Castillo de Tormón para niños
Datos para niños Castillo de Tormón |
||
---|---|---|
![]() Entrada septentrional a Tormón , con detalle del puente sobre el río Ebrón y tormo del castillo, desde la fuente del Lavadero (2017)
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tormón | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | 1-INM-TER-029-218-003 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XII - | |
El Castillo de Tormón es una antigua fortaleza que se encuentra en el pueblo de Tormón, en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, en España.
Aunque del castillo original solo quedan algunos restos, su nombre sigue vivo en la "calle del Castillo". Estos pocos vestigios se encuentran en la cima de un "tormo", que es un peñasco o roca grande y aislada. Este peñasco está al norte del pueblo y es tan importante que le dio su nombre a la localidad de Tormón.
Contenido
Historia del Castillo de Tormón
Orígenes y Función Defensiva
El Castillo de Tormón tuvo sus inicios en la época de los musulmanes. Formaba parte de una cadena de fortalezas que servían para proteger el territorio. Esta línea defensiva conectaba ciudades importantes como Albarracín (en Teruel) con Alpuente (en Valencia). Pasaba por otros lugares como Jabaloyas, El Cuervo (Teruel), Castielfabib, Ademuz y Santa Cruz de Moya.
La Conquista Cristiana y Nuevos Dueños
A principios del siglo XIII, después de que los cristianos conquistaran la zona, Tormón y otros pueblos cercanos como El Cuervo (Teruel) y Tramacastiel pasaron a formar parte de las tierras de un noble llamado Gil Ruiz de Castillblanque. Se cree que Gil Ruiz se casó con Toda Ruiz de Azagra, quien era sobrina de Pedro Ruiz de Azagra, el primer señor de Albarracín.
También se sabe que Zayd Abu Zayd (1195-1268), un importante gobernante musulmán de Valencia, entregó Tormón y otras villas al rey Jaime I de Aragón.
Tormón bajo el Reinado de Jaime I
A mediados del siglo XIII, Tormón era propiedad de doña Teresa Gil de Vidaure, que fue la tercera esposa del rey Jaime I de Aragón. En el año 1268, hubo un problema relacionado con el castillo de Tormón. El rey Jaime I tuvo que prohibir a una persona llamada Francisco Lupo que molestara a los habitantes que dependían de su hijo, Jaime de Jérica, por este asunto.
Pocos años después, en julio de 1275, el mismo rey Jaime I le dio el castillo de Tormón a su hijo Jaime de Jérica. Junto con Tormón, también le entregó otros castillos como el de Altura (Castellón) y Mora de Rubielos.
El Castillo en Manos de la Nobleza
A finales del siglo XIII, el pueblo de Tormón y su castillo seguían siendo propiedad de familias nobles de la región. Esto era diferente a otros lugares como Villel, que en ese mismo tiempo estaban bajo el control de la Orden del Temple, una orden militar.
Durante el siglo XIV, Tormón continuó siendo parte de un señorío privado, es decir, no dependía de los grandes concejos de Albarracín o Teruel. Primero perteneció a la familia Ruiz de Castellblanque y luego, en la segunda mitad del siglo, a los Heredia de Mora de Rubielos.
Un escritor llamado Cristóbal Guitart Aparicio describió el castillo como "un castillejo, reducido prácticamente a una especie de torreón, rebajada su altura y de valía más pictórica que monumental". Esto significa que para su época, el castillo ya no era una gran fortaleza, sino más bien una torre pequeña y pintoresca.
Durante el tiempo en que los Heredia fueron los señores de Tormón, se creó una cofradía (una asociación de personas con fines religiosos) en la iglesia del pueblo. Fue una de las primeras cofradías de la diócesis de Albarracín.
Ubicación y Características del Castillo
¿Dónde se Encuentran los Restos del Castillo?
Las ruinas del Castillo de Tormón se encuentran en la cima de un peñasco rocoso, o "tormo", al norte del pueblo. Este lugar era muy importante porque desde allí se podía controlar el paso del río Ebrón, los caminos de montaña, las zonas de cultivo cercanas y el propio pueblo. Se puede decir que la existencia de Tormón está muy ligada a la ubicación de su castillo.
La cima de este peñasco está a una altura de entre 1.085 y 1.090 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que está unos 45 a 50 metros por encima del río Ebrón.
Geología y Antiguos Asentamientos
El peñasco del castillo está formado por rocas de la época del Jurásico medio, que incluyen diferentes tipos de calizas. La forma del terreno sugiere que la primera aldea de Tormón pudo haberse ubicado en la superficie plana de este peñasco, que mide unos 900 metros cuadrados. El resto del pueblo se habría extendido por la ladera sureste, donde hoy están las calles Castillo y del Río.
Estado Actual y Hallazgos Arqueológicos
Hoy en día, las antiguas construcciones del peñasco están muy deterioradas. Esto se debe a que sus materiales fueron reutilizados con el tiempo y a la erosión natural. Sin embargo, se han encontrado restos de cerámica de diferentes épocas, como la Edad del Bronce, la Edad del Hierro y la época islámica y medieval cristiana. Esto demuestra que el lugar ha estado habitado y ha tenido actividad durante mucho tiempo.
La parte más importante que se conserva es un muro en el lado este. Este muro está hecho de piedras y tiene algunas esquinas mejor trabajadas. Se cree que este lugar aún guarda muchos secretos arqueológicos que podrían revelar más sobre su historia.
La importancia estratégica de Tormón también se destaca en antiguos mapas militares de España de 1867. Tormón aparece en rutas que conectaban ciudades como Valencia, Cuenca y Guadalajara con Albarracín y Teruel.
Existe un antiguo sello municipal de Tormón de 1876 que muestra un dibujo del tormo, una torre y el puente sobre el río Ebrón. Aunque el dibujo es muy realista, es poco probable que el castillo se viera así en esa fecha, ya que para entonces ya estaba muy deteriorado.
Reconocimiento Oficial
El Castillo de Tormón está registrado en el Registro Aragonés de Bienes de Interés Cultural. Esto significa que es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. Esta declaración se hizo oficial el 22 de mayo de 2006, según lo establecido en la ley de Patrimonio Cultural Aragonés.
Más Información
- Anexo:Castillos de España
- Castillo de Camarena de la Sierra
- Castillo de El Cuervo.
- Castillo de Libros.
- Castillo de Tramacastiel.
- Castillo del Cid (Villel).
- Castillo de Valacloche.