Peñalcázar para niños
Datos para niños Peñalcázar |
||
---|---|---|
despoblado y fortaleza | ||
![]() Las murallas con campos de secano detrás
|
||
Ubicación de Peñalcázar en España | ||
Ubicación de Peñalcázar en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Soria | |
• Municipio | Quiñonería | |
Ubicación | 41°32′57″N 2°02′39″O / 41.549166666667, -2.044166666667 | |
• Altitud | 1212 m | |
Población | 0 hab. (2012) | |
Peñalcázar es un lugar que hoy está despoblado, es decir, no tiene habitantes. Se encuentra en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Este antiguo pueblo, que una vez fue una fortaleza, forma parte del municipio de La Quiñonería.
Contenido
¿Dónde se encuentra Peñalcázar?
Geografía y ubicación
Peñalcázar está situado en la cima de una montaña, muy cerca de la localidad de Quiñonería. Desde allí, se puede ver el Moncayo a lo lejos. El lugar se asienta sobre una meseta rocosa que actúa como una muralla natural. Se encuentra a 1212 metros sobre el nivel del mar.
Naturaleza y paisaje
Debido a su gran altitud, el viento sopla con mucha fuerza en Peñalcázar, lo que hace que haya poca vegetación. Sin embargo, es un lugar interesante por su geología. Es una gran montaña de piedra caliza. Aquí también nace el río Peñalcázar, cuyas aguas fluyen hacia la cuenca hidrográfica del Ebro.
¿Qué secretos guarda la historia de Peñalcázar?
Orígenes antiguos
Peñalcázar ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se sabe que existió un antiguo poblado celtíbero fundado por tribus como los lusones o los arévacos. Más tarde, pasó a ser parte del Imperio romano y era conocido como Centóbriga.
Peñalcázar en la Edad Media
Según el famoso poema Cantar de mio Cid, Peñalcázar fue uno de los castillos importantes que pagaron tributo al héroe Cid Campeador. Por esta razón, Peñalcázar forma parte hoy del Camino del Cid, una ruta cultural y turística. La conquista de este lugar por los cristianos fue realizada por García Fernández, el segundo conde de Castilla, en el año 974.
El pueblo a través del tiempo
En el año 1842, Peñalcázar era un municipio con 65 casas y 266 habitantes. Sin embargo, a finales del siglo XX, el municipio dejó de existir como tal y se unió al de La Quiñonería. En ese momento, solo quedaban 4 casas y 12 habitantes.
¿Por qué se abandonó Peñalcázar?
El pueblo fue abandonado en la década de 1960. Una de las razones principales fue que solo se podía llegar a pie, ya que no había carreteras para coches. Además, el pueblo no tenía acceso a agua corriente. Estas dificultades hicieron que sus habitantes se fueran a vivir a otras zonas de España en busca de mejores condiciones.
¿Hubo minas en Peñalcázar?
Las minas de plata y plomo
A unos 3 kilómetros al sur del pueblo, se encuentran las antiguas minas de Peñalcázar. Aunque es posible que se trabajaran antes, la explotación más importante comenzó en 1845. De estas minas se extraía principalmente plomo y plata.
Durante el tiempo en que las minas funcionaron bien, se construyó un pequeño poblado para los más de cien trabajadores. También se creó una fundición llamada La Cruz. Las actividades mineras terminaron en 1877. Aunque hubo otros intentos de reabrir las minas, no tuvieron éxito. El mineral principal que se encontraba era la galena argentífera, que contiene plata.
¿Cómo se llega a Peñalcázar?
Caminos y accesos
Peñalcázar se encuentra en las faldas del Moncayo, dentro del sistema Ibérico. Para llegar, se toma la carretera N-234 (que va de Calatayud a Soria) y luego un desvío hacia Reznos, pasando por La Quiñonería. Sin embargo, Peñalcázar está en la cima de una gran muela (una montaña con la cima plana) a la que solo se puede subir caminando.
¿Qué queda del antiguo Peñalcázar?
Restos de la fortaleza y la iglesia
Antiguamente, Peñalcázar era una fortaleza rodeada de murallas, y aún quedan algunos restos de ellas. La iglesia principal, dedicada a San Miguel, fue construida entre los siglos XV y XVI. Hoy en día, gran parte de su tejado se ha caído, pero todavía se pueden ver algunas partes del techo con sus decoraciones góticas. La torre de la iglesia también se conserva. Además, quedan las ruinas de una pequeña ermita del siglo XVIII.
¿Se celebraban fiestas en Peñalcázar?
Tradiciones y celebraciones
Cuando el pueblo estaba habitado, se celebraban fiestas en honor a su patrón, San Miguel.
Véase también
- Anexo:Despoblados de la provincia de Soria
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria