Colonia Santa Rosa (Corrientes) para niños
Datos para niños Santa Rosa |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Santa Rosa en Provincia de Corrientes
|
||
Coordenadas | 28°15′47″S 58°07′08″O / -28.263055555556, -58.118888888889 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Concepción | |
Intendente | Pedro Maidana, (PP-ECo) | |
Altitud | ||
• Media | 79 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 17.º | |
• Total | 7 143 hab. | |
Gentilicio | santarroseño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3421 | |
Prefijo telefónico | 03782 | |
Variación intercensal | + 50,5 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Población municipio | 8 330 hab. | |
Sitio web oficial | ||
Santa Rosa es una localidad y municipio que se encuentra en el departamento Concepción, al norte de la provincia de Corrientes en Argentina. Es un lugar importante por su historia y su desarrollo económico.
La ley que organiza el municipio dice que Santa Rosa es su nombre oficial. Este nombre representa su identidad política, social y económica.
Para llegar a Santa Rosa, se usa la Ruta Nacional 12. Luego, cerca de la ciudad de Saladas, se toma la Ruta Nacional 118 y se recorren unos 60 km hacia el este. La distancia desde la capital de la provincia es de 159 kilómetros.
Santa Rosa está ubicada a orillas de la laguna Laurel Ty. Fue fundada oficialmente el 29 de agosto de 1911. Sin embargo, ya en la década de 1860, existía un pequeño grupo de casas. La economía principal de Santa Rosa se basa en la extracción y procesamiento de la madera. También se dedican a la floricultura (cultivo de flores) y la ganadería (crianza de animales). Hay alrededor de 30 aserraderos, que son lugares donde se corta y prepara la madera.
En cuanto a la educación, Santa Rosa cuenta con cinco escuelas primarias. También tiene una escuela secundaria general y otra secundaria especializada en el trabajo con madera. Además, hay una escuela para niños con necesidades educativas especiales. La localidad es un centro importante para el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Desde aquí se coordinan los medios aéreos para combatir incendios.
Contenido
Población y Crecimiento de Santa Rosa
Según el censo de 2010, Santa Rosa tenía 7.143 habitantes. Esto significa que la población creció un 50% desde el censo de 2001, cuando había 4.746 personas. Este crecimiento muestra que la localidad ha ido desarrollándose y atrayendo a más gente.
Gráfica de evolución demográfica de Colonia Santa Rosa entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
La Historia de Santa Rosa
Santa Rosa fue fundada a principios del siglo XX. Es muy conocida en la región por su gran producción y venta de flores y madera. Desde 1973, es la sede provincial de la Fiesta del Gladiolo, un evento que celebra esta hermosa flor.
¿Cómo era la vida en los inicios de Santa Rosa?
Al principio, unas cien familias recibieron terrenos de entre 8 y 10 hectáreas. Estas tierras son lo que hoy conocemos como Santa Rosa. Desde el comienzo, la principal forma de vida para sus habitantes era trabajar la tierra. De ella obtenían alimentos para sus familias.
Los habitantes de aquel entonces recuerdan que cultivaban tabaco, algodón, mandioca, batata, poroto, maní y zapallo. También criaban ganado, aunque en menor medida. Para moverse, usaban carros, carretas y sulkys. Trabajaban sus campos con bueyes y caballos, usando arados sencillos hechos de madera. Al principio, no conocían el pan, solo galletas que llegaban desde Saladas y debían durar varias semanas.
Algunas familias de Santa Rosa vivían de vender ganado vacuno y porcino. Llevaban los animales a pie hasta la ciudad de Corrientes y cruzaban el río Santa Lucía en barcazas. Otras familias vendían animales más pequeños como patos, pavos y gallinas. Estos los transportaban en sus carros y sulkys a los pueblos cercanos.
El Desarrollo de la Colonia
Con el tiempo, a mediados del siglo XX, llegaron los primeros avances. Se instaló un destacamento de policía y se construyó una ruta nacional de tierra. También se hizo el puente "Naranjito" sobre el río Santa Lucía. Además, llegó el primer colectivo que conectaba Santa Rosa con lugares cercanos.
La localidad empezó a crecer. En los años cincuenta, se construyeron los primeros edificios importantes: el hospital, el registro civil y la municipalidad. Treinta años después, en los setenta, llegó el agua potable y la luz eléctrica. También se pavimentó la Ruta Nacional N.º 118, lo que mejoró mucho la comunicación.
En los años ochenta, se abrió el Banco de la Provincia. También llegaron las primeras familias que se dedicaron al cultivo de flores y se instalaron más aserraderos. Esto marcó un antes y un después en la historia de Santa Rosa. La localidad se convirtió en un lugar de mucho trabajo y progreso, siendo uno de los más avanzados de la provincia de Corrientes.
Turismo en Santa Rosa
Para los visitantes, Santa Rosa cuenta con dos hoteles y varios espacios verdes. Es parte de un recorrido turístico llamado "El Solar de las Huellas". Este corredor invita a conocer la historia y la naturaleza de la región.