Concatedral de Logroño para niños
Datos para niños Concatedral de Santa Maríade la Redonda |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Logroño | |
Dirección | Calle Portales, 14 | |
Coordenadas | 42°27′59″N 2°26′44″O / 42.46652, -2.445526 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Redonda | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV, con muchas reparaciones y ampliaciones en los siglos XVII y XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Concatedral | |
Estilo | Gótico y barroco | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000701 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Iglesia de Santa María de la Redonda) | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-601 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Rioja
|
||
Sitio web oficial | ||
La Concatedral de Santa María de la Redonda es una hermosa iglesia ubicada en el corazón del centro histórico de Logroño, en La Rioja, España. Es especial porque, junto con las catedrales de Calahorra y Santo Domingo de La Calzada, forma parte de una diócesis que tiene tres sedes catedralicias. Esto es algo poco común en el mundo católico.
Contenido
Historia de la Concatedral de Santa María de la Redonda
¿Cómo surgió Logroño y su iglesia?
En el siglo X, el famoso Camino de Santiago cruzaba el río Ebro por un puente antiguo. Este puente fue construido por Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. Gracias a este paso, una población comenzó a crecer en la zona. Con el tiempo, esta población se hizo tan importante que fue declarada ciudad en el año 1431.
El rey Alfonso VI de León le dio a Logroño un permiso especial llamado "fuero franco" en 1095. Este permiso ayudó a que más personas y peregrinos se establecieran allí. Con el paso de los años, Logroño creció mucho. Se construyeron varias iglesias, como la Iglesia de Santiago el Real, la Iglesia de Santa María de Palacio, la Iglesia de San Bartolomé y, por supuesto, Santa María de la Redonda.
Origen del nombre "La Redonda"
El edificio actual no es el primero que existió en este lugar. Antes, había una iglesia románica con una forma redonda o poligonal. De ahí viene su nombre de "La Redonda". En el año 1435, esta iglesia se convirtió en una colegiata. Esto ocurrió al unirse con la Iglesia Colegial de San Martín de Albelda, un lugar donde se copiaban y creaban importantes libros en la Edad Media.
Finalmente, el 9 de marzo de 1959, el Papa San Juan XXIII le dio el título de concatedral.
Arquitectura de la Concatedral de Santa María
¿Cómo se construyó la Concatedral?
La Concatedral de Santa María de la Redonda fue construida principalmente entre los siglos siglo XVI y siglo XIX. Su diseño es una mezcla de estilos Gótico y barroco.
El edificio tiene tres naves (pasillos principales), un deambulatorio (un pasillo que rodea el altar mayor) y el trascoro (una zona detrás del coro). La entrada principal está flanqueada por dos torres gemelas muy llamativas. A los lados del templo, se fueron añadiendo capillas que completaron la construcción.
Entre 1516 y 1538, se construyó la parte central en un estilo gótico especial, conocido como Gótico de los Reyes Católicos. Si miras hacia arriba, verás columnas delgadas que parecen palmeras de piedra. En lo alto, se unen en bóvedas de crucería con diseños intrincados.
Las torres y la fachada
Las capillas laterales se fueron añadiendo y decorando durante los siglos siglo XVI y siglo XVII. En ellas se guardan pinturas, esculturas, retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y rejas. Algunas de estas obras de arte provienen de otras iglesias que ya no existen.
Una de las partes más destacadas es la Capilla barroca de Nuestra Señora de los Ángeles, construida en 1756. Junto a ella, está el impresionante retablo de piedra de la fachada principal. Este retablo está entre las dos torres gemelas, que fueron diseñadas por Martín de Beratúa. Estas torres son un símbolo muy conocido de Logroño. Se inspiraron en la torre de la iglesia de Santo Tomás de Haro y se repiten en otras localidades de La Rioja, como Santo Domingo de la Calzada o Briones. Su altura y diseño son un ejemplo del estilo llamado barroco riojano.
Entre las dos torres, hay una fachada-retablo de piedra diseñada por Juan Bautista Arbaiza. Una verja cierra el paso a la puerta principal.
La última gran ampliación del edificio se hizo en el siglo XIX. Se construyó el deambulatorio actual, que es una continuación de la Capilla del Santo Cristo del Obispo Pedro González de Castillo.
La concatedral está orientada de este a oeste y se encuentra en el centro del casco antiguo de Logroño. Da a la antigua Plaza del Mercado, junto a la calle Portales. Esta zona mantiene su encanto histórico y sigue siendo un lugar importante para la vida social y cultural de la ciudad.
Obras de Arte en la Concatedral
La Concatedral de Santa María de la Redonda alberga varias obras de arte importantes.
El "Calvario de La Rioja"
En el deambulatorio, detrás del retablo mayor, hay una pequeña pintura al óleo sobre tabla. Muestra un Calvario con Cristo vivo, la Virgen Dolorosa, San Juan Evangelista y María Magdalena. Se cree que esta obra podría ser de Miguel Ángel Buonarroti. Esta idea viene del obispo Pedro González del Castillo, quien compró la pintura. Sin embargo, no se ha podido confirmar con total seguridad que sea de Miguel Ángel.
El obispo Pedro González del Castillo, un gran estudioso, mandó construir la Capilla del Santo Cristo en el siglo XVII. Él quería ser enterrado allí y tener su propia estatua. Este obispo era muy rico y viajó mucho a Roma, donde compró muchas obras de arte para su capilla.
En un documento de 1627, se menciona una "imagen de Micael Ángel original, de tabla, de un Crucifixo y Cristo bivo". También se dice que el obispo ordenó que no se colocara hasta que la capilla tuviera una verja protectora.
Después de muchos siglos, en la segunda mitad del siglo XX, se pensó que la pintura era de la escuela de Miguel Ángel y se colocó en el deambulatorio. Algunos estudios sugieren que la pintura no es una copia, ya que se pueden ver cambios hechos por el pintor. Por ejemplo, la posición del brazo izquierdo de la Virgen Dolorosa fue corregida. También parece que la figura de María Magdalena fue añadida después. Aunque hay otras copias de este Calvario de menor calidad, la atribución a Miguel Ángel, hecha por el obispo que la compró, es posible. Aún se necesitan más estudios para confirmarlo.
Tablas flamencas de Gillis de Congnet
Gillis Congnet, un pintor nacido en Amberes en 1542, creó estas tablas en 1584. Las tablas llegaron a esta iglesia desde la capilla del Señorío de Somalo, cerca de Nájera. Sus dueños las compraron en París a principios del siglo XXIII y las donaron a la iglesia de La Redonda. El Museo del Prado y un banco ayudaron a restaurarlas, revelando su gran belleza.
Son seis tablas grandes (131 x 88 centímetros) que representan a San Pedro, la Resurrección de Cristo, San Juan Bautista, la Anunciación de María, La Epifanía y la Asunción de la Virgen. También hay tres tablas más pequeñas (26,5 x 96 centímetros) con escenas de la vida de San Francisco de Asís.
- Anunciación: Muestra a María en oración con un libro y una canasta. Las azucenas simbolizan la pureza. El Espíritu Santo aparece como una paloma y un ángel mensajero bendice.
- Epifanía: Sorprende por la ternura de los rostros. Recuerda al pintor El Bosco, especialmente por la choza y un personaje curioso que se asoma.
- San Pedro: La figura de San Pedro es muy fuerte y autoritaria. La llave que sostiene parece una espada. Las formas de su cuerpo bajo la túnica recuerdan a las figuras de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Al fondo, se ven escenas de la vida de San Pedro.
Otras obras de arte destacadas
- Asunción-Coronación de María: Un conjunto flamenco del siglo siglo XV que viene del Señorío de Somalo. Antes estuvo en el retablo mayor de la iglesia de Santa María la Real de Nájera.
- Adoración de los Reyes: Un Altorrelieve tallado en Amberes en 1554 con un hermoso estilo romanista. Muestra una escena llena de ternura y expresión con una perspectiva sorprendente.
- Inmaculada: Una imagen del siglo siglo XVII tallada por el artista gallego Gregorio Fernández.
- San Prudencio de Armentia: Un busto de plata del año 1461. Procede del Monasterio de Monte Laturce, que ahora está en ruinas. En esta capilla también se guardan reliquias de este santo, patrón de Álava, y de otros santos riojanos.
- Lavatorio: Una composición armoniosa de la escena donde Jesucristo lava los pies a los Apóstoles en la Última Cena. Es un relieve de estilo romanista del siglo siglo XVI.
Galería de imágenes
-
La Redonda durante el entierro del General Espartero
-
Sepulcro del general Espartero
Véase también
En inglés: Co-Cathedral of Logroño Facts for Kids
- Catedrales de España