robot de la enciclopedia para niños

Conchita Cintrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Consuelo Conchita Cintrón Verrill
"Conchita Cintrón"
CONCHITA CINTRON-MCRN.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Concepción Cintrón Verrill
Nombre en español Consuelo Conchita Cintrón Verrill
Nacimiento 9 de agosto de 1922
Antofagasta (Chile)
Fallecimiento 17 de febrero de 2009 (86 años)
Lisboa (Portugal)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Nacionalidad Peruana y portuguesa
Familia
Padres Francisco Cintrón Ramos y Loyola Verrill
Cónyuge Francisco de Castello Branco
Educación
Educada en Academia Militar de los Estados Unidos
Información profesional
Ocupación Torero
Años activa desde 1936
Seudónimo A Deusa de Ouro

Concepción Cintrón Verrill, conocida como Conchita Cintrón, fue una destacada figura del rejoneo y el toreo. Nació en Antofagasta, Chile, el 9 de agosto de 1922, y falleció en Lisboa, Portugal, el 17 de febrero de 2009. Se la recuerda como una pionera y un referente en el mundo de las presentaciones taurinas.

La vida de Conchita Cintrón

¿Cómo fueron los primeros años de Conchita Cintrón?

El padre de Conchita, Francisco Cintrón Ramos, era puertorriqueño y se graduó en la Academia Militar de West Point en los Estados Unidos. Conoció a Loyola Verrill en Panamá, donde se casaron. Conchita nació en Chile.

Cuando Conchita tenía tres años, su familia se mudó a Lima, Perú. Su infancia transcurrió en la comunidad de extranjeros en Lima, sin mucho contacto con el ambiente taurino local. Estudió en el Colegio Villa María de Lima.

¿Cómo descubrió su pasión por la equitación y el rejoneo?

Desde muy joven, Conchita desarrolló una gran pasión por la equitación. A los 12 años, ingresó en la Escuela de Equitación de Ruy da Cámara, conocida como "El Picadero". Ruy da Cámara, un rejoneador portugués, notó el talento de Conchita. Él tuvo la idea de convertirla en una figura del rejoneo y del toreo a pie, convirtiéndose en su maestro.

En "El Picadero", Conchita aprendió a montar a caballo de manera experta. Dominó técnicas avanzadas de equitación, como el galope en ambas direcciones y el trote suspendido. Sus habilidades se demostraron en exhibiciones y concursos de salto, que eran muy populares en Lima en esa época.

Un día, su maestro Ruy da Cámara incluyó prácticas de rejoneo en los ejercicios de los alumnos. A Conchita le gustó esta nueva actividad y le pidió a su profesor que le enseñara todo sobre ella.

¿Cuándo fue su primera presentación pública?

En enero de 1936, se organizó un evento benéfico en la plaza de toros de Acho en Lima. Incluía una exhibición de salto y presentaciones taurinas. Esta fue la oportunidad para que Conchita actuara en público por primera vez.

El anuncio de una señorita rejoneadora causó gran expectación en Lima, y la plaza se llenó. En esta ocasión, Conchita solo colocó algunos arponcillos en el novillo que le tocó. Se retiró entre los aplausos del público, que estaba sorprendido por la valentía de la joven. Así, Conchita comenzó su camino en el mundo profesional del toreo.

Ruy da Cámara decidió construir una pequeña plaza para que Conchita pudiera entrenar. Allí, ella perfeccionó su arte y también aprendió el toreo a pie, que incluye el uso de la muleta. Conchita siempre reconoció que este lugar, llamado "El Tentadero de La Legua", fue muy importante en su carrera.

¿Cómo alcanzó la fama en México?

Cuando Conchita tenía 16 años, el famoso torero mexicano Chucho Solórzano la vio actuar. Él habló con Ruy da Cámara para que Conchita se presentara en la capital mexicana. En junio de 1939, Conchita viajó a México con Ruy y su esposa. Aunque se inició en Perú, se hizo una torera reconocida en México.

Chucho Solórzano y Rafael Vallejo, quien fue el representante de Conchita en México, organizaron su debut en la Plaza de El Toreo para el 20 de agosto. Su presentación fue un gran éxito. La curiosidad inicial del público por ver a una mujer torera se convirtió en admiración al ver su habilidad. Una semana después, repitió su actuación con el mismo éxito.

Desde agosto de 1939 hasta finales de 1943, Conchita participó en 211 presentaciones en la capital y otros estados de México. Compartió ruedo con las figuras más importantes del toreo de la época, como Fermín Espinosa Armillita Chico, Lorenzo Garza y Silverio Pérez. Durante esos años, fue conocida como la Diosa Rubia del Toreo y participó en las ferias más importantes de México.

¿Qué logros tuvo en América del Sur?

En 1944, Conchita Cintrón regresó a Perú. Tuvo mucho éxito y fue recibida por el presidente Manuel Prado, quien le otorgó la nacionalidad peruana. Inauguró la Plaza Monumental de Lima y también visitó Santa Bárbara, donde había rejoneado por primera vez.

Después, viajó a Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Santa Fe de Bogotá (Colombia). En Bogotá, ofreció una presentación especial solo para niños en la plaza Santamaría.

¿Cómo fue su carrera en Europa y España?

Conchita Cintrón quería terminar su carrera toreando a pie en España. Para lograrlo, Ruy da Cámara nombró al famoso torero Marcial Lalanda como su representante en España. Lalanda era muy influyente y ayudó a superar las dificultades de las estrictas reglas españolas que no permitían a las mujeres en el ruedo.

Después de una presentación en Lisboa, Portugal, donde enfrentó algunos desafíos, Conchita Cintrón obtuvo permiso para rejonear en España. Debutó en la Feria de Sevilla en 1945. Tuvo mucho éxito en esta y otras presentaciones en España. El 13 de mayo de 1945, rejoneó con gran éxito en Las Ventas de Madrid. Sin embargo, no le permitieron torear a pie y finalizar sus faenas con el estoque en público, solo en eventos benéficos privados. Sí lo logró en el Marruecos español y Melilla. A pesar de las dificultades, dejó una huella importante con su arte en las plazas españolas.

¿Cuándo finalizó su carrera?

La temporada de 1950 marcó el final de la carrera de Conchita Cintrón. Se despidió del público francés en Burdeos el 1 de octubre de ese año. De los ruedos españoles se despidió en Jaén el 18 de octubre. En esa ocasión, desafió la prohibición y realizó una faena de muleta. Años más tarde, en 1991, apoyó de manera simbólica la alternativa de Marie Sara en Nimes.

El 5 de septiembre de 1951, Conchita se casó con el portugués Francisco de Castello Branco, sobrino de Ruy. Vivió con su esposo e hijos cerca de Lisboa hasta su fallecimiento el 17 de febrero de 2009, a los ochenta y seis años, debido a un paro cardiorrespiratorio.

Conchita Cintrón escribió su propia historia en un libro llamado Recuerdos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conchita Cintrón Facts for Kids

kids search engine
Conchita Cintrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.