robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de San Pedro de Cervatos para niños

Enciclopedia para niños

Para ver otras colegiatas bajo la misma advocación, véase Colegiata de San Pedro.

Datos para niños
Colegiata de San Pedro
Bien de interés cultural (1895)
Colegiata de Cervatos.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaFlag of Cantabria.svg Cantabria
Localidad Cervatos
Coordenadas 42°57′21″N 4°08′55″O / 42.955887, -4.148718
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero regular
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Colegiata
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0000068
Año de inscripción 2 de agosto de 1895

La colegiata de San Pedro de Cervatos es un importante edificio religioso de estilo románico. Se encuentra en Cervatos, un lugar en el este de la sierra de Híjar, dentro del municipio de Campoo de Enmedio en Cantabria, España.

Archivo:Nave central y ábside - Colegiata de Cervatos 1
Nave central y ábside. La parte más antigua y pura de este templo se ve en el arco triunfal y en el ábside. Las bóvedas de la nave fueron cambiadas mucho tiempo después de que se construyera el edificio románico.

Historia de la Colegiata de San Pedro

Según algunos historiadores, la Colegiata de San Pedro de Cervatos ya existía como monasterio en el siglo IX. Se menciona en un documento del año 853. Más tarde, aparece en un documento importante de Cervatos que fue dado por los condes de Castilla, Sancho García y Urraca Gómez. En este documento, ellos donan tierras al monasterio para que su hijo Fernando sea enterrado allí.

¿Cuándo se construyó la Colegiata de Cervatos?

Las inscripciones que se encuentran a la derecha de la puerta de entrada nos dan pistas sobre las fechas. Se cree que la iglesia fue construida en el año 1129. Luego, en el año 1199, fue dedicada por el obispo Marino, con Martín como abad. La torre del edificio también se considera de finales del siglo XII.

Entre estas dos fechas, el 4 de diciembre de 1186, los reyes Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor Plantagenet hicieron un intercambio. Entregaron este monasterio a cambio de otro. Desde ese momento, el edificio de Cervatos dejó de ser un monasterio y se convirtió en una colegiata, una iglesia importante con un grupo de sacerdotes. Funcionó así hasta el año 1851.

Reconocimiento como Monumento Nacional

El 8 de agosto de 1895, la Colegiata de San Pedro de Cervatos fue declarada monumento nacional. Esto significa que es un edificio muy valioso y protegido por su importancia histórica y artística.

Características de la Colegiata de Cervatos

La iglesia fue construida alrededor del año 1129 y dedicada en 1199. Al principio, era un monasterio fundado por el conde Sancho García en el año 999. Después se convirtió en colegiata, lo que hizo que su influencia se extendiera por gran parte de Cantabria y tuviera propiedades en otras provincias como Palencia y Burgos.

El edificio tiene una sola nave principal y un ábside (la parte semicircular al final). También tiene una torre en la parte delantera y otras habitaciones en el lado norte, como la sacristía y capillas. Aunque el estilo principal es el de la época de su construcción, el edificio fue modificado varias veces en siglos posteriores. Por ejemplo, la torre es de finales del Siglo XII, y se añadieron más partes entre los Siglo XIII y Siglo XIV. En el Siglo XVI, se cambió el techo de la nave y de una capilla.

El edificio destaca por sus delicadas esculturas. Es especial en el románico de Cantabria por su tímpano y dintel con diseños intrincados. Los frisos están decorados con bonitos diseños de plantas y hojas entrelazadas. En las enjutas (espacios curvos) hay relieves con temas bíblicos, como Daniel entre los leones, Adán y Eva, y San Miguel Arcángel. También son notables los capiteles (la parte superior de las columnas) y los canecillos (piezas que sobresalen de la pared) que decoran los muros y la portada con muchos temas.

Dentro de la iglesia hay tallas de estilo barroco. Destacan una figura de Cristo y una Inmaculada que se cree que fueron hechas en el taller de Gregorio Fernández. También hay un cuadro de la Virgen de la Antigua con personas que hicieron donaciones.

El cuadro de la Virgen de la Antigua muestra a la Virgen bendiciendo con su mano derecha y con el niño Jesús en su brazo izquierdo. Está coronada por la Santísima Trinidad. A los pies de la Virgen aparecen las personas que donaron el cuadro. A los lados, hay ocho santos: a la izquierda, santo Domingo, san José con el Niño, san Juan Bautista y san Pedro; y a la derecha, San Francisco, un santo franciscano, san Juan Evangelista y san Pablo. Se cree que el cuadro es de principios del siglo XVII y que pudo haber sido enviado desde México como agradecimiento por algún favor.

La Cabecera del Templo

Archivo:Arco triunfal y ábside - Colegiata de Cervatos 2
Arco triunfal y ábside.

La cabecera de la iglesia, que incluye el presbiterio y el ábside, es la parte original románica. También lo es el arco que conecta la nave con el presbiterio. La pared de la cabecera está dividida en dos partes, con tres ventanas en la parte superior.

El presbiterio es recto y estrecho, con un techo en forma de medio cilindro (bóveda de cañón). El ábside tiene forma semicircular y un techo en forma de cuarto de esfera (bóveda de horno).

Decoración Interior

Dentro de la cabecera, los techos están separados de la pared por una moldura con forma de tablero de ajedrez. Esta misma decoración se repite alrededor de las tres ventanas y para dividir las dos partes de la pared. En la parte inferior, hay diez arcos ciegos (que no son ventanas ni puertas), decorados con diferentes motivos.

Detalles Exteriores

Archivo:Cervatos chevet baie E a 15
Detalle exterior de la cabecera.

Por fuera, la cabecera tiene cuatro contrafuertes que se elevan unos 5 metros. Cada una de las tres ventanas está entre dos contrafuertes y tiene una moldura decorada que se extiende hasta la parte superior de los contrafuertes. Debajo de la cornisa (la parte superior del muro), hay 35 canecillos y 4 capiteles decorados.

La Torre de la Colegiata

La torre es de forma cuadrada y mide 20,15 metros de alto. Está unida a la pared oeste de la nave, en su lado norte. Tiene tres secciones, separadas por molduras. La sección de abajo es la más grande y tiene paredes lisas, excepto por una ventana sencilla hacia la nave.

La sección del medio tiene arcos ciegos (que no se abren) y la sección superior tiene dos arcos abiertos en cada pared, que son como ventanas. En estas dos secciones, algunas esquinas están reemplazadas por columnas, similar a otras torres románicas de Cantabria y Palencia.

La Nave Principal

La iglesia tiene una nave principal con tres secciones. Conserva sus paredes originales, pero el techo fue cambiado en el siglo XIV o principios del siglo XV. Cada sección de la nave tiene un tipo de techo llamado bóveda de crucería.

A lo largo de las paredes norte y sur, debajo de la cornisa, hay 24 canecillos decorados en cada una.

La Portada Principal

Archivo:Colegiata de Cervatos - Portada - Dintel02
Detalle del dintel de la portada.

La portada (la entrada principal) está en la pared sur de la nave. Tiene siete arcos decorados con molduras. Estos arcos y la moldura superior descansan sobre una pieza decorada que continúa hacia afuera. Debajo de esta pieza, hay tres pares de columnas y pilastras. Los capiteles de las columnas están decorados con parejas de animales, como leones y aves.

Sobre la portada hay un pequeño tejado que se apoya en trece canecillos esculpidos, con doce piezas decoradas entre ellos.

Esculturas en el tejadillo de la portada.

Lo más destacado de la portada son el tímpano y los dinteles. El tímpano y el dintel inferior están tallados con un diseño de plantas entrelazadas. El tímpano está formado por tres placas verticales que se apoyan en el dintel superior, donde se ven seis leones.

Relieves en la portada

En la parte exterior de la portada, en los espacios curvos (enjuntas), hay seis relieves tallados, tres en cada lado. En el lado oeste, de arriba abajo, se ven el arcángel san Miguel venciendo al dragón, la Virgen con el Niño y Adán y Eva de pie separados por el árbol de la vida con la serpiente. Estas tres escenas, comunes en el arte románico, simbolizan el triunfo del bien sobre el mal.

En el lado este, en la parte superior, hay una figura de un líder religioso con un bastón y una llave, que se identifica como san Pedro. En el centro, hay un ángel. Y en la parte inferior, el profeta Daniel entre los leones. La escena de Daniel con los leones también simboliza el triunfo del bien sobre el mal.

Inscripciones Antiguas

Hay dos inscripciones en latín en la portada. La más antigua, que habla de la construcción, se encuentra en una pilastra y dice que fue hecha en el año 1129. Esta fecha coincide con las características del templo, lo que sugiere que la iglesia, sin la torre, fue construida en ese año.

La otra inscripción se encuentra sobre la parte este de la puerta y dice: "El día 7 de noviembre de 1199, el obispo Marino dedicó la iglesia de San Pedro en los días del abad Martín".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Collegiate Church of San Pedro de Cervatos Facts for Kids

kids search engine
Colegiata de San Pedro de Cervatos para Niños. Enciclopedia Kiddle.