robot de la enciclopedia para niños

Ciliophora para niños

Enciclopedia para niños

Los ciliados (nombre científico: Ciliophora) son un grupo importante de protistas, que son organismos muy pequeños, la mayoría formados por una sola célula. Se han descubierto alrededor de 3500 tipos diferentes de ciliados. Su nombre, Ciliophora, viene de palabras griegas que significan "portador de pestañas", porque están cubiertos de pequeños pelitos llamados cilios.

Los ciliados son muy comunes en casi cualquier lugar donde hay agua, como lagos, estanques, océanos y suelos. Pueden moverse o quedarse fijos en un lugar. La mayoría se alimenta de organismos aún más pequeños, como bacterias, algas u otros protistas, o de restos de materia. Algunos viven en simbiosis con otros seres vivos, lo que significa que se benefician mutuamente, y otros son parásitos. Suelen ser protistas grandes, algunos pueden medir hasta 2 milímetros, y su estructura celular es compleja y muy organizada.

Datos para niños
Ciliados
Paramecium caudatum Ehrenberg, 1833.jpg
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) Supergrupo SAR
Superfilo: Alveolata
Filo: Ciliophora
Doflein, 1901 emend.
Subfilos y clases
  • Postciliodesmatophora
    • Karyorelictea (ej. Loxodes)
    • Heterotrichea (ej. Stentor)
  • Intramacronucleata
    • Litostomatea (ej. Didinium, Balantidium)
    • Phyllopharyngea (ej. Podophrya)
    • Nassophorea (ej. Pseudomicrothorax, Obertrumia)
    • Colpodea (ej. Colpoda, Bursaria)
    • Spirotrichea (ej. Tintinnidium, Halteria, Stylonychia, Euplotes)
    • Armophorea (ej. Metopus, Nyctotherus)
    • Plagiopylea (ej. Trimyema, Plagiopyla)
    • Prostomatea (ej. Coleps)
    • Oligohymenophorea (ej. Paramecium. Tetrahymena, Vorticella)
Sinonimia
  • Ciliata, Perty 1852
  • Infusoria sensu Bütschli 1887
  • Ciliophyceae, Rothmaler 1951

¿Qué características tienen los ciliados?

Los ciliados son organismos de una sola célula, pero son relativamente grandes. Tienen una estructura interna compleja que los hace parecer pequeños animales, aunque no lo son. Hay tres características principales que los definen:

  • Su superficie está cubierta de pequeños pelitos llamados cilios, que están alineados de forma regular. Usan estos cilios para moverse de manera rápida y activa.
  • Tienen dos tipos de núcleos: un macronúcleo y un micronúcleo. El micronúcleo se usa para un tipo especial de reproducción que ocurre de vez en cuando.
  • La mayoría se alimenta atrapando partículas de comida. Lo hacen a través de una zona especializada y hundida, como una boca, llamada citostoma.
Archivo:Ciliophora morphology
Morfología de un ciliado: 1-vacuola contráctil, 2-vacuola digestiva, 3-macronúcleo, 4-micronúcleo, 5-citoprocto, 6-citofaringe, 7-citostoma, 8-cilios.

Muchos ciliados también tienen una o más vacuolas contráctiles grandes. Estas vacuolas recogen y expulsan el agua de la célula. Esto ayuda a mantener el equilibrio de agua y sales dentro del organismo. A menudo, estas vacuolas tienen forma de estrella con conductos que salen de ellas.

Otras partes importantes de los ciliados son los alvéolos corticales. Son pequeñas bolsas pegadas a la membrana de la célula que ayudan a mantener su forma. La forma de la célula puede ser flexible, contraerse o ser rígida. También suelen tener mitocondrias (que producen energía) y extrusomas (estructuras que pueden expulsar sustancias).

¿Cómo funcionan los cilios?

Archivo:Tetrahymena thermophila
Tetrahymena thermophila muestra numerosos cilios.
Archivo:Stylonychia Side view
Stylonychia muestra los cirros que cubren sólo un lado de su cuerpo.

Los cilios se encuentran en filas a lo largo de toda la célula. Sin embargo, en algunos grupos, los cilios solo están en una parte específica del cuerpo, alrededor del citostoma. A veces, los cilios se agrupan en mechones llamados cirros. Los cilios se usan para muchas cosas, como moverse, arrastrarse, pegarse a superficies, alimentarse y sentir. El movimiento de los cilios está muy coordinado, y parece como las olas que el viento hace en un campo de trigo.

Los ciliados tienen un sistema especial llamado sistema infraciliar que ayuda a coordinar el movimiento de los cilios. Este sistema incluye los cuerpos basales (o cinetosomas) y unas pequeñas fibras y tubos llamados cinetodesmas. Los cilios suelen estar organizados en "monocinétidas" o "dicinétidas", que tienen uno o dos cinetosomas, cada uno con un cilio. Estos se organizan en filas llamadas "cinetias" que van de la parte delantera a la trasera de la célula. Otros se organizan en "policinétidas", que son grupos de varios cilios con sus estructuras asociadas. La forma en que se organizan los cilios es importante para clasificar los diferentes tipos de ciliados.

¿Cómo se alimentan los ciliados?

Archivo:Stentor roeseli composite image
Stentor roeseli muestra un prominente citostoma.

Los ciliados se alimentan atrapando partículas, un proceso llamado fagocitosis. Casi siempre lo hacen a través de una abertura llamada citostoma. Esta abertura suele estar en una hendidura o depresión llamada vestíbulo, que también está cubierta de cilios especiales. Estos cilios incluyen unas estructuras llamadas membranelas y una membrana paroral, que ayudan a dirigir la comida hacia la boca. Algunos ciliados tienen un citostoma menos desarrollado o no lo tienen, y atrapan la comida por una parte específica de su superficie. En el grupo de los suctores, la comida se atrapa por los extremos de muchos tentáculos.

Los ciliados también tienen vacuolas contráctiles que ayudan a expulsar el exceso de agua y residuos. Estas vacuolas son más activas en las especies de agua dulce. En algunas especies, la vacuola está en la parte trasera, pero muchas tienen más de una. Por ejemplo, el Paramecium tiene una vacuola en cada extremo de su cuerpo. Las vacuolas siempre están conectadas a la parte interna de la célula y expulsan el agua a través de uno o dos poros permanentes.

Los residuos que no se digieren en las vacuolas digestivas se expulsan de la célula a través de un proceso llamado exocitosis. A menudo, esto ocurre en una zona especializada llamada citoprocto, que significa "ano celular".

¿Cómo se reproducen los ciliados?

Archivo:Unk.cilliate
En los ciliados la reproducción por división celular es común.
Archivo:Konjugation Colpoda cucullus
En los ciliados, la conjugación es un proceso de intercambio genético.
Archivo:Teilungscyste
Cuando las condiciones son desfavorables, algunos ciliados pueden formar quistes.

Cada célula de ciliado tiene un micronúcleo (con dos copias de cada cromosoma) y un macronúcleo (con muchas copias de cada cromosoma). El macronúcleo no se divide por sí mismo, sino que se forma a partir de la división del micronúcleo. La forma más común de que los ciliados aumenten su número es por división celular. La reproducción que implica intercambio de material genético es menos común y solo se ha observado en algunos tipos.

La reproducción que implica intercambio de material genético ocurre por un proceso llamado conjugación. En este proceso, dos células se unen. Sus micronúcleos se reducen a la mitad, formando dos núcleos más pequeños. Cada célula comparte uno de estos núcleos con la otra. Luego, en cada célula, el núcleo que recibió se une con el que ya tenía, formando un nuevo núcleo completo.

La división celular, cuando ocurre, se realiza por mitosis seguida de la división de la célula en dos. El macronúcleo se forma a partir del micronúcleo en un proceso donde se copia y organiza el material genético. La división del macronúcleo es diferente a la mitosis y el mecanismo exacto de cómo se separan los cromosomas no se conoce bien. Este proceso no es perfecto, y después de unas 200 generaciones, la célula muestra signos de envejecimiento. Por eso, el macronúcleo debe regenerarse periódicamente a partir del micronúcleo, lo que suele ocurrir durante la conjugación.

¿Dónde viven y cómo se comportan los ciliados?

Archivo:Dynamics in symbiosis with aquatic ciliates as host
Funcionamiento de la división celular de los ciliados, imagen detallada simple por Claudia Dziallas

Los ciliados se encuentran en todo tipo de lugares con agua, pero son más comunes en el agua dulce y en los suelos. También hay algunos grupos importantes que viven en el mar. Muchos ciliados pueden vivir bien en aguas contaminadas y prosperan en sistemas de tratamiento de aguas residuales. Se alimentan atrapando partículas orgánicas y, sobre todo, bacterias y otros microorganismos, a veces casi tan grandes como ellos. También hay ciliados que son parásitos. Algunos aprovechan la fotosíntesis de algas que capturan, como el Strombidium viride, que mantiene algas verdes unicelulares dentro de su cuerpo durante mucho tiempo antes de digerirlas.

Algunos ciliados, como los del género Vorticella, viven fijos a una superficie. Usan el movimiento de sus cilios para crear corrientes de agua que dirigen la comida hacia su citostoma.

¿Por qué son importantes los ciliados en la ciencia?

Varios tipos de ciliados son muy importantes para la investigación en biología. Se cultivan y distribuyen regularmente a los laboratorios para estudiar diferentes problemas biológicos. Entre ellos, destacan varias especies de Tetrahymena, como T. pyriformis o T. thermophila.

¿Cómo se clasifican los ciliados?

Los científicos han confirmado que todos los ciliados forman un grupo único (monofilia) gracias a estudios moleculares. Estos estudios, junto con la forma en que están organizados sus cilios, son la base para clasificarlos. El grupo de los ciliados se divide en dos subgrupos principales, que se distinguen por cómo procesan su material genético durante la formación del macronúcleo:

  • Postciliodesmatophora: En este grupo, el macronúcleo no se divide o lo hace con la ayuda de estructuras fuera del núcleo. También tienen unas cintas de microtúbulos muy desarrolladas. Este subgrupo incluye dos clases.
  • Intramacronucleata: En este grupo, el macronúcleo se divide con la ayuda de estructuras dentro del núcleo. Este subgrupo incluye nueve clases.

Los ciliados forman parte de un grupo más grande llamado Alveolata, que también incluye a los Dinoflagellata y Apicomplexa. A su vez, Alveolata, junto con Stramenopiles y Rhizaria, forma parte del Supergrupo SAR.

Aunque las opalinas se parecen a los ciliados por tener muchos pelitos cortos, no están directamente emparentadas con ellos.

Las relaciones entre los grupos de ciliados son las siguientes: {{Clade | style= font-size:100%; line-height:100% | label1=Ciliophora  | 1=

Postciliodesmatophora

Karyorelictea

Heterotrichea

Intramacronucleata

Armophorea

Litostomatea

Spirotrichea

Colpodea

Nassophorea

Phyllopharyngea

Oligohymenophorea

Prostomatea

Plagiopylea

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciliate Facts for Kids

kids search engine
Ciliophora para Niños. Enciclopedia Kiddle.