robot de la enciclopedia para niños

Chaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Chaya
Cnidoscolus chayamansa1 ies.jpg
Cnidoscolus chayamansa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonoideae
Tribu: Manihoteae
Género: Cnidoscolus
Especie: Cnidoscolus aconitifolius
(Mill.) I.M.Johnst.
Sinonimia

Cnidoscolus aconitifolius subsp. aconitifolius
Cnidoscolus chaya Lundell
Cnidoscolus chayamansa McVaugh
Cnidoscolus fragrans (Kunth) Pohl
Cnidoscolus longipedunculatus (Brandegee) Pax & K.Hoffm.
Cnidoscolus napifolius (Desr.) Pohl
Cnidoscolus palmatus (Willd.) Pohl
Cnidoscolus quinquelobatus (Mill.) León
Jatropha aconitifolia Mill.
Jatropha aconitifolia var. multipartita Müll.Arg.
Jatropha aconitifolia var. palmata (Willd.) Müll.Arg.
Jatropha aconitifolia var. papaya (Medik.) Pax
Jatropha deutziiflora Croizat
Jatropha fragrans Kunth
Jatropha longipedunculata Brandegee
Jatropha palmata Willd.
Jatropha palmata Sessé & Moc. ex Cerv.
Jatropha papaya Medik.
Jatropha quinqueloba Sessé
Jatropha quinquelobata Mill.
Jatropha urens var. inermis Calvino
Jatropha urens var. longipedunculata Brandegee

La chaya (Cnidoscolus aconitifolius), también conocida como árbol espinaca o chiscasquil en Costa Rica, es un arbusto fuerte con hojas que se mantienen verdes todo el año. Pertenece a la familia de las Euphorbiaceae y es originaria de Mesoamérica. Se parece a una planta de hibiscus o de yuca. Es muy popular en México y América Central porque sus hojas se usan como verdura, cocinadas de forma similar a las espinacas.

El nombre "chaya" viene de la palabra maya Chay. Los mayas la han consumido desde hace mucho tiempo, mezclada con maíz y semillas de calabaza para hacer una especie de tamal. Por muchos siglos, fue un alimento muy importante para ellos. El nombre científico Cnidoscolus viene del griego antiguo y significa 'ortiga' y 'espina', por sus características. El término aconitifolius significa 'con hojas de acónito', una planta. Es importante saber que las hojas crudas de chaya no deben comerse, ya que contienen sustancias que pueden ser perjudiciales. Siempre deben cocinarse de 5 a 15 minutos antes de comerlas. No se recomienda comer más de 5 hojas al día.

¿Cómo es la planta de chaya?

La chaya es un arbusto que puede crecer hasta seis metros de altura. Sus hojas son grandes, con forma de mano y lóbulos, y se caen en épocas de mucha sequía. Todas las partes de la planta tienen una savia blanca, espesa y pegajosa. Sus flores son blancas y pequeñas, agrupadas en racimos. Las hojas pueden medir hasta 32 cm de largo y 30 cm de ancho. Algunas variedades tienen pequeños pelos que pueden causar picazón.

La chaya tiene flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta. Aunque florece más en verano, se pueden encontrar flores y frutos durante todo el año. Este arbusto crece bien en suelos con buen drenaje, humedad y mucha luz. Aunque puede alcanzar los 6 metros, en los cultivos suele mantenerse en unos 2 metros para que sea más fácil cosechar sus hojas.

¿Dónde se encuentra la chaya?

Cuando los españoles llegaron a América, llevaron la chaya a Europa. El emperador Carlos IV de España quedó muy impresionado por sus cualidades y los usos que le daban los pueblos originarios. Hoy en día, la chaya también se conoce en Brasil con el nombre de couve. Se ha vuelto popular en lugares como Florida y Texas en Estados Unidos.

¿Qué ambiente necesita la chaya para crecer?

La chaya crece mejor en lugares rocosos, a una altura de hasta 1300 metros sobre el nivel del mar. Es originaria de las regiones tropicales del mundo. En general, la chaya se adapta a diferentes tipos de suelos y climas, tanto lluviosos como secos. Sin embargo, al ser una planta tropical, prefiere los climas cálidos. Es un arbusto de crecimiento rápido, resistente a la sequía y que no necesita muchos cuidados. Tolera tanto la sombra parcial como el sol directo.

Como la chaya rara vez produce semillas, se reproduce cortando ramas o tallos maduros. Estos cortes pueden sobrevivir un mes sin ser plantados. Es importante evitar el exceso de humedad hasta que echen raíces.

¿Para qué se usa la chaya?

La chaya es muy beneficiosa para el cuerpo humano. Contiene muchas vitaminas, sales minerales, oligoelementos (elementos químicos necesarios en pequeñas cantidades) y enzimas. Todos estos componentes trabajan juntos para ayudar al organismo sin causar efectos negativos conocidos.

Entre sus beneficios, la chaya puede ayudar a regular la presión arterial, mejorar la circulación de la sangre y reducir la inflamación. También puede disminuir los niveles de colesterol y de ácido úrico. Algunas personas la consumen para ayudar a controlar su peso y para que el cuerpo retenga más calcio, lo que es bueno para los huesos. Por estas razones, muchas personas la usan como planta medicinal. Se recomienda consumir de 2 a 6 hojas al día, licuadas en sopas o ensaladas, siempre después de haberlas cocinado.

Archivo:Cnidoscolus chayamansa2 ies
Hojas de la Chaya.

La chaya, preparada como infusión, puede ayudar con diversas molestias del cuerpo sin efectos negativos. Facilita la digestión y ayuda a combatir el estreñimiento. También puede ayudar a la expulsión de orina y a la producción de leche materna. Además, normaliza muchas funciones del cuerpo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y ayuda a combatir la artritis y la diabetes. También puede prevenir la tos y ayudar a limpiar los pulmones.

Las hojas de chaya se usan en la preparación de platillos típicos. Un ejemplo es el dzotobilchay o Ts'o Tobil Chay, un tamal relleno de huevo con salsa de pepita de calabaza, huevo y tomate.

En el sureste de México, las hojas de chaya se usan en muchos platillos tradicionales, como el Be'ew'r e'kt'o xix bek'ch'um, que es un tamal de chaya con semillas de calabaza. También se prepara carne salada con chaya o sopa de chaya, que son parte de la gastronomía de Tabasco. En la región de Palenque, en el norte de Chiapas, el agua de la cocción de sus hojas trituradas se usa para tratar algunas afecciones de la piel. Se aplica varias veces al día, preparando una nueva cantidad cada día, ya que el líquido puede cambiar de olor si se guarda.

En el estado de Hidalgo, especialmente en el municipio de Tepehuacan, la chaya se conoce como "ortiga de estrella". El líquido lechoso que sale de su tallo se usa para cuajar la leche y hacer un tipo de queso llamado "queso de ortiga".

¿Cómo se conserva la chaya?

La chaya se ha podido cultivar y mantener con sus características deseables a través de la propagación por clones. Esto significa que no se necesitaron muchas generaciones para obtener la planta moderna. Para una planta de hojas, la selección se habría enfocado en mejorar la producción de hojas, reducir el tamaño de los tallos de las hojas, aumentar el tamaño de las hojas y cambiar su forma. Todas estas características se ven en la variedad actual. Al reproducirla vegetativamente (por esquejes), la variedad deseada no solo se mantuvo, sino que también se pudo extender fácilmente.

No hay datos exactos sobre la producción de chaya, ya que es una planta que a menudo se cultiva en los patios de las casas, junto con otras plantas. Debido a su fácil reproducción, no se considera una especie en riesgo.

Historia de la chaya

La chaya está muy ligada a la cultura maya, donde se le conoce como chay. Desde tiempos muy antiguos, se consumía mezclada con maíz y semillas de calabaza para formar una especie de tamal. Durante muchos siglos, fue un alimento fundamental en la dieta maya.

¿Cómo se cultiva la chaya?

La chaya es fácil de cultivar en climas suaves a cálidos. Este arbusto fuerte no suele sufrir mucho daño por los insectos. También es resistente a las lluvias fuertes y a la sequía. La planta se reproduce a partir de esquejes leñosos de unos diez centímetros, ya que las semillas son muy raras.

El crecimiento inicial puede tardar hasta 2 años, tiempo que también necesitan las raíces de los esquejes recién plantados para desarrollarse. Después del segundo año, las hojas se pueden cosechar continuamente. Es importante dejar más del 50% de las hojas en la planta para asegurar un crecimiento saludable.

Un estudio del USDA en Puerto Rico indicó que la chaya podría producir más hortalizas que cualquier otro vegetal que habían estudiado. Otro estudio sobre la chaya afirma que sus hojas contienen una cantidad significativamente mayor de nutrientes que las hojas de espinaca.

Algunas variedades de chaya tienen pequeños pelos en sus hojas que pueden causar picazón, por lo que a veces se necesitan guantes para recolectarlas. Cocinar las hojas elimina estos pelos.

¿Cómo se consume la chaya?

Archivo:Tabasco Tamales de chaya
Tamales de chaya, un platillo típico de la gastronomía tabasqueña.

La chaya es una buena fuente de proteínas, vitaminas, calcio y hierro. Sin embargo, las hojas crudas de chaya no deben consumirse, ya que contienen una sustancia que puede ser perjudicial. Por esta razón, siempre deben cocinarse antes de comerlas. Al cocinarlas, los componentes perjudiciales se desactivan. En este sentido, la chaya es similar a la yuca, que también necesita cocción para ser segura.

Tradicionalmente, las hojas de chaya se sumergen en agua hirviendo durante 20 minutos y se sirven con aceite o mantequilla. El líquido que sueltan las hojas al cocinarse también se puede consumir de forma segura, ya que las sustancias perjudiciales se evaporan durante la cocción. Es mejor no hervir las hojas de chaya en utensilios de aluminio, ya que podría ocurrir una reacción que podría causar malestar estomacal.

Clasificación científica

Cnidoscolus aconitifolius fue descrita por (Mill.) I.M.Johnst. y publicada en Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University 68: 86 en el año 1923.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cnidoscolus aconitifolius Facts for Kids

kids search engine
Chaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.