Comunidad de villa y tierra de Coca para niños
Datos para niños Comunidad de villa y tierra de Coca |
||
---|---|---|
Comunidad de villa y tierra | ||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 41°13′04″N 4°31′20″O / 41.217777777778, -4.5222222222222 | |
Capital | ![]() |
|
Entidad | Comunidad de villa y tierra | |
• País | ![]() |
|
• Extremadura | Extremadura castellana | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Siglo XII | |
Población (2023) | ||
• Total | 6532 hab. | |
Huso horario | Hora de Europa Central | |
Código postal | 40450, 40460, 40470, 40480 y 40496 | |
Sitio web oficial | ||
La Comunidad de villa y tierra de Coca fue una forma de organización política que existió en la antigua Castilla. Era como un sistema de autogobierno donde los habitantes de un pueblo principal (la villa) y sus aldeas cercanas (la tierra) se unían. Juntos, tomaban decisiones sobre cómo usar los recursos naturales, como el agua, la tierra y los bosques.
Esta comunidad se basaba en antiguas costumbres y en las necesidades de la gente de esa época. Formaba parte de un grupo más grande llamado las Comunidades Segovianas. A la Comunidad de Coca también se la conocía como Universidad y Tierra de Coca.
Contenido
¿Cómo Nació esta Comunidad?
La Comunidad de Coca surgió en el siglo XI después de que el rey Alfonso VI de León impulsara la repoblación de estas tierras. En ese tiempo, se crearon grandes concejos (grupos de pueblos) a lo largo del río Duero.
Más tarde, el rey Alfonso VIII de Castilla apoyó y fortaleció estos concejos. Después de ser recuperada de los musulmanes, la zona de Coca fue repoblada. Gracias a este crecimiento de población, surgieron muchas aldeas cercanas. Coca se encargó de organizar la justicia, la administración y la defensa de todo el territorio a su alrededor.
La Importancia de Coca como Capital
En el siglo XIII, la Comunidad de Coca estaba formada por 17 pueblos y abarcaba unos 300 kilómetros cuadrados. Coca era la capital de este concejo, lo que significaba que tenía la autoridad principal. Las aldeas dependían de su poder. La mayor parte de la tierra de la zona pertenecía a este concejo.
A lo largo de la historia, la Comunidad de Coca tuvo momentos de prosperidad y crecimiento, pero también pasó por crisis y algunos conflictos entre los pueblos que la formaban o con comunidades vecinas. En el año 1773, dos pueblos, Nava de Coca y Santiuste de Coca, cambiaron sus nombres a Nava de la Asunción y Santiuste de San Juan Bautista.
En el siglo XIX, algunos de sus bienes, especialmente las tierras de pasto y cultivo, pasaron a ser propiedad privada debido a unos cambios en las leyes de la época.
Pueblos que Formaron Parte
Estos son los municipios que formaron parte de la Comunidad de villa y tierra de Coca:
- Fuente de Santa Cruz
- Santiuste de San Juan Bautista
- Nava de la Asunción
- Villeguillo
- Navas de Oro
- Coca
Otros Lugares y Pueblos Antiguos
Además de los municipios principales, la Comunidad incluía otras poblaciones:
- Bernuy de Coca (que pertenece a Santiuste de San Juan Bautista)
- Moraleja de Coca (que pertenece a Nava de la Asunción)
- Ciruelos de Coca (que pertenece a Coca)
- Villagonzalo de Coca (que pertenece a Coca)
También existieron algunos pueblos que hoy están despoblados (ya no tienen habitantes):
- Sanchón
- Castrillo
- Trinidad
- Ytorganillo o Torganillo
- San Benito