Ciudadela de Pamplona para niños
Datos para niños Ciudadela de Pamplona |
||
---|---|---|
Ciudadela de Pamplona | ||
![]() Parte de la Ciudadela de Pamplona
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Pamplona | |
Dirección | Avenida del Ejército | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003896 | |
Declaración | 2 de febrero de 1973 | |
Construcción | 1571 - ? | |
Estilo | Traza italiana renacentista | |
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Ciudadela de Iruña/Pamplona) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-185 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
La Ciudadela de Pamplona (en euskera: Iruñeko Zitadela) es una antigua fortaleza militar. Fue construida en los siglos XVI y XVII en la ciudad de Pamplona, Navarra, España. Se diseñó como un punto estratégico importante para la defensa.
Hoy en día, gran parte de la Ciudadela se conserva. Es un gran espacio verde y se usa para actividades culturales. Es un Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1973. En 2012, recibió un premio por su conservación.
Contenido
Construcción de la Ciudadela de Pamplona
¿Quién ordenó construir la Ciudadela?
El rey Felipe II ordenó su construcción en 1571. Formaba parte de un plan para mejorar las defensas de la ciudad. El ingeniero militar Giacomo Palearo, conocido como "el Fratin", fue el encargado de diseñarla. También participó el virrey de Navarra, Vespasiano Gonzaga y Colonna.
Diseño y estilo de la fortaleza
La Ciudadela se diseñó con un estilo Renacimiento italiano. Tenía forma de estrella de cinco puntas. En cada punta se construyó un baluarte (una parte saliente de la muralla). Esto permitía controlar todos los posibles ángulos de ataque.
Dos de estos baluartes, el de San Antón y el de la Victoria, miraban hacia el interior de la ciudad. Esto era para controlar la propia ciudad. Los otros tres, San Juan, Santa María y Santiago, miraban hacia el exterior.
¿Cuándo se terminó la construcción?
La Ciudadela se consideró terminada en 1645. Sin embargo, se le añadieron más defensas. En 1685 y en el siglo XVIII, se construyeron medias lunas (fortificaciones exteriores). Esto reforzó aún más su sistema defensivo.
Estas mejoras se hicieron siguiendo el sistema de Vauban, un famoso ingeniero militar. Se construyeron dos medias lunas entre los baluartes de Santiago y La Victoria. También se hicieron entre San Antón y El Real. Además, se levantaron contraguardias para mejorar la protección.
La Ciudadela como fortaleza militar
¿Fue la Ciudadela de Pamplona atacada alguna vez?
La Ciudadela de Pamplona no sufrió muchos ataques importantes. Fue tomada en algunas ocasiones. Por ejemplo, el 16 de febrero de 1808, el ejército francés de Napoleón la ocupó. El general Jean Barthélemy D'Armagnac usó una estrategia para entrar.
Sus tropas entraron en Pamplona el 9 de febrero de 1808. Se alojaron en casas y cuarteles. El 16 de febrero, aprovechando una nevada, los soldados franceses se acercaron a la Ciudadela. Se dice que jugaban con bolas de nieve para distraer a los defensores. Cuando estuvieron cerca, sacaron sus armas y lograron entrar.
En 1823, la Ciudadela resistió durante cinco meses un asedio. Fue bombardeada el 3 de septiembre. Finalmente, el 16 de septiembre, se rindió.
La Ciudadela en la actualidad
¿Qué uso tiene la Ciudadela hoy en día?
En 1964, la Ciudadela dejó de ser un lugar militar. Se convirtió en un parque muy visitado. Sus antiguos edificios militares ahora se usan para actividades culturales.
Dentro de la Ciudadela se conservan varios edificios históricos:
- El polvorín, construido en 1694.
- El almacén de mixtos, renovado en 1720.
- La Sala de Armas, de 1725.
La Ciudadela está en el centro de Pamplona. Está rodeada por el parque conocido como Vuelta del Castillo. Este es el espacio verde más grande de la ciudad. Durante siglos, esta zona no se construyó por razones de defensa.
En 1966, la Ciudadela y sus terrenos pasaron a ser propiedad de la ciudad. Se decidió que se mantendría como una "zona verde con edificios históricos restaurados". Esta idea fue la más popular.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se derribaron partes de dos baluartes. Esto permitió construir nuevas zonas en la ciudad. En 1971, se restauró la muralla exterior. Se repararon las partes dañadas y se limpió la piedra.
Sobre los restos del Baluarte de San Antón se construyó el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra. También se edificó una nueva estación de autobuses de Pamplona bajo tierra, cerca de la Ciudadela.
Véase también
- Ciudadela de Jaca (Huesca)
- Ciudadela de Spandau (Berlín)
- Carrera de las murallas
- Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Fermín
Galería de imágenes
-
Planta de la Ciudadela de Pamplona.