robot de la enciclopedia para niños

Méndez Núñez (1924) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Méndez Núñez
Méndez Núñez (1924).jpg
El Méndez Núñez tras su reforma.
Banderas
España monárquica antes de 1931 República Española España de franco Bandera de proa de la Armada Española
Historial
Astillero S.E.C.N. en Ferrol
Clase Clase Blas de Lezo
Tipo Crucero ligero
Operador Armada Española
Autorizado 17 de febrero de 1915
Iniciado 1922
Botado 1924
Baja 1963
Características generales
Desplazamiento original:
• 4780 t estándar
• 6045 t a plena carga
modernizado:
• 4680 t estándar
• 6330 t a plena carga
Eslora 140,2 m
Manga 14,02 m
Calado 7 m
Sensores • 1 radar Decca, instalado en 1950
• dirección de tiro Hazemeyer instalada en 1947
Blindaje • Cinturón blindado: 50 a 75 mm
Cubierta:25 mm
Armamento original:
• 6 cañones Vickers 152 mm/50
• 4 cañones 47 mm/50
• 4 ametralladoras
• 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm (4 × 3)
• 1 cañón de desembarco de 76 mm
modernizado:
• 8 cañones 120 mm/45 tipo “F”
• 8 cañones AA 37 mm (4 × 2)
• 16 cañones AA 20 mm. Flak 38 (4 × 4)
• 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm (2 × 3)
• 2 morteros AsUW
• 1 varadero para cargas de profundidad.
Propulsión • 12 calderas Yarrow
( 6 × carbón, 6 × petróleo )
• 4 tubinas Parsons
• 4 hélices
Potencia 43 000 cv
Velocidad 29 nudos
Autonomía 5000 mn a 13 nudos
Tripulación original: 320
modernizado: 467.
Capacidad combustible:
806 t de carbón
726 t de petróleo

El Méndez Núñez fue un crucero ligero, un tipo de barco de guerra rápido y con buen armamento, que formó parte de la Armada Española. Pertenecía a la Clase Blas de Lezo. Curiosamente, al principio iba a llamarse Blas de Lezo, pero antes de ser botado, intercambió su nombre con su barco gemelo.

Construcción del Crucero Méndez Núñez

El Méndez Núñez fue un barco importante para la Armada Española. Su construcción fue aprobada por una ley especial en 1915.

¿Cuándo y Dónde se Construyó el Méndez Núñez?

Este crucero fue el segundo de su clase en ser construido. Su fabricación comenzó en el astillero naval de la Sociedad Española de Construcción Naval en Ferrol. Fue botado, es decir, puesto en el agua por primera vez, en 1922 y entregado a la Armada en 1924.

Diseño y Características del Crucero

El diseño del Méndez Núñez se inspiró en los cruceros británicos de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, cuando se construyó, algunas de sus características ya estaban un poco anticuadas. Por ejemplo, su sistema de propulsión, que usaba tanto carbón como petróleo, no le permitía alcanzar la velocidad que otros barcos más modernos sí lograban. Además, le faltaban sistemas avanzados para dirigir el fuego de sus cañones.

Más tarde, el barco fue modernizado para mejorar su defensa antiaérea. A pesar de estos cambios, seguía teniendo limitaciones en sus sistemas de control de tiro antiaéreo, debido a la situación del país en ese momento.

Historia Operativa del Méndez Núñez

El crucero Méndez Núñez participó en varios eventos importantes a lo largo de su vida útil.

Participación en Eventos Históricos

En 1925, el barco tomó parte en el desembarco de Alhucemas, una operación militar importante.

Un año después, en 1926, el gobierno español lo envió a Buenos Aires (Argentina) en una visita de buena voluntad. Esto fue para celebrar el famoso vuelo del Plus Ultra, un hidroavión que cruzó el Atlántico. El Méndez Núñez llegó a Buenos Aires el 7 de febrero de 1926, acompañado por el destructor Alsedo.

El Méndez Núñez Durante un Periodo de Conflicto

En julio de 1936, el barco se encontraba en la Guinea Ecuatorial. Durante un periodo de cambios políticos en España, la tripulación tomó el control del buque de forma pacífica.

El Méndez Núñez participó en el conflicto interno de España. Durante este tiempo, para intentar confundir a los barcos enemigos, se le pintó en el casco la silueta de un destructor. Esto hacía que pareciera un barco más pequeño y rápido, o que iba escoltado. Por esta razón, algunos lo llamaban de broma "el crucero Méndez y el destructor Núñez".

Un informe de la Marina de la época señalaba que su velocidad de 29 nudos y el alcance de sus cañones eran menores que los de otros barcos, lo que a veces lo convertía en un obstáculo para buques más rápidos.

El 6 de marzo de 1938, bajo el mando del capitán Pedro Prado Mendizábal, el Méndez Núñez participó en la Batalla del Cabo de Palos.

El 5 de marzo de 1939, tras un levantamiento en la ciudad de Cartagena, el Méndez Núñez zarpó junto con la mayor parte de la escuadra republicana hacia Bizerta (Túnez). Llegaron el 11 de marzo, y al día siguiente, los tripulantes pidieron asilo. Los barcos quedaron bajo la custodia de unos pocos marineros españoles, mientras que el resto de la tripulación fue llevada a unas instalaciones de acogida en Meheri Zabbens.

El 31 de marzo de 1939, llegó a Bizerta el personal que se haría cargo de los barcos internados.

Modernización y Últimos Años del Crucero

Después del conflicto, el Méndez Núñez fue modernizado entre 1943 y 1947 para convertirse en un crucero antiaéreo. Fue el único barco de este tipo en la Armada Española en ese momento.

En 1947, cuando hubo una explosión en un almacén de pólvora en Cádiz, se extendió el rumor de que el Méndez Núñez había explotado, pero esto fue desmentido rápidamente.

Durante la guerra de Ifni-Sahara, el 7 de diciembre de 1957, el Méndez Núñez formó parte de una flota junto al crucero Canarias y cinco destructores (el Churruca, Almirante Miranda, Escaño, Gravina y José Luis Díez). Estos barcos se posicionaron frente al puerto de Agadir y apuntaron sus cañones hacia objetivos en el puerto. Esta acción buscaba enviar un mensaje al gobierno de Marruecos por su supuesto apoyo a los rebeldes en Ifni.

Finalmente, el Méndez Núñez fue dado de baja de la Armada en 1963.

Galería de imágenes

Ver También

  • Crucero
  • Anexo:Lista de cruceros españoles
kids search engine
Méndez Núñez (1924) para Niños. Enciclopedia Kiddle.