizada de conejos. Los conejos también son mascotas populares. Aunque se adaptan bien a vivir con humanos, necesitan cuidados especiales, buena alimentación, un lugar adecuado para vivir y atención veterinaria.
Los conejos se crían para obtener carne, piel, lana (como la lana de angora), y también se usan en investigaciones científicas. Además, son animales que los cazadores buscan.
Domesticación
Los conejos han sido domesticados hace relativamente poco tiempo. En el año 500 a.C., en China, ya se criaban conejos para comer y para ofrendas. Los romanos también los mantenían en cautiverio para obtener carne en el siglo I a. C..
Entre los siglos VI y X, los monjes franceses empezaron a seleccionar conejos para mejorar su carne. Así fue como comenzó la domesticación de los conejos en los monasterios del sur de Francia, hace unos 1400 años.
Sin embargo, fue a partir del siglo XVI cuando empezaron a aparecer las primeras variaciones en el color del pelaje y las primeras razas de conejos bien definidas.
Cuando los animales son domesticados, cambian en su forma, cómo funcionan sus cuerpos, cómo se reproducen y su comportamiento. Los científicos estudian estos cambios para entender cómo los conejos se han adaptado a vivir con los humanos.
Razas de Conejos
Razas enanas
Origen
En el siglo XIX, se buscó un sustituto para las pieles de armiño. Así surgió el conejo polaco, que era pequeño y de color blanco con ojos rojos. Los primeros conejos enanos se obtuvieron en Inglaterra cruzando el conejo Polaco con conejos salvajes, lo que dio lugar a la gran variedad de colores que vemos hoy.
Genética
Los conejos enanos tienen un gen especial que hace que crezcan menos. Un conejo con una copia de este gen será pequeño, con orejas cortas y cuerpo redondeado. Un conejo con dos copias de este gen puede tener problemas para desarrollarse y no sobrevivir mucho tiempo.
Variedades reconocidas en España
En España, la Asociación Española de Criadores de Conejos Enanos reconoce diez razas:
- Holandés enano: Es la raza más pequeña, pesando alrededor de un kilogramo. Viene en muchos colores.
- Belier Enano: Es la raza más grande de los conejos enanos y la más tranquila. Pesa entre 1.9 y 2.3 kilogramos.
- Mini Lop: Una raza creada a partir del belier enano, con un peso ideal de 1.5 a 1.6 kilogramos.
- Teddy Dwerg: La raza de conejos enanos de pelo largo más pequeña, con un peso de 800 gramos a 1.35 kilogramos. Tienen un pelaje grueso y liso.
- Teddy Lop: La raza de orejas caídas con más pelo. Tienen un pelaje abundante y liso que puede medir hasta 10 centímetros. Son muy sociables y pesan entre 1.2 y 2 kilogramos.
- Lionhead (Cabeza de León): Se caracteriza por tener una melena alrededor del cuello. Su peso máximo es de 1.7 kilogramos.
- Polish: Una raza llamativa con un cuerpo delgado y orejas largas y erguidas. Pesa alrededor de 1.5 kilogramos. Son más usados en concursos que como mascotas debido a su carácter.
Razas para carne
- Azul americano y blanco americano: Creadas en California. Pesan entre 4 y 5.5 kilogramos. Tienen un cuerpo largo y musculoso.
- Belier o lop: Una raza antigua que pesa entre 5 y 7 kilogramos. Tienen la cabeza grande y orejas largas y caídas. También se usan como mascotas.
- Californiano o ruso grande: Creada en California para producir carne y pelo. Tienen el pelaje blanco con manchas negras en el hocico, orejas, patas y cola. Pesan entre 4 y 5 kilogramos. Son dóciles, pero pueden asustarse con ruidos fuertes.
- Chinchilla: Creada en Francia. No debe confundirse con el roedor chinchilla. El "chinchilla normal" pesa unos 3 kilogramos y se usa por su piel. Las variedades "chinchilla americano" y "chinchilla gigante" son apreciadas por su carne.
- Gigante de España: Creada a principios del siglo XX. Pesa entre 5 y 8 kilogramos. Es una raza rústica que se está intentando recuperar.
- Gigante de Flandes: Una raza muy antigua de Bélgica. Pesa entre 6 y 8 kilogramos y es una de las razas más grandes. Se usa para mejorar el tamaño de otras razas.
- Liebre Belga: Apareció en Bélgica alrededor de 1880. Pesa entre 3 y 4 kilogramos. Su cuerpo es delgado y arqueado, lo que le da un aspecto similar a una liebre.
- Mariposa Francés: Originada en el siglo XIX en Francia. Su pelaje es blanco con manchas negras que recuerdan a una mariposa. Pesa entre 3.5 y 4 kilogramos. Se usa más como hobby que para carne.
- Neozelandés: Un conejo muy común en todo el mundo, criado para carne y pelo. Pesa entre 4 y 5 kilogramos. Las hembras son muy fértiles y buenas madres.
- Ruso o Himalaya: Pesa entre 2 y 2.5 kilogramos. Tiene el pelo corto y fino, de color blanco puro con la nariz, orejas, patas y cola negras. Su carne es de excelente calidad.
- Satín: Originaria de Estados Unidos. Su pelo tiene un brillo especial. Pesa entre 3 y 3.5 kilogramos. Es una raza versátil para carne, pelo y piel.
Razas para piel
- Habana: Apareció en Holanda en 1898. Pesa entre 2 y 3 kilogramos. Es conocida por su pelaje de color chocolate, aunque también existen variedades azul y negra.
- Rex: Esta raza apareció en Francia en 1919. Se caracteriza por tener un pelo muy corto y suave, sin el pelo largo de protección. Esto lo hace muy valorado en la industria de la piel.
Razas de pelo
- Angora: La raza de Angora es la única que se cría por su pelo a nivel mundial. Se cree que su origen está en Ankara (Turquía). Es una raza muy antigua, conocida desde el siglo XVIII. Hay varios tipos, como el "angora inglés" y el "angora francés". Su lana es muy valorada en la industria textil.
- Zorro suizo: Esta raza tiene un pelaje largo, de más de 5 centímetros. Pesa entre 2.5 y 3 kilogramos. Su pelaje requiere muchos cuidados, por lo que no es una mascota común.
Véase también
En inglés: Rabbit Facts for Kids
- Nuralagus rex (conejo gigante)
- Carne de conejo