robot de la enciclopedia para niños

Helen Escobedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Helen Escobedo
Helen Escobedo.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1934
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 16 de septiembre de 2010
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educada en Universidad Real de Arte
Información profesional
Ocupación Escultora, pintora, conservadora de museo y artista de instalaciones
Años activa 1954-2008
Cargos ocupados
  • Director de museo
  • I Do
Miembro de Real Academia de Bélgica
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1990)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (2009)

Helen Escobedo Fulda, también conocida como Elena, fue una importante artista mexicana. Nació en la Ciudad de México el 28 de julio de 1934 y falleció allí mismo el 16 de septiembre de 2010. Fue una talentosa escultora, artista y también trabajó en museos, creando exposiciones y obras de arte que interactuaban con el espacio.

¿Quién fue Helen Escobedo?

Sus primeros años y educación

Helen Escobedo nació en una familia donde su padre era abogado y su madre era de Inglaterra. Desde joven, mostró interés por el arte. Entre 1950 y 1951, estudió escultura en el Mexico City College, donde aprendió de artistas como Germán Cueto. Después, en 1954, recibió una beca para estudiar en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra, donde obtuvo un título avanzado.

Su trabajo como artista internacional

Helen Escobedo fue una artista muy activa a nivel mundial. Sus obras eran principalmente esculturas grandes, a menudo llamadas "monumentales". Para crearlas, usaba materiales de la industria y también elementos naturales. Realizó alrededor de treinta esculturas que se exhibieron en espacios públicos en varios países, como México, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Nueva Zelanda e Israel. Además de su estudio en la Ciudad de México, también trabajó en Berlín y Hamburgo.

Su labor en los museos

Desde 1958 hasta 1962, Helen Escobedo comenzó a trabajar en el Museo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Más tarde, en 1981 y 1982, fue directora técnica del Museo Nacional de Arte. Luego, de 1982 a 1984, dirigió el Museo de Arte Moderno. De 1985 a 1989, se encargó de organizar exposiciones internacionales para los museos de la UNAM.

La visión de Helen Escobedo en los museos

Helen Escobedo tuvo una gran influencia en el mundo cultural y de los museos en México. Siempre buscó nuevas formas de entender y relacionarse con los museos. Esto venía de su propia forma de hacer arte, donde siempre se preguntaba cómo la escultura se conectaba con el espacio.

Para Helen, los museos eran el lugar perfecto para aplicar lo que había aprendido en el Royal College of Art. Ella quería que los museos se enfocaran en comunicarse con el público y en educar, informando y haciendo que la gente sintiera el arte.

Exposiciones importantes en el MUCA

Cuando Helen Escobedo dirigió el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) en la década de 1960, ayudó a difundir el arte con varias exposiciones. Algunas de las más importantes fueron Arquitectura de Finlandia (1963), El diseño, la composición y la integración de Carlos Mérida (1963), Corrientes de abstracción y, en 1968, Cinetismo: el arte de la energía.

La Ruta de la Amistad

También en 1968, Helen Escobedo participó en un proyecto junto a Mathias Goeritz llamado la Ruta de la Amistad. Para este proyecto, creó una escultura de 17 metros de altura titulada Puertas al Viento. Esta obra, pintada en verde y azul, es un muro delgado con un círculo que deja pasar el espacio. Esta escultura y otras piezas de la Ruta de la Amistad se pueden ver en la avenida Periférico Sur.

Innovación y conciencia social

En 1969 y 1970, el MUCA, bajo su dirección, fue sede del II y III Salón Independiente. En 1970, se realizó la exposición Cultura envoltura/No desperdicie, eduque. Esta muestra buscaba animar a la Universidad después de momentos difíciles. Fue organizada por Ida Rodríguez Prampolini y Francisco Reyes Palma, y participaron más de ochocientos estudiantes de diseño. La exposición se centró en reciclar materiales y usar mensajes educativos en lugar de publicidad. Hoy, se considera la primera exposición ecológica de su tipo.

El arte femenino en el Museo de Arte Moderno

En 1975, Helen Escobedo organizó una exposición en el Museo de Arte Moderno llamada La mujer como creadora y tema del arte. En ella participaron artistas muy importantes como Leonora Carrington, Alice Rahon, Remedios Varo, Lilia Carrillo, Frida Kahlo y las escultoras Ángela Gurría, Geles Cabrera, Marysole Worner Baz y María Lagunes. Esta exposición fue un gran paso para reconocer el trabajo artístico de las mujeres.

La Bienal de París y el Espacio Escultórico

En 1977, Helen Escobedo propuso un cambio innovador para la Bienal de París. En lugar de presentar artistas individuales, decidió que México participara con varios grupos artísticos. Ella consiguió el dinero para los gastos de envío y alojamiento de los participantes.

En 1978, Helen terminó su trabajo en el MUCA y volvió a sus proyectos artísticos. Se unió a un grupo de artistas como Mathias Goeritz, Manuel Felguérez, Federico Silva, Sebastián y Hersúa para diseñar el Espacio Escultórico en la UNAM. Helen describió esta experiencia como única, donde seis artistas trabajaron juntos para crear una obra abierta y majestuosa.

Además de su participación en el Espacio Escultórico, Helen Escobedo creó una escultura individual monumental llamada Coatl. Esta obra, terminada en 1980, está hecha con 20 marcos de hierro en tonos que van del amarillo al rojo, y representa una serpiente que vive en el pedregal.

La creación del MUNAL y el MAM

A principios de los años 80, Helen Escobedo fue invitada a dirigir la transformación del antiguo Palacio de Comunicaciones en el nuevo Museo Nacional de Arte (MUNAL). Trabajó junto a Jorge Alberto Manrique y Miriam Kaiser Wachsmann. El MUNAL se inauguró el 13 de abril de 1982 y exhibe arte desde el México antiguo hasta el siglo XX.

Después de transformar el Palacio de Comunicaciones en el MUNAL, Helen Escobedo se convirtió en directora del Museo de Arte Moderno (MAM) de 1982 a 1984. Allí dejó una marca importante que aún influye en el museo. La historiadora de arte Rita Eder, quien fue curadora del MAM en ese tiempo, dijo que Helen buscaba ofrecer una introducción al arte que combinara diferentes disciplinas y que el museo fuera un lugar donde el arte y la educación se unieran.

Uno de los primeros proyectos de Helen en el MAM fue una exposición del escultor Henry Moore. En esta exposición, Helen organizó visitas especiales para personas con discapacidad visual, permitiéndoles tocar las obras de Moore y sentir sus formas.

En 1984, Helen Escobedo terminó su trabajo en el Museo de Arte Moderno con exposiciones como Transformaciones: Nueva Escultura de Gran Bretaña, Origen y Visión: Nueva pintura Alemana y ¿A qué estamos jugando?. Su contribución e innovación fueron un reflejo de su propia búsqueda artística como escultora monumental.

La obra de Helen Escobedo y el espacio

Archivo:The Big Cone, Helen Escobedo 1985 jerusalem (8458732842)
The Big Cone, obra de Helen Escobedo en Jerusalén

Las obras de Helen Escobedo se caracterizan por su relación directa con el espacio que las rodea. Para ella, era muy importante que la forma de sus esculturas se uniera con el lugar donde estaban. Con ideas como "integración plástica" y "ambiente total", se entiende que Helen Escobedo fue una de las artistas que más se preocupó por el ambiente y el entorno, tanto en las ciudades como en la naturaleza. Gran parte de su trabajo reciente está muy relacionado con temas de ecología.

El "ambiente total" y la "integración plástica" muestran cómo las grandes esculturas de Helen Escobedo buscaban influir directamente en el lugar donde se encontraban. Un ejemplo es el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria y su obra Coatl en el mismo lugar. Ambas son obras donde el público puede ser parte de ellas. Su función depende de lo que el propio espectador quiera darles, integrándose así en un ambiente que le pertenece.

Para Beatriz Zamorano, Helen Escobedo no solo quería ser recordada por obras estáticas, sino que quería que sus materiales fueran funcionales. Por ejemplo, sus estructuras tubulares debían servir para que los niños jugaran, tocaran y treparan, creando una conexión divertida con el arte.

Helen Escobedo y su visión de lo femenino

Helen Escobedo no se involucró en debates sobre si su postura era feminista o no. Sin embargo, su trabajo como artista muestra una clara conexión con la forma de entender lo femenino como una de sus principales preocupaciones. La funcionalidad de sus esculturas a menudo recordaba un uso doméstico. En una entrevista, cuando le preguntaron si se consideraba femenina, ella respondió: "Creo que sí, el hecho de que quiera dar un toque especial a objetos o lugares funcionales por los que se puede transitar, no sé si es ser femenina o no; habría que discutirlo… O descubrirlo, porque una artista que piensa en el arte en el uso doméstico sugiere gran feminidad."

Estas declaraciones conectan directamente con sus ideas de integración plástica y ambiente total, ya que para Helen, la feminidad era también un concepto completo que integraba sus obras:

"Si miro lo que hago, me sale una sonrisa, porque hago escobas, pinto varas, tejo sillas y las instalo como si estuvieran en mi casa, como una señora que acomoda los muebles de su casa. Me preocupa el público, quiero que los niños vengan y se metan en mis ambientes. Todo es parte de ser mujer."

Helen Escobedo hizo que su arte fuera innovador en los espacios, los materiales y la forma de ver lo femenino. Sus esculturas son parte de una identidad artística que se expresa a través de la experimentación y su constante interés por los temas sociales de su vida.

Helen Escobedo y su esposo compraron la famosa "Casa-Cueva" construida por el reconocido artista Juan O'Gorman. Él vivió allí durante 16 años y se las vendió con la promesa de que nunca la demolerían. Sin embargo, ellos no cumplieron esa promesa y finalmente la destruyeron para construir una casa común.

Premios y reconocimientos

  • 1986: Miembro de la Real Academia de las Ciencias, Letras y las Bellas Artes de Bélgica.
  • 1991: Recibió la Beca Guggenheim.
  • 2009: Ganó el Premio Nacional de Artes en la categoría de Bellas Artes.
  • 2010: Fue nombrada Ciudadana Distinguida por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Exposiciones destacadas

Helen Escobedo presentó su trabajo en 35 exposiciones individuales y en más de 100 exposiciones colectivas, tanto en México como en otros países.

Obras famosas seleccionadas

  • "Signals" en Waitemata Harbour, Nueva Zelanda (1971).
  • "Doors to the Wind" en el Anillo Periférico (1968).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Helen Escobedo Facts for Kids

kids search engine
Helen Escobedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.