Iglesia de Santa María de Palacio (Logroño) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Maríade Palacio |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Logroño | |
Coordenadas | 42°28′05″N 2°26′40″O / 42.468083333333, -2.4443888888889 | |
Año de inscripción | 27 de septiembre de 1943 | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001140 | |
Declaración | 27 de septiembre de 1943 | |
Construcción | Siglo XII - siglo XV | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-603 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
La Iglesia Imperial de Santa María de Palacio es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Logroño, en La Rioja, España. Recibe su nombre de un antiguo palacio que el rey Alfonso VII donó en el año 1130. En ese lugar se fundó la primera sede de la Orden del Santo Sepulcro en el Reino de Castilla. Gracias a este rey, la iglesia también tiene el título de "imperial".
Contenido
Historia y Construcción de la Iglesia
La Iglesia Imperial de Santa María de Palacio fue construida entre los siglos XII y XIII. Más tarde, entre los siglos XV y XVI, se reconstruyeron algunas partes importantes como el crucero (la parte central que cruza la nave principal) y la cabecera (la parte donde está el altar mayor).
De la construcción original se conserva una cúpula piramidal de ocho lados. Esta cúpula tiene forma de corona y es una parte muy reconocida de la silueta de la ciudad. A lo largo de los años, la iglesia ha tenido muchas reformas, lo que hace que su estilo arquitectónico sea una mezcla de diferentes épocas.
Las partes más antiguas de la iglesia son los tres últimos tramos, que se hicieron en el siglo XIII con un estilo gótico. En el siglo XVIII, se hicieron más reformas para fortalecer la estructura del edificio. Esto era necesario para que pudiera soportar el peso de la alta aguja piramidal que se ve desde fuera.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia?
La Iglesia de Palacio tiene tres naves (pasillos largos) que terminan en capillas. Sobre la parte central, el crucero, se levanta una cúpula de ocho lados. Esta cúpula se extiende hacia el exterior formando la torre piramidal de estilo gótico.
Dentro de la iglesia, lo más destacado es el retablo mayor, una obra del artista Arnao de Bruselas. También hay varias esculturas muy valiosas, como la románica de Nuestra Señora de la Antigua y la gótica de la Virgen del Ebro. Otra escultura importante es una Inmaculada de origen flamenco.
El coro, construido a finales del siglo XVII, también es notable. Tiene 19 asientos de madera con columnas decoradas. En la nave central, se encuentran figuras de San Bernabé, patrón de Logroño, y de San Mateo. En honor a San Mateo se celebran las Fiestas de la Vendimia.
La Fachada Principal
La entrada principal de la iglesia está en el lado sur. Fue construida en el año 1627 por Juan de la Riba. Es una puerta con un dintel (una viga horizontal sobre la abertura) entre columnas de estilo barroco. Encima de la puerta, hay una imagen de la Asunción y dos escudos imperiales.
En la calle Rúa Vieja, al otro lado de la iglesia, hay otra entrada dedicada a San Juan.
La Aguja: Un Símbolo de Logroño
La aguja es la parte más famosa y reconocible de la iglesia. Fue construida en el siglo XIII. Es una estructura octogonal que se eleva en forma de pirámide. Está dividida en varias secciones por frisos y molduras decorativas. La parte de abajo tiene ventanas puntiagudas que parecen buhardillas. Los bordes exteriores están decorados con formas de ganchillo y pequeños pináculos.
En el año 1671, la aguja estaba en riesgo de caerse. Se llegó a prohibir el paso de carruajes por la calle principal para evitar accidentes. Después de que varios arquitectos la estudiaran, se decidió reformar toda la iglesia. Aunque la aguja perdió sus ventanas inferiores, lo que redujo la luz y la vista de la cúpula desde dentro, las obras terminaron en 1750 y la aguja se salvó.
La Torre del Campanario
La torre de la iglesia fue construida alrededor del año 1550 por Juan de Acha. Es más baja que la aguja gótica, aunque más tarde se le añadió un campanario. El campanario tiene ocho arcos de medio punto y está rematado con un pequeño templo circular con columnas y una cúpula.
El Claustro Antiguo
El claustro original era rectangular y sencillo, siguiendo el estilo de la Orden del Císter. Sin embargo, solo se conserva el lado oeste de esa construcción inicial. El resto del claustro es del siglo XVII. Se puede acceder a él desde la iglesia, por la nave izquierda, o por la Capilla de la Virgen de la Antigua. Esta capilla, que mira hacia el este, guardaba el Santo Sepulcro. La escultura de la Virgen de la Antigua es románica con influencias bizantinas y se encuentra en un retablo barroco de los siglos XVII y XVIII.
El Retablo Mayor
El retablo principal de la iglesia fue creado por artistas italianos. Curiosamente, al principio estaba destinado a la Concatedral de Santa María de la Redonda. Pero la gente encargada de la Catedral no lo aceptó porque tenía los escudos del artista que lo donó, Arnao de Bruselas. Así que, finalmente, fue entregado a la Iglesia de Palacio.
Es un retablo de tres partes, con un estilo llamado manierista, pero bastante sobrio. Las secciones centrales están separadas por columnas corintias. Así es como está organizado el retablo:
- Base: La parte de abajo del retablo es de piedra. Está decorada con dos medallones que muestran a profetas.
- Sotobanco: En esta parte estrecha, de izquierda a derecha, se ven escenas de la vida de Jesús, como cuando fue azotado, el "Ecce homo" (cuando lo presentan a la gente), el llanto por Cristo, su descenso al Limbo, y Jesús con los discípulos en Emaús.
- Banco: De izquierda a derecha, se muestran figuras como Atlante, el lavatorio de pies, San Marcos, San Pedro, San Juan, la Última Cena, San Mateo, San Pablo, San Lucas, y la Oración en el Huerto.
- Primer Nivel: Aquí se ven figuras de San Andrés, la presentación de Jesús, San Roque, el Árbol de Jesé, San Sebastián y la Resurrección. El Árbol de Jesé es muy especial, muestra la familia de María, con ramas que salen de Jesé y terminan en María y su hijo.
- Segundo Nivel: Representa el Nacimiento de Jesús, San Lorenzo, San Juan Bautista y la Epifanía (la visita de los Reyes Magos).
- Tercer Nivel: Muestra la Anunciación, San Bartolomé, la Asunción de María, un Apóstol y la Visitación.
- Ático: En la parte más alta, se encuentran San Jerónimo, el Calvario y Santiago. San Jerónimo aparece con ropa de cardenal y un león a sus pies. A Santiago se le ve como un peregrino. El Calvario, que es el final de la obra, muestra a Jesús en la cruz, la Virgen, María Magdalena y María Salomé.
El Órgano de la Iglesia
El órgano de esta iglesia tiene una historia un poco misteriosa. No se sabe exactamente cuándo fue construido. Lo que sí se sabe es que hace algunos años, la empresa Organería Española S.A. lo modernizó, haciéndolo eléctrico.
Este órgano O.E.S.A. está dentro de la caja de un órgano anterior, del que casi no hay información. Esta modernización no fue del todo buena, ya que se quitaron muchos mecanismos originales y se reemplazaron por sistemas eléctricos. También se cambió el teclado original por uno estándar, lo que hizo que muchos sonidos y la armonía original del órgano se perdieran. Además, la fachada del órgano fue modificada y elevada de su posición original.
El órgano tiene dos teclados manuales y un pedalero (para tocar con los pies). Algunos de sus sonidos incluyen:
- Manual 1 (Gran Órgano): Violón 16´, Flautado 8´, Violón 8´ y Octava 4´.
- Manual 2 (Recitativo-Expresivo): Flauta Dulce 8´, Gamba 8´, Celeste 8´, Flauta Cónica 4´, Lleno 4 hileras, Trompetería Real 8´ y Trémolo (que no funciona).
- Pedalero: Tiene 30 notas y un sonido de Subbajo de 16´, aunque apenas se escucha.
También tiene pedales para conectar los manuales entre sí y con el pedalero, y un mecanismo para cambiar el tono de la música.
Hace muchos años, el órgano fue restaurado parcialmente. Hoy en día, el organista de la parroquia, Javier Montoya, lo toca todos los domingos en la misa de las 12h y los lunes en la misa de San Nicolás a las 19:30h.
Galería de imágenes
Ver también
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
Véase también
En inglés: Church of Santa María de Palacio (Logroño) Facts for Kids