robot de la enciclopedia para niños

Cinchona pubescens para niños

Enciclopedia para niños

El quino, también conocido como kina o cascarilla (nombre científico: Cinchona pubescens), es un árbol que pertenece a la familia de las rubiáceas. Es originario de varios países de América del Sur, como Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Este árbol es muy conocido por las propiedades medicinales de su corteza.

Datos para niños
Quino
Cinchona.pubescens01.jpg
Flor y hoja de Cinchona pubescens
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Cinchonoideae
Tribu: Cinchoneae
Género: Cinchona
Especie: C. pubescens
Vahl, 1790

El quino está incluido en la lista de las "100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esto significa que, en algunos lugares fuera de su hábitat natural, puede crecer sin control y afectar a otras plantas.

¿Cómo es el árbol de Quino?

El tronco de este árbol puede medir unos 10 metros de altura y 30 centímetros de ancho. Sus hojas son grandes y ovaladas, de color verde oscuro.

Las flores del quino son muy bonitas. Crecen en grupos y pueden ser de color rojo, blanco o rosado. Los frutos son como cápsulas alargadas que contienen pequeñas semillas.

¿Para qué se usa el Quino?

La parte más importante del quino es su corteza. Esta contiene unas sustancias especiales llamadas alcaloides. La más conocida de estas sustancias es la quinina.

La quinina es muy valiosa porque se ha usado durante mucho tiempo para tratar el paludismo (también conocido como malaria). La corteza molida del quino se conoce en farmacia como Cinchonae cortex.

Además de la quinina, la corteza del quino también contiene otras sustancias como la quinidina. La medicina tradicional también usa el quino para ayudar a combatir infecciones.

Propiedades y beneficios del Quino

El quino tiene varias propiedades que pueden ser útiles para la salud. Se considera que ayuda a abrir el apetito y a mejorar la digestión. También puede ser útil para la fiebre y para problemas del hígado.

La quinidina, otra sustancia del quino, se usa a veces para ayudar al corazón. También se ha utilizado para aliviar calambres. En algunos casos, se usa de forma externa para problemas de garganta o de la piel.

Historia del Quino y su uso

Los pueblos indígenas de América ya conocían las propiedades medicinales de la corteza del quino desde hace mucho tiempo. Ellos la usaban para tratar diversas enfermedades.

En 1638, una historia cuenta que la esposa del Virrey del Perú, la condesa de Chinchón, se curó del paludismo gracias a una preparación hecha con esta corteza. Así fue como el uso del quino se empezó a extender. En Europa, se le conoció como "cascarilla de la condesa" o "cascarilla de los jesuitas", ya que esta comunidad religiosa ayudó a difundir su uso.

Archivo:Cinchona.pubescens02
Cinchona pubescens. Aspecto general
Archivo:Cinchona.pubescens03
Frutos de Cinchona pubescens
Archivo:Cinchona.pubescens04
Racimo de frutos de Cinchona pubescens

Exploración y estudio del Quino

En el siglo XVIII, científicos como Linneo y botánicos como Ruiz, Pavón y José Celestino Mutis estudiaron y describieron el quino. Ellos recolectaron muestras de la planta en sus expediciones por América del Sur.

El Quino en el mundo

Durante el siglo XIX, la demanda de corteza de quino creció tanto que se talaron muchos árboles. Esto causó problemas ecológicos y escasez de la planta.

Para solucionar esto, en 1852, los holandeses llevaron semillas de quino a Java (hoy parte de Indonesia). Allí crearon grandes plantaciones que producían mucha quinina. Indonesia se convirtió en el mayor productor mundial. Los británicos también establecieron plantaciones en la India y Ceilán.

Durante la II Guerra Mundial, la producción de quina se volvió muy importante. Cuando los japoneses tomaron el control de Indonesia, los países aliados buscaron nuevas zonas para cultivar quino en Suramérica y Puerto Rico.

Con el tiempo, se desarrollaron medicamentos sintéticos para tratar el paludismo. Esto hizo que el uso masivo de la quinina natural disminuyera. Sin embargo, en algunos lugares, el quino sigue siendo un tratamiento importante.

Clasificación científica del Quino

El nombre científico Cinchona pubescens fue descrito por José Celestino Mutis en 1793.

¿De dónde viene el nombre "Cinchona"?

El nombre Cinchona fue dado en 1638 por Carlos Linneo. Se dice que lo hizo en honor a la condesa de Chinchón, quien, según la tradición, ayudó a dar a conocer las propiedades medicinales de la corteza de esta planta en el "Viejo Mundo" (Europa).

¿Qué significa "pubescens"?

La palabra pubescens es un epíteto latino que significa "que llega a ser peluda". Esto se refiere a una característica de la planta.

Nombres comunes del Quino

El quino tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar. Algunos de ellos son: cascarilla boba, cascarilla morada, quina amarilla, quina calisaya, quina de Loja, quina fina, entre otros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quinine Tree Facts for Kids

kids search engine
Cinchona pubescens para Niños. Enciclopedia Kiddle.