robot de la enciclopedia para niños

Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora (Manresa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Seu de Manresa1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Manresa
Coordenadas 41°43′19″N 1°49′38″E / 41.72189722, 1.82708889
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis diócesis de Vic
Historia del edificio
Fundación siglo IX
Arquitecto Berenguer de Montagut
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico catalán
Identificador como monumento RI-51-0000430
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Longitud 68 metros
Anchura 33 metros
Altura 30 metros
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000430
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora, conocida popularmente como La Seu, es un edificio muy importante de estilo gótico en Manresa. Se encuentra en lo alto del monte Cardener, un lugar histórico de la ciudad, desde donde se puede ver el río.

El nombre "Colegiata" significa que en el pasado albergaba un grupo de sacerdotes llamados canónigos. Aunque esta función se detuvo por un tiempo, fue recuperada. El título de "Basílica" le fue dado en 1886 por el papa León XIII. En 1931, fue declarada monumento histórico, lo que significa que es un edificio de gran valor cultural.

Aunque es muy grande y majestuosa, La Seu nunca ha sido una catedral. Una catedral es la iglesia principal de una diócesis, donde tiene su sede un obispo. La Seu tiene un grupo de canónigos y un rector que se encarga de la parroquia.

Historia de La Seu de Manresa

La historia de este importante edificio se remonta a muchos siglos atrás, con diferentes etapas de construcción y cambios.

¿Cómo era La Seu en sus inicios?

La iglesia de Santa María de la Aurora en Manresa ya existía en el año 890. En el año 999, fue dañada por tropas de Al-Mansur, al igual que el resto de la ciudad.

En el año 1000, el conde Berenguer Ramón I, su madre Ermesenda de Carcasona y el obispo de Vich, Abad Oliva, ayudaron a restaurar la iglesia. Esto nos dice que antes del edificio gótico actual, hubo al menos dos iglesias anteriores, construidas antes del estilo románico.

De esta época antigua, se conservan algunos restos interesantes:

  • Del siglo XI, hay cuatro arcos que se apoyan en columnas dobles. Estas columnas tienen adornos de formas geométricas y plantas. Eran parte de una galería que parecía un porche.
  • Del siglo XII, se conserva un portal junto a la puerta norte de la basílica. También hay una escultura de madera de Cristo en la cruz, que se guarda en el Museo Histórico de La Seu.

La gran construcción gótica

Archivo:SeuRosassa
Vista interior del rosetón

La Seu gótica se construyó en el mismo lugar donde estaba la antigua iglesia románica. La ciudad de Manresa creció mucho en el siglo XIV, y la iglesia anterior se había quedado pequeña.

Como ocurre con muchos edificios grandes, la construcción de La Seu duró muchos años. Hubo momentos de mucha actividad y otros de lentitud. En general, se considera que la obra principal no se terminó hasta el siglo XVI.

  • En 1322, se comenzó la construcción. El arquitecto Berenguer de Montagut fue contratado para dirigir el proyecto. Él también trabajó en la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona.
  • En 1328, se colocó la primera piedra. Los trabajos comenzaron por la parte del ábside (la zona semicircular al final de la iglesia) con siete capillas y dos portales.
  • Entre 1353 y 1425, se construyeron las tres secciones de la nave principal y sus capillas laterales. En los últimos años de esta fase, las obras fueron dirigidas por el maestro Arnau de Vallers.
  • Las obras se retomaron en 1480. El maestro Martí d'Ibar construyó las dos secciones que faltaban y el muro principal del oeste, donde se encuentra el gran rosetón (una ventana circular con vidrieras).

Cambios en la época moderna

Archivo:Façana Seu Manresa
Fachada de la Seo

Durante los siglos siguientes, se añadieron y modificaron varias partes de La Seu:

  • La cripta, construida en 1577, guarda reliquias de los santos patronos de la ciudad: San Mauricio, San Fructuoso y Santa Inés. Está decorada con esculturas de alabastro hechas por Jaume Padró en 1781.
  • El campanario, que tiene forma cuadrada, fue construido en 1592.
  • La capilla del Santísimo, de estilo renacentista, se inauguró en 1657.
  • El claustro actual, un patio rodeado de galerías, es de estilo barroco y data de principios del siglo XVIII.

La Seu en la época contemporánea

La fachada principal con su pórtico y el baptisterio (lugar para bautizos) fueron construidos entre 1915 y 1934. Estos trabajos se basaron en los diseños de Alexandre Soler i March, quien interpretó una idea original de Antoni Gaudí.

¿Cómo es la nave principal de La Seu?

Archivo:SeuNau
Vista de la nave central

La nave principal de La Seu es muy especial. Tiene un diseño que combina características de iglesias de una sola nave y de tres naves. Es muy amplia por dentro, con dieciocho pilares octogonales (de ocho lados) que tienen adornos de plantas en sus capiteles (la parte superior). También tiene grandes vidrieras de colores.

Algunas de sus características más destacadas son:

  • Su gran amplitud entre las columnas.
  • Un gran campanario cuadrado de más de 50 metros de altura.
  • Los contrafuertes, que son soportes exteriores que dan solidez al edificio y permiten tener dos filas de grandes ventanas.
  • Una curiosidad es que uno de los contrafuertes, en la parte del ábside, tiene forma de torre hexagonal y se le conoce como el caracol de San Pedro.

Las dimensiones de La Seu son: 68 metros de largo y 33 metros de ancho en total. La nave central mide 18 metros de ancho y está flanqueada por dos naves más estrechas de 7,5 metros cada una. La estructura principal es de una sola nave grande, sin transepto (la parte que cruza la nave principal), y un ábside poligonal en el lado este. A los lados de la nave principal, hay capillas laterales muy altas que se conectan entre sí por arcos. Se considera una de las naves más audaces y amplias del estilo gótico, que se caracteriza por ser austero y tener pocos adornos que interrumpan su verticalidad.

Los retablos de La Seu

Archivo:Alba Manresa
Altar central e imagen de Nuestra Señora de la Aurora
Archivo:Cripta Seu Manresa
Cripta

Dentro de La Seu, se pueden encontrar varios retablos góticos, que son estructuras decoradas detrás del altar. Algunos de ellos son muy valiosos:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Maria, Manresa Facts for Kids

kids search engine
Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora (Manresa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.