Georges-Louis Leclerc de Buffon para niños
Datos para niños Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon |
||
---|---|---|
![]() Retrato del autor, en 1753.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Georges-Louis Leclerc de Buffon | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1707 Montbard (Francia) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1788 París (Francia) |
|
Sepultura | Église Sainte-Urse de Montbard y Museo Nacional de Historia Natural de Francia | |
Nacionalidad | francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie-Françoise de Saint-Belin-Malain | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | historia natural | |
Años activo | 1722-1788 | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Museo Nacional de Historia Natural | |
Obras notables |
|
|
Abreviatura en botánica | Buffon | |
Abreviatura en zoología | Buffon | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (nacido en Montbard, Francia, el 7 de septiembre de 1707 y fallecido en París, el 16 de abril de 1788), fue un importante naturalista, botánico, biólogo, cosmólogo, matemático y escritor francés.
En 1749, comenzó a publicar su gran obra Histoire naturelle (Historia Natural), que llegó a tener 44 volúmenes. En ella, Buffon buscó reunir todo el conocimiento de su época sobre el mundo natural. Sus ideas influyeron en la famosa Enciclopedia de Denis Diderot. También inspiró a futuras generaciones de científicos como Jean-Baptiste Lamarck, Georges Cuvier y Charles Darwin.
Contenido
Biografía de un Científico Notable

Georges-Louis Leclerc nació en Montbard en 1707, en una familia de funcionarios. Estudió en un colegio de jesuitas en Dijon entre 1717 y 1723. Luego, estudió Derecho en Dijon y se graduó en 1726.
Sin embargo, a él le interesaban más las ciencias. En 1728, se fue a Angers para estudiar Matemáticas, Medicina y Botánica. Allí leyó las obras de Newton. Después de un incidente, tuvo que dejar Angers y regresó a Dijon.
Más tarde, conoció a Evelyn Pierrepont, Duque de Kingston, un joven noble inglés que viajaba por Europa. Buffon se hizo amigo de él y decidió acompañarlos en su viaje. Recorrieron varias ciudades de Francia y luego Italia, como Turín, Milán y Roma. Durante este tiempo, Buffon aprovechó para conseguir muchos libros y aprender sobre teorías matemáticas.
Regresó a Dijon en 1732, tras el fallecimiento de su madre. Poco después, se trasladó a París para dedicarse a la ciencia. Con solo veintisiete años, en 1734, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Francesa. Esto fue gracias a sus importantes aportaciones en cálculo infinitesimal y teoría de la probabilidad.
En 1739, a los treinta y dos años, fue nombrado director del Jardin du Roi (el Jardín del Rey), que hoy conocemos como el Jardin des Plantes en París. Compró más terrenos y trajo plantas y animales para el jardín.
Durante los siguientes 49 años, Buffon se dedicó a la Historia Natural. Dividía su tiempo entre París y Montbard. Transformó los jardines reales en un gran museo y centro de investigación. Amplió el parque con muchas plantas y árboles de todo el mundo. En 1773, recibió el título de conde de Buffon. Falleció en París en 1788.
Las Obras de Buffon
La obra más famosa de Buffon es su Historia natural, general y particular (L’Histoire Naturelle, générale et particulière, avec la description du Cabinet du Roi). Se publicó entre 1749 y 1788, con volúmenes adicionales después de su muerte.
Esta obra recopila el conocimiento del mundo natural de su época, aunque no incluye plantas, insectos, peces ni moluscos. Las descripciones detalladas de animales a menudo las hacían sus colaboradores. Buffon se enfocaba en las ideas generales y las hipótesis sobre cómo se formó el mundo y cómo cambiaron los seres vivos. Para entender al verdadero Buffon, hay que leer sus Époques de la Nature.
La Historia de la Tierra
Buffon presentó sus ideas sobre la Geología en Historia y teoría de la tierra, publicada en 1744. Este libro fue el inicio de su gran Historia natural.
Él explicaba que el aparente desorden de la Tierra se debe a que las capas de roca se depositan en estratos. Atribuyó esta estratificación a la acción del agua, tanto del mar como de la lluvia. Esta idea, que dice que el agua es la principal causa de los cambios en el paisaje, se llama neptunismo.
Más tarde, Buffon añadió que el fuego también era muy importante en la formación de la Tierra. Esta idea se conoce como plutonismo. En su obra Époques de la Nature (1778), desarrolló esta hipótesis de forma brillante.
Las Épocas de la Naturaleza
Cuando Buffon publicó Les époques de la Nature (Las épocas de la Naturaleza) en 1778, tenía setenta y un años. Este libro es como su testamento intelectual, donde resume todo su trabajo.
En él, Buffon describe siete épocas o etapas en la historia de la Tierra:
- En la primera, la Tierra era una masa derretida por el fuego que tomaba su forma.
- En la segunda, la materia se solidificó, formando grandes masas de rocas.
- En la tercera, el mar cubría la Tierra y albergaba animales con conchas, cuyos restos formaron rocas calizas.
- En la cuarta, los mares se retiraron de los continentes.
- En la quinta, animales como elefantes e hipopótamos vivieron en tierras que hoy son frías.
- En la sexta, los continentes se separaron y apareció el ser humano.
- En la séptima época, la humanidad se desarrolló.
Buffon creía que "La verdadera gloria del hombre es la ciencia, y la paz su verdadera felicidad".
Ideas sobre Biología
- En embriología (el estudio del desarrollo de los seres vivos antes de nacer), Buffon defendió la teoría epigenetista. Esto significa que creía que los seres vivos se forman gradualmente, a partir de pequeñas "moléculas orgánicas" que se unen y organizan. Esto era diferente de la idea dominante de la época, que decía que los seres vivos ya estaban completamente formados en miniatura dentro de las semillas o los óvulos.
- Sobre cómo funciona un organismo, Buffon distinguió entre las partes "animales" y "vegetales". Las funciones "vegetales" (como la digestión, el crecimiento y la reproducción) son internas y siempre están activas. Las funciones "animales" (como los sentidos y el movimiento) son externas.
- Buffon también creía en la idea de la scala naturae (escalera de la naturaleza), que organiza a los seres vivos de forma gradual, según sus funciones.
- Fue uno de los primeros en sugerir que los vertebrados (animales con columna vertebral) podrían tener un plan de estructura común, lo que implicaba un origen compartido.
- Buffon no estaba de acuerdo con los sistemas de clasificación muy rígidos, como el de Carlos Linneo. Sin embargo, propuso un concepto de especie muy parecido al que usamos hoy. Para él, una especie se define por la capacidad de sus miembros de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil.
- Aunque Buffon especuló sobre la posibilidad de que todos los animales pudieran haber descendido de un único tipo original, finalmente rechazó esta idea. Creía que las especies eran constantes y que los híbridos (como la mula, cruce de caballo y asno) no podían tener hijos. Sin embargo, sus ideas sobre la historia de la Tierra y el papel del ambiente abrieron el camino para futuras teorías biológicas, como las de Jean-Baptiste Lamarck.
- En anatomía comparada, Buffon destacó la importancia de estudiar las estructuras internas de los organismos, no solo su apariencia externa. Esto influyó en científicos posteriores como Georges Cuvier.
Las ideas de Buffon generaron debates. Por ejemplo, tuvo discusiones con Thomas Jefferson sobre la vida en América. También debatió con Lord Monboddo sobre la relación entre humanos y simios.
Astronomía y el Sistema Solar
En Les époques de la nature (1778), Buffon también investigó el origen del Sistema Solar. Sugirió que los planetas podrían haberse formado por la colisión de cometas contra el Sol.
La Edad de la Tierra
Buffon también propuso que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que se creía en su tiempo. Basándose en el tiempo que tarda el hierro en enfriarse, calculó que la Tierra tenía al menos 50.000 años.
Estas ideas no fueron bien recibidas por algunos teólogos. Para evitar problemas, Buffon se disculpó, explicando que era solo una "suposición filosófica". Sin embargo, continuó sus investigaciones y llegó a calcular que la Tierra tenía unos 75.000 años. Publicó estos resultados más tarde, sin temor a las críticas. Incluso pensó que la edad podría ser de hasta 168.000 años, basándose en los fósiles.
Contribuciones a las Matemáticas
En matemática, Buffon es conocido por su trabajo en la teoría de la probabilidad. Un problema clásico que planteó y resolvió es el de la aguja de Buffon.
Este problema consiste en lanzar una aguja sobre un papel con líneas paralelas dibujadas a una distancia uniforme. Buffon demostró que si la distancia entre las líneas es igual a la longitud de la aguja, la probabilidad de que la aguja cruce una línea es de (dos dividido por pi).
El Arte de Escribir
Buffon también escribió un ensayo muy famoso llamado Discurso sobre el estilo. Lo escribió para su ingreso en la Academia Francesa.
En este ensayo, Buffon elogia las cualidades de un buen estilo: unidad, un buen plan y claridad. Decía que el estilo de un escritor debe ser "el orden y el movimiento en el pensar". Para él, el orden es lo más importante, y siempre hay que seguir un plan.
Una de sus frases más conocidas es: "Escribir bien es a la vez pensar bien, sentir bien y expresarse bien; es poseer a la vez ingenio, alma y gusto". También afirmó que solo el estilo puede hacer que una obra sea recordada, porque "el estilo es el hombre mismo: el estilo no puede robarse ni transportarse".
Algunas de sus Publicaciones
- Histoire naturelle, générale et particulière, avec la description du Cabinet du Roy (Historia natural, general y particular, con la descripción del Gabinete del Rey), que incluye:
- De la manière d’étudier l’histoire naturelle, seguida de la Théorie de la Terre (Sobre la manera de estudiar la historia natural, seguida de la Teoría de la Tierra), 1749
- Histoire générale des animaux (Historia general de los animales), 1749
- Histoire naturelle de l’homme (Historia natural del hombre), 1749
- Les quadrupèdes (Los cuadrúpedos), 1753-1767
- Histoire naturelle des oiseaux (Historia natural de las aves), 1770-1783
- Histoire naturelle des minéraux (Historia natural de los minerales), 1783-1788
- Les suppléments (Los suplementos), 1774 - 1789, incluyendo las Époques de la nature (Épocas de la naturaleza), a partir de 1778
- Discours sur le style (Discurso sobre el estilo), pronunciado en la Académie française el 25 de agosto de 1753.
- Memorias de matemática y de física, de los registros de la Academia Real de Ciencias, con títulos como:
- De la cause de l’excentricité des couches ligneuses qu’on apperçoit quand on coupe horizontalement le Tronc d’un Arbre (Sobre la causa de la excentricidad de las capas leñosas que se ven al cortar horizontalmente el tronco de un árbol), 1737
- Moyen facile d’augmenter la solidité, la force et la durée du bois (Manera fácil de aumentar la solidez, la fuerza y la duración de la madera), 1738
- Expériences sur la force du bois (Experiencias sobre la fuerza de la madera), 1740 y 1741
- Réflexions sur la loi de l’attraction (Reflexiones sobre la ley de la atracción), 1745
- Traducciones:
- Stephan Hales, La Statique des végétaux (La Estática de los vegetales), 1735
- Isaac Newton, La Méthode des fluxions et des suites infinies (El Método de las fluxiones y las series infinitas), 1740
Nomenclatura Astronómica
- El cráter lunar Buffon fue nombrado en su honor.
- El asteroide (7420) Buffon también conmemora su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon Facts for Kids