robot de la enciclopedia para niños

Charles-Marie Widor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charles-Marie Widor
Charles-Marie Widor (2).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Charles-Marie Jean Albert Widor
Nacimiento 21 de febrero de 1844
Lyon (Monarquía de Julio)
Fallecimiento 12 de marzo de 1937
XVI Distrito de París (Francia)
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Mathilde de Montesquiou-Fézensac (desde 1920)
Educación
Educado en Conservatorio Real de Bruselas
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor de música clásica, organista, arreglista musical, profesor de música, crítico musical, profesor universitario, profesor y compositor
Cargos ocupados Secrétaire perpétuel de l'Académie des beaux-arts (fr)
Empleador
  • Église Saint-François-de-Sales de Lyon
  • Iglesia de Saint-Sulpice (1868-1933)
  • Conservatorio de París (1890-1896)
  • Conservatorio de París (desde 1896)
  • Fontainebleau Schools (1921-1934)
Estudiantes Arthur Honegger, Olivier Messiaen, Darius Milhaud, Charles Tournemire, Emil Frey, Marcel Dupré, Laura Netzel, Nadia Boulanger y Alexander Schreiner
Movimiento Música clásica
Seudónimo Aulétès
Género Ópera y sinfonía
Instrumento Órgano
Miembro de Academia de Bellas Artes (desde 1910)
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
Firma
Widor Charles Marie signature 1929.jpg

Charles-Marie Widor (nacido en Lyon, Francia, el 21 de febrero de 1844 y fallecido en París el 12 de marzo de 1937) fue un famoso compositor y organista francés. Es especialmente conocido por sus diez sinfonías para órgano. El último movimiento, llamado "tocata", de su Sinfonía n.º 5 es una de las piezas más famosas para órgano en todo el mundo.

Widor compuso música para muchos instrumentos y voces. Sin embargo, sus sinfonías para órgano son las más recordadas. Estas obras se inspiraron en el órgano Cavaillé-Coll de la iglesia de Saint-Sulpice en París. Gracias a ellas, la forma de tocar y componer música para órgano en Francia cambió por completo.

La idea de Widor de adaptar la sinfonía al órgano fue posible por los avances en la construcción de órganos en Francia. El constructor de órganos Aristide Cavaillé-Coll mejoró mucho estos instrumentos. Los nuevos órganos podían imitar muchos sonidos de una orquesta. Además, permitían al organista hacer que el sonido aumentara (crescendo) o disminuyera (diminuendo) de forma suave. Esto abrió nuevas posibilidades para la música. Widor fue el primer compositor en escribir sinfonías completas para órgano.

También fue el organista principal de la Iglesia de Saint-Sulpice en París desde los 26 años. Su carrera como músico duró ocho décadas. Además, fue un profesor muy importante. Tuvo alumnos que se convirtieron en músicos famosos, como Darius Milhaud, Albert Schweitzer, Marcel Dupré y Louis Vierne.

Charles-Marie Widor: Un Maestro del Órgano

Sus Primeros Años y Formación Musical

Charles-Marie Widor nació el 21 de febrero de 1844 en Lyon, Francia. Su familia tenía raíces en la región de Alsacia. Su padre, François Charles Widor, fue organista y constructor de órganos. Él le dio a Charles-Marie sus primeras clases de música.

A los once años, Widor ya era un organista muy talentoso en su ciudad natal. Sus estudios musicales fueron un poco diferentes. En lugar de ir al famoso Conservatorio de París, un amigo de su familia, el constructor de órganos Aristide Cavaillé-Coll, le aconsejó estudiar en Bruselas. Allí, Widor tomó clases privadas con Jacques-Nicolas Lemmens y François-Joseph Fétis. Lemmens había aprendido de un alumno de J.S. Bach, lo que significa que Widor también aprendió la forma alemana de tocar las obras de Bach.

Cuando regresó a París, Cavaillé-Coll ayudó a Widor a conocer a músicos importantes como Franz Liszt, Gioachino Rossini y Camille Saint-Saëns. Widor tocaba tan bien que lo invitaron a tocar en la inauguración de nuevos órganos en iglesias famosas como Notre-Dame. En 1869, se convirtió en asistente de Saint-Saëns en la Iglesia de la Madeleine.

Organista en la Iglesia de Saint-Sulpice

En 1870, a los 26 años, Widor fue elegido para ser el organista principal de la Iglesia de Saint-Sulpice en París. Ocupó este puesto durante 64 años. Al principio, hubo algunas dudas por su juventud y porque su apellido sonaba alemán, en un momento de tensión en Francia. Sin embargo, con el apoyo de músicos como Saint-Saëns, Charles Gounod y Aristide Cavaillé-Coll, fue contratado por un año de prueba. Al final, Widor se quedó en el puesto hasta su retiro en 1933.

Ser el organista principal en Saint-Sulpice le permitió usar el órgano más grande de Francia. Con este instrumento, Widor pudo crear un nuevo estilo musical. Este estilo se inspiró en la música para orquesta y se puede ver en sus sinfonías para órgano. Escribió ocho sinfonías al principio, y luego añadió la Sinfonía Gótica (1895) y la Sinfonía Romana (1900).

Widor fue el primero en escribir sinfonías para órgano. Esto fue posible gracias a las mejoras en los órganos de la época. Los órganos podían ahora imitar muchos sonidos de una orquesta y el organista podía controlar el volumen de forma muy expresiva.

Después de la muerte de César Franck en 1890, Widor tomó su lugar como profesor de órgano en el Conservatorio de París. Widor cambió la forma de enseñar y se convirtió en el fundador de una nueva escuela de música francesa. Le dio mucha importancia a la improvisación, que es crear música en el momento. En 1896, fue nombrado profesor de composición y otras materias. Entre sus alumnos estuvieron Dupré, Honegger, Milhaud y Varèse.

En 1910, Widor se convirtió en miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia. También fue un gran admirador de la música de Bach. Junto con su alumno Albert Schweitzer, editó las obras completas para órgano de Bach.

Widor recibió importantes reconocimientos. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1892 y ascendió a Gran Oficial en 1933. En 1924, fue presidente del jurado en la sección de música de los concursos de arte de los Juegos Olímpicos de París.

Sus Últimos Años y Legado

En sus últimos años, Widor hizo una grabación de su famosa "Toccata" en 1932. La sesión de grabación duró hasta la medianoche debido a problemas con los micrófonos y el sonido de la iglesia.

El 31 de diciembre de 1933, a los 89 años, Widor se retiró de su puesto en Saint-Sulpice. Tenía problemas de salud y debilidad en brazos y piernas. Aunque ya no podía subir los escalones al órgano, el cardenal Verdier lo nombró organista honorario.

A pesar de sus problemas físicos, Widor siguió componiendo. En 1934, creó su última obra para órgano, Trois Nouvelles Pièces, Op. 87. También continuó con sus tareas en la Academia de Bellas Artes.

Widor falleció el 12 de marzo de 1937. Siguiendo sus deseos, su funeral fue sencillo. Sus amigos y familiares se reunieron en la iglesia mientras Marcel Dupré tocaba música de Johann Sebastian Bach.

Contribuciones Culturales

En 1914, Widor fue elegido secretario permanente de la Academia de Bellas Artes. En 1921, fundó el Conservatorio Americano de Fontainebleau, donde trabajó hasta 1934.

En 1916, Widor propuso la idea de crear la Casa de Velázquez. Este lugar sería similar a la Villa Médici en Italia, pero en España. Allí, los artistas franceses podrían estudiar la cultura española. El rey Alfonso XIII de España apoyó el proyecto. Después de muchas gestiones, la Casa de Velázquez se inauguró en mayo de 1935. Widor asistió a la ceremonia. Esta fue su última aparición pública importante.

Vida Personal

Charles-Marie Widor se casó a los setenta y seis años con Mathilde de Montesquiou-Fézensac. Ella era cuarenta años menor que él.

Las Sinfonías para Órgano de Widor

Widor es muy conocido por sus diez sinfonías para órgano. Estas piezas se pueden dividir en tres grupos:

  • Las sinfonías 1 a 4 son más como suites (colecciones de piezas) y muestran sus primeros trabajos. Widor las revisó muchas veces.
  • Las sinfonías 5 a 8 son más grandes y complejas, con movimientos variados y temas que se repiten. Estas sinfonías exploran las nuevas posibilidades de los órganos románticos construidos por Cavaillé-Coll.
  • Las sinfonías 9 y 10 tienen títulos especiales: "Gótica" y "Romana". Fueron escritas entre 1895 y 1900. Son más reflexivas e incluyen melodías de canto gregoriano.

El desarrollo de la sinfonía para órgano por Widor fue un gran avance en la historia de la música para este instrumento. Inspiró a muchos compositores en Francia y otros países a explorar el órgano como si fuera una orquesta completa.

Composiciones Destacadas

Obras para Orquesta

  • Sinfonía n.º 1 op. 16 (1870)
  • Concierto de piano n.º 1 op. 39 (1876)
  • Concierto de violín (1877)
  • Concierto de Cello op. 41 (1882)
  • Sinfonía para órgano y orquesta op. 42 (1882)
  • Canto secular op. 49 (1881)
  • Sinfonía n.º 2 op. 54 (1882)
  • La noche de Walpurgis - poema sinfónico op. 60 (1887)
  • Fantasía op. 62 (1889)
  • Suite, Conte d'avril (Cuento de Abril), op. 64 (1892)
  • Sinfonía n.º 3 op. 69 (1894)
  • Coral y Variaciones op. 74 (1900)
  • Concierto de Piano n.º 2 op. 77 (1906)
  • Sinfonía sacra op. 81 (1908)
  • Sinfonía antigua op. 83 (1911)
  • Obertura española (1897)

Obras para Órgano Solo

  • Sinfonía para órgano n.º 1 op. 13 (1872)
  • Sinfonía para órgano n.º 2 op. 13 (1872)
  • Sinfonía para órgano n.º 3 op. 13 (1872)
  • Sinfonía para órgano n.º 4 op. 13 (1872)
  • Marcha americana (arreglada por Marcel Dupré)
  • Sinfonía para órgano n.º 5 op. 42 n.º 1 (1879)
  • Sinfonía para órgano n.º 6 op. 42 n.º 2 (1879)
  • Sinfonía para órgano n.º 7 op. 42 n.º 3 (1887)
  • Sinfonía para órgano n.º 8 op. 42 n.º 4 (1887)
  • Marcha Nupcial op. 64 (1892)
  • Sinfonía Gótica para órgano [n.º 9], op. 70 (1895)
  • Sinfonía Romana para órgano [n.º 10], op. 73 (1900)
  • Bach's Memento (1925)
  • Suite Latina op. 86 (1927)
  • Tres Nuevas Piezas op. 87 (1934)

Obras de Cámara (para pequeños grupos de instrumentos)

  • 6 Dúos op. 3 - Piano y Armonio (1867)
  • Quinteto para Piano n.º 1 op. 7 (1868)
  • Serenata op. 10 (1870) - Piano, Flauta, Violín, Chelo y Armonio
  • Trío para piano op. 19 - Piano, Violín y Chelo (1875)
  • 3 Piezas op. 21 - Chelo y Piano (1875)
  • Suite op. 34 - Flauta y Piano (1877)
  • Romance op. 46 - Violín y Piano
  • Sonate n.º 1 op. 50 - Violín y Piano (1881)
  • Noches de Alsacia - 4 Dúos op. 52 - Violín, Chelo y Piano (1881)
  • Cavatine op. 57 - Violín y Piano (1887)
  • Cuarteto para Piano Op. 66 - Violín, Viola, Chelo y Piano (1891)
  • Piano Quintet n.º 2 op. 68 - 2 Violines, Viola, Chelo y Piano (1894)
  • Introducción et Rondo op. 72 - Clarinete y Piano (1898)
  • Suite op. 76 - Violín y Piano (1903)
  • Sonate op.79 - Violín y Piano (1906)
  • Sonate op. 80 - Chelo y Piano (1907)
  • Salvum fac populum tuum op. 84 - 3 Trompetas, 3 Trombones, Tambor y Órgano (1917)
  • 4 Piezas - Violín, Chelo y Piano (1890)
  • 3 Piezas - Oboe y Piano (1891)
  • Suite - Chelo y Piano (1912)
  • Suite Florentina - Violín y Piano (1920)

Obras para Piano Solo

  • Variaciones de concierto sobre un tema original op. 1 (1867)
  • Aires de ballet op. 4 (1868)
  • Scherzo-vals op. 5 (1868)
  • La Barque (Fantasía italiana) op. 6 (1877)
  • Le Corricolo (Fantasía italiana) op. 6 (1877)
  • Capricho op. 9 (1868)
  • 3 Valses op. 11 (1871)
  • Impromptu op. 12 (1871)
  • 6 Morceaux de salon op. 15 (1872)
  • Preludio andante et final op. 17 (1874)
  • Scènes de bal op. 20 (1875)
  • 6 Valses caractéristiques op. 26 (1877)
  • Variations sur un thème original op. 29 (1877)
  • 12 Feuillets d’album op. 31 (1877)
  • [Cinq Valses] op. 33
  • Dans les bois op. 44 (1880)
  • Pages intimes op.48 (1879)
  • Suite polonaise op. 51 (1881)
  • Suite op. 58 (1887)
  • Carnaval, doce Piezas para piano op. 61 (1889)
  • Nocturno, de Cuentos de Abril op. 64
  • [5 Valses] op. 71 (1894)
  • Suite Escocesa op.78 (1905)
  • Introducción
  • Intermezzo

Canciones y Obras Corales

  • O Salutaris op. 8 (1868) - Contralto o Barítono, Violín, Chelo y Órgano
  • 6 Mélodies op. 14 (1872) - Voz y Piano
  • Tantum ergo op. 18 n.º 1 (1874) - Coro de Barítonos, Coro SATB y Órgano
  • Regina coeli op. 18 n.º 2 (1874) - Coro de Barítonos, Coro SATB y Órgano
  • 6 Mélodies op. 22 (1875) - Voz y Piano
  • Quam dilecta tabernacula tua op. 23 n.º 1 (1876) - Coro de Barítonos, Coro SATB, Órgano de Coro y Gran Órgano
  • Tu es Petrus op. 23 n.º 2 (1876) - Coro de Barítonos, Coro SATB, Órgano de Coro y Gran Órgano
  • Surrexit a mortuis (Sacerdos et pontifex) op. 23 n.º 3 (1876) - Coro SATB, Órgano de Coro y Gran Órgano
  • Ave Maria op. 24 (1877) - Mezzo-Soprano, Arpa y Órgano
  • 3 Coros op. 25 (1876) - Coro SATB
  • 3 Mélodies op. 28 (1876) - Voz y Piano
  • 2 Dúos op. 30 (1876) - Soprano, Contralto y Piano
  • 3 Mélodies italiennes op. 32 (1877) - Voz y Piano
  • 3 Mélodies italiennes op. 35 (1878) - Voz y Piano
  • Messe op. 36 (1878) - Coro de Barítonos, Coro SATB, Órgano de Coro y Gran Órgano
  • 6 Mélodies op. 37 (1877) - Voz y Piano
  • 2 Dúos op. 40 (1876) - Soprano, Contralto y Piano
  • 6 Mélodies op. 43 (1878) - Voz y Piano
  • 6 Mélodies op. 47 (1879) - Voz y Piano
  • 6 Mélodies op. 53 (1881) - Voz y Piano
  • Ave Maria op. 59 (1884) - Voz, Arpa y Órgano
  • O salutaris op. 63[bis] (1889) - Voz, Violín, Chelo y Órgano
  • Soirs d'été op. 63 (1889) - Voz y Piano
  • Ecce Joanna, Alleluia! - Coro SATB y Órgano
  • Psalm 112 (1879) - Coro de Barítonos, Coro SATB, Órgano de Coro, Gran Órgano y Orquesta
  • Chansons de mer op. 75 (1902)
  • Da Pacem (1930) - Coro SATB y Órgano o Piano
  • Non Credo (1890) - Voz y Piano

Música para Teatro

  • Le capitaine Loys (ca. 1878) - Ópera Cómica
  • La korrigane (1880) - Ballet
  • Maître Ambros: drama lírico op.56 (1886) - Ópera
  • Conte d'avril op. 64 (1885; 1891) - Música Incidental
  • Les pêcheurs de Saint-Jean: drama lírico (1895; 1904) - Ópera
  • Nerto: drama lírico (1924) - Ópera

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles-Marie Widor Facts for Kids

kids search engine
Charles-Marie Widor para Niños. Enciclopedia Kiddle.