Colón (Putumayo) para niños
Datos para niños Colón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque principal del municipio
|
||||
|
||||
Localización de Colón en Colombia
|
||||
Localización de Colón en Putumayo
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°11′25″N 76°58′26″O / 1.1902777777778, -76.973888888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Putumayo | |||
Alcalde | Jony Daniel Rueda (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de mayo de 1916 | |||
• Erección | 7 de diciembre de 1989 | |||
Superficie | ||||
• Total | 75.38 km² | |||
• Media | 2050 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 5519 hab. | |||
• Urbana | 3276 hab. | |||
Gentilicio | Colonense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Colón es un municipio de Colombia. Se encuentra en el sur del país, en el departamento del Putumayo. Está a 90 kilómetros de Mocoa, la capital de este departamento.
Contenido
Historia de Colón: ¿Cómo se fundó este municipio?
La población de Colón fue fundada el 10 de mayo de 1916. Su fundador fue un fraile llamado Fidel de Montclar. Al principio, el lugar se llamó «Sucre».
El 1 de diciembre de 1920, «Sucre» fue reconocido oficialmente como municipio. En 1936, cambió su nombre a «Colón», el que conocemos hoy.
Origen de sus habitantes
Antes de su fundación, la zona de Colón estaba casi deshabitada. La mayoría de sus primeros habitantes llegaron de otras partes de Colombia. Muchos de ellos venían del departamento de Nariño, que está cerca.
Más tarde, algunas comunidades indígenas también llegaron al municipio. Ellos adoptaron las costumbres del lugar.
Organización del territorio de Colón
Además de su área principal, conocida como la cabecera municipal, Colón incluye otros centros poblados. Estos son:
- Las Palmas
- Michoacán
- San Pedro
Geografía de Colón: Un lugar entre montañas y valles
Características físicas del municipio
La parte urbana de Colón se encuentra a 2215 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en las zonas montañosas, la altura puede llegar hasta los 2800 metros.
En Colón llueve un promedio de 1580 milímetros al año. La humedad es alta, alrededor del 80%. El terreno es plano y ondulado cerca del centro del municipio. Pero se vuelve montañoso en veredas como Rejoya y Villa Nazareth.
La vegetación es típica de la sabana y el bosque andino. Los suelos se formaron a partir de rocas antiguas y erupciones volcánicas.
Riqueza natural y ecosistemas
Colón es un lugar con mucha riqueza natural. Tiene paisajes hermosos, gran variedad de seres vivos y una cultura interesante. Aquí se encuentran importantes sistemas naturales como:
- Fuentes de agua.
- Páramos, que son ecosistemas de alta montaña.
- Reservas naturales con mucha biodiversidad.
Además, Colón cuenta con aguas termales naturales, que son muy especiales.
Límites de Colón: ¿Con qué municipios colinda?
El municipio de Colón se ubica al noroccidente del departamento del Putumayo. Está en la región del valle de Sibundoy.
Sus límites son:
- Norte: La serranía del Bordoncillo y el municipio de Buesaco en Nariño.
- Sur: El río San Pedro y el municipio de San Francisco.
- Oriente: El río San Pedro, el municipio de Sibundoy y el municipio de San Francisco.
- Occidente: El río Tinjoy y el municipio de Santiago.
Datos importantes sobre Colón
- Extensión total: Colón tiene una superficie de 75.38 kilómetros cuadrados.
- Área urbana: La zona urbana ocupa 1.1 km² y tiene 3276 habitantes.
- Área rural: La zona rural es de 74.17 km² y cuenta con 2231 habitantes.
- Altitud: La cabecera municipal está entre los 2100 y 3500 metros sobre el nivel del mar.
- Temperatura media: El clima promedio es de 16 grados Celsius. Puede variar entre 8 °C en invierno y 21 °C en verano.
- Distancia a la capital: Está a 90 km de Mocoa, la capital del Putumayo.
Economía de Colón: Actividades principales
La economía de Colón se basa principalmente en el sector primario. Esto significa que sus habitantes se dedican a actividades como la agricultura y la ganadería.
Agricultura y ganadería
En la agricultura, los cultivos más importantes son:
En la ganadería, se destaca la cría de ganado vacuno.
Turismo y aguas termales
El turismo también es importante para la economía de Colón. Un lugar destacado es el centro turístico Ambyaku. Allí se aprovechan las aguas termales naturales.
En Ambyaku, los visitantes pueden disfrutar de piscinas, jacuzzis, saunas y duchas con agua termal. También ofrecen tratamientos con lodo y tienen un restaurante.
Véase también
En inglés: Colón, Putumayo Facts for Kids